6 research outputs found

    Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en contabilidad

    Get PDF
    La contabilidad como disciplina de conocimiento se alimenta de teorías e investigaciones que permiten ampliar sus postulados y argumentos en la vía de su fundamentación que a la vez impacta en su ejercicio práctico. Así mismo, la evolución del conocimiento contable presenta avances desde la corriente principal y la denominada contabilidad emergente representada por la investigación contable crítica y la investigación contable interpretativa. De lo anterior se desprende la necesidad de reflexionar sobre las categorías de las corrientes contables: principal (CP), interpretativa (CI) y crítica (CC), con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en contabilidad? El diseño metodológico del artículo, adopta un enfoque descriptivo y reflexivo a partir de una revisión documental sobre avances interdisciplinarios de la contabilidad. Como conclusión principal se muestran diferencias en el andamiaje de las tres corrientes en estudio; así la contabilidad no es reflejo automático de asuntos económicos, por el contrario responde a condiciones históricas, e intereses ideológicos y políticos de distintos grupos empresariales, estatales, académicos y sociales

    Grupo de investigación Identidad Contable: Una revisión de la producción académica en la generación de conocimiento

    Get PDF
    Los grupos de investigación son dinamizadores del conocimiento, promueven la indagación, reflexión e innovación para identificar situaciones problemáticas, dar respuesta a las necesidades del ser humano y socio empresariales, a la vez son factores diferenciadores de la calidad educativa en la universidad del siglo XXI. El objetivo es describir la línea de investigación en ciencias de gestión, a partir de los aportes del grupo Identidad Contable, al fortalecimiento de la investigación de la disciplina contable y su interacción con redes de conocimiento de carácter nacional e internacional

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Grupo de investigación Identidad Contable: Una revisión de la producción académica en la generación de conocimiento

    No full text
    Research groups are dynamizers of knowledge, they promote inquiry, reflection and innovation to identify problematic situations, respond to the needs of thehuman being and business partners, at the same time they are differentiating factors of educational quality in the university of the 21st century. The objective is to describe the line of research in management sciences, based on the contributions of the Accounting Identity group, to strengthening research in the accounting discipline and its interaction with national and international knowledge networks. The methodological route traveled is of a qualitative type, based on the bibliographic review that allows for discussions about the construction of knowledge for the development of research from the Colombian southwest. Consequently, the results identify the contributions of disciplinary and applied research, together with the promotion of professional thought and commitment as factors in social transformation and environmental care.Os grupos de pesquisa são dinamizadores do conhecimento, promovem investigação, reflexão e inovação para identificar situações problemáticas, responder às necessidades do ser humano e dos parceiros de negócios, ao mesmo tempo em que são fatores diferenciadores da qualidade educacional na universidade do século XXI. O objetivo é descrever a linha de pesquisa em ciências da gestão, com base nas contribuições do grupo Identidade Contábil, para fortalecer a pesquisa na disciplina contábil e sua interação com redes de conhecimento de natureza nacional e internacional. O percurso metodológico percorrido é de natureza qualitativa, com base na revisão bibliográfica que permite discussões sobre a construção de conhecimentos para o desenvolvimento de pesquisas a partir do sudoeste colombiano. Consequentemente, os resultados identificam as contribuições da pesquisa disciplinar e aplicada, juntamente com a promoção do pensamento e comprometimento profissional como fatores de transformação social e cuidado ambiental.Los grupos de investigación son dinamizadores del conocimiento, promueven la indagación, reflexión e innovación para identificar situaciones problemáticas,dar respuesta a las necesidades del ser humano y socio empresariales, a la vez son factores diferenciadores de la calidad educativa en la universidad del siglo XXI. El objetivo es describir la línea de investigación en ciencias de gestión, a partir de los aportes del grupo Identidad Contable, al fortalecimiento de la investigación de la disciplina contable y su interacción con redes de conocimiento de carácter nacional e internacional. La ruta metodológica recorrida es de tipo cualitativo, basada en la revisión bibliográfica que permita plantear discusiones en torno a la construcción deconocimiento para el desarrollo de la investigación desde el suroccidente colombiano. Consecuentemente, en los resultados se identifican los aportes deinvestigaciones disciplinares y aplicadas, unido a la promoción del pensamiento y compromiso profesional como factores de la transformación social y cuidadoambiental.

    Estándares internacionales de educación (IES) en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable

    No full text
    La profesión contable no es ajena a los efectos de la globalización, y en sintonía con ésta, en Colombia la ley 1314 de 2009 definió la inserción del conglomerado empresarial al modelo contable internacional, más conocido como NIC-NIIF, por ello en la actualidad se desarrollan procesos de convergencia. Sin embargo, es poco lo que se ha avanzado en la determinación y acuerdos sobre la educación en contabilidad internacional y aseguramiento de futuros Contadores Públicos, y sobre la actualización de aquéllos en ejercicio. De lo anterior, se desprende la necesidad de reflexionar sobre los aspectos vinculados a la educación superior y dar respuesta a la pregunta ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la educación y formación frente al proceso de convergencia hacia estándares internacionales de información financiera y aseguramiento? Agregado a lo anterior, el propósito central es revisar las directrices de la Federación Internacional de Contadores - IFAC (Por su sigla en inglés) para la educación de los contadores profesionales. La metodología utilizada es descriptiva, acompañada de una revisión bibliográfica reflexiva en torno a la globalización y los estándares internacionales de educación emitidos por la IFAC.  El artículo deja entrever los propósitos de tiempo atrás sobre la formación de contadores, fundamentados en el modelo global y los principales elementos de discusión al interior de las Instituciones de Educación Superior para planificar a futuro la oferta académica a nivel de pregrado y posgrado

    NEOTROPICAL ALIEN MAMMALS: a data set of occurrence and abundance of alien mammals in the Neotropics

    No full text
    Biological invasion is one of the main threats to native biodiversity. For a species to become invasive, it must be voluntarily or involuntarily introduced by humans into a nonnative habitat. Mammals were among first taxa to be introduced worldwide for game, meat, and labor, yet the number of species introduced in the Neotropics remains unknown. In this data set, we make available occurrence and abundance data on mammal species that (1) transposed a geographical barrier and (2) were voluntarily or involuntarily introduced by humans into the Neotropics. Our data set is composed of 73,738 historical and current georeferenced records on alien mammal species of which around 96% correspond to occurrence data on 77 species belonging to eight orders and 26 families. Data cover 26 continental countries in the Neotropics, ranging from Mexico and its frontier regions (southern Florida and coastal-central Florida in the southeast United States) to Argentina, Paraguay, Chile, and Uruguay, and the 13 countries of Caribbean islands. Our data set also includes neotropical species (e.g., Callithrix sp., Myocastor coypus, Nasua nasua) considered alien in particular areas of Neotropics. The most numerous species in terms of records are from Bos sp. (n = 37,782), Sus scrofa (n = 6,730), and Canis familiaris (n = 10,084); 17 species were represented by only one record (e.g., Syncerus caffer, Cervus timorensis, Cervus unicolor, Canis latrans). Primates have the highest number of species in the data set (n = 20 species), partly because of uncertainties regarding taxonomic identification of the genera Callithrix, which includes the species Callithrix aurita, Callithrix flaviceps, Callithrix geoffroyi, Callithrix jacchus, Callithrix kuhlii, Callithrix penicillata, and their hybrids. This unique data set will be a valuable source of information on invasion risk assessments, biodiversity redistribution and conservation-related research. There are no copyright restrictions. Please cite this data paper when using the data in publications. We also request that researchers and teachers inform us on how they are using the data
    corecore