215 research outputs found

    Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigesimotercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) en los países de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El informe se divide en cuatro capítulos y las conclusiones. En el primer capítulo, se presenta un contexto en transformación, los 20 años de cambios experimentados en la región; se señalan los cambios económicos, políticos y ambientales, y se describe la década de la Conferencia de Beijing y el papel del movimiento feminista y de mujeres. En el segundo capítulo, se mencionan los logros en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing durante estas dos décadas en función de la autonomía de las mujeres. Asimismo, se presentan los logros en la autonomía en la toma de decisiones de las mujeres, en la autonomía física y en la autonomía económica. En el capítulo III, se detallan las nuevas prioridades y desafíos en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing en América Latina y el Caribe. En el último capítulo, se presentan los datos y estadísticas elaborados por los países con relación al avance de la autonomía de las mujeres en la región. Por último, se presentan las conclusiones del informe

    Los pueblos indígenas en América (Abya Yala) Desafíos para la igualdad en la diversidad

    Get PDF
    En las últimas décadas América Latina ha experimentado, a diferentes velocidades y con rasgos variados en los distintos países, signifcativos progresos en su desarrollo económico y social, como lo demuestran el sostenido crecimiento económico, la reducción de la pobreza e importantes logros en diversos indicadores sociales. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que estos avances están encontrando límites, ya sea para sostenerse o para expandirse, y que la región debe enfrentar los desafíos que representa el cierre de las brechas originadas por la heterogeneidad estructural, la vulnerabilidad externa y la persistencia de altos niveles de desigualdad

    Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015

    Get PDF
    La difusión de Internet se ha incrementado aunque con grandes disparidades entre regiones y países. En el período 2006-2013, en América Latina y el Caribe el número de usuarios como proporción de la población se ha más que duplicado pasando de 20,7% a 46,7%; a pesar de esto, en 2013 el porcentaje de usuarios seguía muy por debajo del de la OCDE (79%), lo que indica una brecha de 32,3 puntos porcentuales

    Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El Acuerdo Regional, se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y se fundamenta en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. Es un instrumento jurídico en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados. En él se abordan aspectos fundamentales de la gestión y la protección ambientales desde una perspectiva regional y se regulan los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres. También se incluye la primera disposición vinculante del mundo sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, en una región

    La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La región de América Latina y el Caribe tiene una gran dependencia de la Inversión Extranjera Directa. Su dinámica depende de indicadores globales de crecimiento, medidas comerciales, y el comportamiento sectorial local. El presente informe tiene como objetivo analizar la dinámica de las inversiones transfronterizas en América Latina y el Caribe, identificando los principales sectores y actores. Plantea que las políticas de atracción de IED deben integrarse en los planes de desarrollo sostenible de la región, otorgando especial importancia al aumento de las capacidades locales, tanto para atraer IED como para beneficiarse de ella; examina la transformación de la estructura productiva en México y la participación del sector manufacturero en las entradas de IED; aborda la evolución de las plataformas exportadoras en Centroamérica y la Republica Dominicana, los desafíos que enfrentan, y las estrategias para atraer mayor inversión; por ultimo analiza la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, y propone acciones para aprovechar las posibilidades que ofrecen estas inversiones

    Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política

    Get PDF
    En su edición número 70, que corresponde a 2018, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe resume el desempeño de la economía regional durante 2017 y analiza la evolución durante los primeros meses de 2018, así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región, se analizan las características del crecimiento económico, la evolución de los precios y del mercado laboral, y se destacan las características y algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por una creciente incertidumbre, que es resultado, sobre todo, de factores políticos. La segunda está dirigida al análisis de la dinámica de la inversión y sus determinantes con el fin de identificar las distintas variables sobre las cuales la política pública puede actuar para influir en la trayectoria del proceso de inversión. La tercera parte, contiene las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2017 y el primer semestre de 2018, así como los respectivos anexos estadísticos

    La ineficiencia de la desigualdad

    Get PDF
    Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Se proponen orientaciones estratégicas para aumentar la eficiencia dinámica de las economías latinoamericanas y caribeñas sobre la base de la igualdad

    Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible : una oportunidad para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación
    corecore