3 research outputs found

    Expansión Urbana y cambios de cobertura /uso del suelo en Playa del Carmen, Quintana Roo, México (1985-2015)

    Get PDF
    Los cambios de cobertura y uso del suelo han contribuido a la configuración del espacio geográfico. La urbanización es uno de los principales procesos de cambio que ha ocasionado la transformación de los paisajes naturales. Este estudio presenta la evaluación de los cambios de cobertura y usos del suelo originados por la expansión urbana en Playa del Carmen, Quintana Roo (México), durante el periodo 1985-2015. Esto se realizó mediante el cálculo de indicadores y tasas de cambio obtenidos de una matriz de cambios y mapas de cobertura y uso del suelo. Estos últimos se elaboraron a partir de imágenes del Google Earth de los años 1985, 1990, 1995 y 2000, una ortofoto digital del año 2004 e imágenes satelitales QuickBird y WorldView-3 de los años 2007 y 2015 respectivamente. Los resultados muestran que el proceso de urbanización de Playa del Carmen ha ocasionado la pérdida de 2,514.6 hectáreas (ha) de vegetación natural durante el periodo 1985-2015. Entre 2004 y 2015 esta misma cobertura disminuyó 1,080.7 ha, producto del aumento de los usos de suelo urbano. Se concluye que, en un periodo de 30 años, el crecimiento urbano de Playa del Carmen registró una tasa de cambio anual de 11.6% (aumentó 2,514.6 ha), situación que se atribuye al crecimiento demográfico ocasionado por la oferta de trabajo que demandan los servicios turísticos de esta ciudad, generando con ello el aumento de zonas de uso residencial y áreas destinadas a la construcción de equipamiento urbano.Los cambios de cobertura y uso del suelo han contribuido a la configuración del espacio geográfico. La urbanización es uno de los principales procesos de cambio que ha ocasionado la transformación de los paisajes naturales. Este estudio presenta la evaluación de los cambios de cobertura y usos del suelo originados por la expansión urbana en Playa del Carmen, Quintana Roo (México), durante el periodo 1985-2015. Esto se realizó mediante el cálculo de indicadores y tasas de cambio obtenidos de una matriz de cambios y mapas de cobertura y uso del suelo. Estos últimos se elaboraron a partir de imágenes del Google Earth de los años 1985, 1990, 1995 y 2000, una ortofoto digital del año 2004 e imágenes satelitales QuickBird y WorldView-3 de los años 2007 y 2015 respectivamente. Los resultados muestran que el proceso de urbanización de Playa del Carmen ha ocasionado la pérdida de 2,514.6 hectáreas (ha) de vegetación natural durante el periodo 1985-2015. Entre 2004 y 2015 esta misma cobertura disminuyó 1,080.7 ha, producto del aumento de los usos de suelo urbano. Se concluye que, en un periodo de 30 años, el crecimiento urbano de Playa del Carmen registró una tasa de cambio anual de 11.6% (aumentó 2,514.6 ha), situación que se atribuye al crecimiento demográfico ocasionado por la oferta de trabajo que demandan los servicios turísticos de esta ciudad, generando con ello el aumento de zonas de uso residencial y áreas destinadas a la construcción de equipamiento urbano.Universidad de Quintana Roo (Campus Chetumal) CONACYT

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore