284 research outputs found

    Agroempresas: estrategia de desarrollo rural en el municipio de Tuxcacuesco, Jalisco

    Get PDF
    En este artículo se discuten los problemas del desarrollo rural, tomando como base el desarrollo agroindustrial en el municipio de Tuxcacuesco, Jalisco. Se observó que los resultados de los empleos generados por las agroempresas no se han visto reflejados en un mejor nivel de vida para la población, y además, a pesar que la agroempresa genera una gran demanda de mano de obra, las empresas se ven forzadas a traerla de otros municipios o estados, esto debido a los bajos salarios y a las deficientes condiciones laborales. A pesar de que el municipio se dedica en 68% al sector primario, y que es una de las regiones más importantes en la producción estatal de jitomate, no se ha convertido en un motor económico regional, y existe un significativo abandono de tierras productivas por parte de los campesinos

    Mercado y comercialización de ganado bovino en la Costa Sur de Jalisco

    Get PDF
       Este estudio forma parte del proyecto de Planificación Local Agropecuaria y de la Naturaleza (PLAN-México), fue financiado por la Universidad de Guadalajara y el Global Livestock-CRSP. Analiza los procesos de la comercialización así como los principales mercados en los que se vende el ganado bovino, dado que es una actividad importante en la Costa Sur del estado de Jalisco. Se identificaron tres tipos de mercado: regional, estatal y nacional, además de las diferentes redes de comercialización por tipo de producto: vacas, vaquillas y becerros, toretes y toros

    Asimetría en la transmisión de precios del tomate en el occidente de México

    Get PDF
    Se utilizó el concepto de transmisión de precios para evaluar el proceso de integración vertical de un mercado agrícola y sus posibles implicaciones en la distribución de los márgenes de comercialización consumidor-productor. El objetivo del trabajo fue cuantificar y caracterizar la transmisión vertical de precios del tomate en el mercado de Guadalajara, Jalisco, México. Se utilizó un modelo económico de transmisión de precios estimado por mínimos cuadrados ordinarios, porque las series de precio resultaron estacionarias. Se encontró que la transmisión de precios es asimétrica, lo que implica que cuando aumenta el precio que paga el consumidor aumenta proporcionalmente más que cuando este disminuye, ello en respuesta a un aumento o disminución de igual magnitud del precio en la central de abastos. La prueba de causalidad evidenció que existe una relación bidireccional del consumidor a la central de abastos y una relación unidireccional consumidor-productor y central de abastos-productor

    Impacto del Covid-19 en empresas agroalimentarias en el estado de Jalisco, México

    Get PDF
    La llegada del virus SARS-CoV-2 en México, ocasionó impactos en la dinámica económica y social, afectando los patrones de consumo y la producción en el sector agropecuario. El estado de Jalisco, México es líder productor agroalimentario por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto económico que tuvo el COVID-19 en las empresas agroalimentarias y las estrategias utilizadas para mitigar su efecto en la producción. Para obtener la información se aplicaron formularios vía online a empresas productoras de hortalizas, granos básicos, caña, berries, aguacate y agave. Los resultados mostraron que el 90% de las empresas reportaron impactos a raíz de la llegada del COVID-19 en sus actividades productivas como: escasez de mano de obra, abastecimiento irregular de insumos y el incremento en los costos de producción. 50% de las empresas incrementó sus costos totales entre un 10 y 30% debido a la implementación inmediata de protocolos de seguridad para los trabajadores, la capacitación en inocuidad alimentaria y costos por sanitización

    The incidence and risk of developing a second primary esophageal cancer in patients with oral and pharyngeal carcinoma: a population-based study in Taiwan over a 25 year period

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The incidence of oral and pharyngeal (including oral cavity, oropharynx and hypopharynx) carcinoma increases rapidly in Asia and South Pacific because of betel quid chewing. Thus far, large-scale epidemiological studies are not available yet to stratify these patients by their risks of developing a second primary cancer in the digestive tract including esophagus, stomach, colon, and rectum.</p> <p>Methods</p> <p>A population-based study was conducted using the database from the Taiwan National Cancer Registry for the period 1979-2003. We quantified standardized incidence ratios (SIRs) and cumulative incidence of second primary cancers among 33,787 patients with initial diagnoses of oral and pharyngeal carcinoma.</p> <p>Results</p> <p>Among these four digestive tract organs, the esophagus was the only site of second cancer with excess risk in patients with oral and pharyngeal carcinoma. The incidence and risk of developing a second primary esophageal cancer differed by the site of the primary index tumor, most frequently seen in hypopharyngeal cancer (71/4,218 = 1.68%, SIR = 22.76, 95% CI 17.77-28.70), followed by oropharyngeal cancer (30/3,403 = 0.88%, SIR = 14.29, 95% CI 9.64-20.39) and the least in oral cavity cancer (99/26,166 = 0.38%, SIR = 5.57, 95% CI 4.53-6.78). In addition, the risk was extraordinarily high for patients with a follow-up interval ≤ 1 year and those with first primary cancer diagnosed at age ≤50. These patients may justify more close surveillance.</p> <p>Conclusion</p> <p>The present study represents the first population-based study in Asia attempting to stratify the patients of oral and pharyngeal carcinoma by their risk of developing a second esophageal cancer. It helps identify patients at high risk and tailor the application of intense follow-up surveillance to the estimated risk in each individual case.</p
    corecore