4 research outputs found

    Factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo de niños preescolares Cali 2018

    No full text
    enfermería se identificaron los factores de riesgo en el crecimientoy desarrollo de preescolares. Para lo cual se evaluaron67 niñas (44,96%) y 82 niños (55,04%), durante el año2018, utilizando como instrumentos de valoración, la escalaabreviada del desarrollo y las curvas de crecimiento dela OMS. Encontrando que para el indicador Peso / Talla el11.4% de los niños tienen riesgo de desnutrición aguda, el8.1% presentan desnutrición aguda, el 11% tienen riesgo desobrepeso y sobrepeso el 2%. En el indicador Talla /Edad, el18% tiene riesgo de talla baja y 1,3% presenta retraso en latalla. Los indicadores de desarrollo Motricidad Gruesa y Finamostraron que un 9% y 11.6% de los niños respectivamenteno realizan las actividades esperadas. Tanto en Audición yLenguaje como en Personal Social un 10% de los niños presentaronalteraciones en las actividades evaluadas. Con loshallazgos se realizaron intervenciones individuales y grupalescon padres y cuidadores. Esta actividad permitió la formacióny participación de estudiantes y comunidades en la soluciónde las necesidades detectadas, y se cumple con unafunción sustantiva de la Universidad, la Proyección Social yla aplicación de su Modelo pedagógico Social-Cognitivo

    Factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo de niños preescolares Cali 2018

    No full text
    enfermería se identificaron los factores de riesgo en el crecimientoy desarrollo de preescolares. Para lo cual se evaluaron67 niñas (44,96%) y 82 niños (55,04%), durante el año2018, utilizando como instrumentos de valoración, la escalaabreviada del desarrollo y las curvas de crecimiento dela OMS. Encontrando que para el indicador Peso / Talla el11.4% de los niños tienen riesgo de desnutrición aguda, el8.1% presentan desnutrición aguda, el 11% tienen riesgo desobrepeso y sobrepeso el 2%. En el indicador Talla /Edad, el18% tiene riesgo de talla baja y 1,3% presenta retraso en latalla. Los indicadores de desarrollo Motricidad Gruesa y Finamostraron que un 9% y 11.6% de los niños respectivamenteno realizan las actividades esperadas. Tanto en Audición yLenguaje como en Personal Social un 10% de los niños presentaronalteraciones en las actividades evaluadas. Con loshallazgos se realizaron intervenciones individuales y grupalescon padres y cuidadores. Esta actividad permitió la formacióny participación de estudiantes y comunidades en la soluciónde las necesidades detectadas, y se cumple con unafunción sustantiva de la Universidad, la Proyección Social yla aplicación de su Modelo pedagógico Social-Cognitivo

    CONOCIMIENTOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CALI COLOMBIA-2020-2021

    Get PDF
    Introduction: Knowledge of sexual and reproductive rights worldwide has allowed adolescents to widely recognize them. Unintended pregnancy at an early age, school dropouts and sexually transmitted diseases (STDs) are serious consequences derived from the lack of knowledge on the subject.   Objective: To determine the impact of an educational intervention on sexual and reproductive health in adolescents from a secondary education institution, Cali, Colombia 2021.   Materials and methods: a quasi-experimental study was carried out measuring the before and after an educational intervention in 60 adolescents from a secondary education institution, in the city of Cali. A survey validated by expert judgment was used as a measurement instrument.   Results: during the study, the knowledge before and after an educational intervention of 60 adolescents was evaluated, finding that 82% had already started sexual relations, 40% were unaware of their rights in sexual and reproductive health, 25% denied using a method of contraception and 12% have had an STD; With the educational intervention, the level of knowledge improved in 100% of the adolescents.   Conclusions: Inadequate knowledge about contraception, early initiation of sexual relations without prior orientation, specific weaknesses regarding sexually transmitted diseases were identified in 60% of adolescents. At the end of the intervention, a significant increase in the level of knowledge in adolescents was achievedIntroducción: El conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos a nivel mundial, han permitido que los adolescentes los reconozcan ampliamente. El embarazo no planeado a temprana edad, la deserción escolar y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son consecuencias graves derivadas de la falta de conocimiento sobre el tema.   Objetivo: Determinar el impacto de una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de una institución de educación media, Cali, Colombia 2021.   Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasi experimental midiendo el antes y después de una intervención educativa en 60 adolescentes de una institución de educación media, en la ciudad de Cali. Como instrumento de medición se utilizó una encuesta validada por juicio de expertos.   Resultados: durante el estudio se evaluaron los conocimientos pre y post a una intervención educativa a 60 adolescentes, encontrando que el 82% ya inicio relaciones sexuales, 40% desconocían sus derechos en salud sexual y reproductiva, 25% niega utilizar un método de anticoncepción y 12% ha tenido una ETS; con la intervención educativa, el nivel de conocimientos mejoro en 100% de los adolescentes.   Conclusiones: Se identificó en 60% de los adolescentes conocimientos inadecuados sobre anticoncepción, inicio temprano de relaciones sexuales sin orientación previa, debilidades específicas sobre enfermedades de transmisión sexual. Al concluir la intervención se logró un aumento significativo del nivel de conocimiento en los adolescentes   &nbsp
    corecore