7 research outputs found

    Nivel de proteína C reactiva en pacientes con obesidad mórbida antes y después de cirugía bariátrica

    Get PDF
    ResumenAntecedentesLa obesidad humana se asocia a un estado proinflamatorio reflejado en elevación de marcadores como la proteína C reactiva (PCR).ObjetivosEstablecer los valores de PCR basales y a 6 meses de la cirugía bariátrica, así como los cambios en peso, índice de masa corporal (IMC), leucocitos y glucemia.Materiales y métodosSe realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal y abierto. Se midieron los valores de PCR sérica y su relación con el peso, IMC, leucocitos y glucemia de manera basal y 6 meses posteriores a cirugía bariátrica en 36 adultos con obesidad mórbida.ResultadosLa media ± desviación estándar de la PCR pre y posoperatorio (mg/l) fue 1.15±0.86 y 0.34±0.28, respectivamente, con p<0.0001; peso (kg) 112.10±22.91 y 84.82±17.11, p=0,0443; IMC (kg/m2) 42.48±5.97 y 32.2±4.79, p=0.0988; glucosa (mg/dl) 100.58±17.82 y 87.11±8.49, p<0.0001, y leucocitos (× 103/mm3) 8.62±1.69 y 6.99±1.56, p=0.3192.La PCR basal solo correlacionó con el peso e IMC (p=0.047 y p=0.027, respectivamente) y no hubo correlación entre la PCR posoperatoria y ninguno de los parámetros evaluados.ConclusionesLa PCR tiene una relación lineal significativa en el preoperatorio con el peso y el IMC. Los pacientes sometidos a cirugía bariátrica presentaron disminución significativa en la PCR, el peso y la glucemia en ayuno a los 6 meses posterior a la cirugía.AbstractBackgroundHuman obesity is associated with a proinflammatory state and an elevated level of mediators, such as C-reactive protein (CRP).ObjectivesTo establish CRP levels as baseline preoperative values and then at 6 months after bariatric surgery, as well as to determine the changes in weight, body mass index (BMI), leukocytes, and glycemia.Materials and methodsAn observational, analytical, retrospective, longitudinal, and open study was conducted. Serum CRP values were measured in 36 adults presenting with morbid obesity, and their baseline relation to weight, BMI, leukocytes, and glycemia was determined; the relation to the same parameters was established again, 6 months after bariatric surgery.ResultsThe mean and standard deviation of preoperative and postoperative CRP (mg/L) was 1.15±0.86 and 0.34±0.28, respectively with p<0.0001; weight (kg) 112.10±22.91 and 84.82±17.11, p=0.0443; BMI (kg/m2) 42.48±5.97 and 32.2±4.79, p=0.0988; glucose (mg/dL) 100.58±17.82 and 87.11±8.49, p<0.0001, and leukocytes (× 103/mm3) 8.62±1.69 and 6.99±1.56, p=0.3192.Baseline CRP only correlated with weight and BMI (p=0.047 and p=0.027 respectively) and there was no correlation between postoperative CRP and the evaluated parameters.ConclusionsPreoperative CRP had a significant lineal relation to weight and body mass index. Patients who underwent bariatric surgery had a significant decrease in CRP, weight, and fasting glucose at 6 months after surgery

    Colecistitis eosinofílica: estudio retrospectivo de 14 años

    No full text
    Resumen: Introducción y objetivos: La colecistitis eosinofílica es una entidad rara que se describió por primera vez en 1949 y es clínicamente indistinguible de la colecistitis litiásica. Histológicamente, hay infiltración inflamatoria transmural de la pared de la vesícula biliar con más del 90% de eosinófilos. El objetivo del presente trabajo es revisar la prevalencia y analizar las características clínico-quirúrgicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis eosinofílica operados en nuestro hospital. Materiales y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo (de enero del 2000 a agosto del 2014) en el que se incluyeron pacientes postoperados de colecistectomía con diagnóstico histopatológico de colecistitis eosinofílica. Se describen variables demográficas, clínicas, paraclínicas, quirúrgicas e histopatológicas. Resultados: Se encontraron un total de 7,494 pacientes postoperados de colecistectomía en un período de 14 años, de los cuales 12 pacientes tuvieron el diagnóstico postoperatorio histopatológico de colecistitis eosinofílica. La edad media de presentación fue de 39 años (± 11 años), y predominó el sexo femenino con 7 casos. Todos los pacientes tenían colelitiasis concomitante y 10 de ellos se presentaron con colecistitis aguda, que requirió colecistectomía de urgencia. Todos los casos se consideraron idiopáticos. Encontramos una prevalencia del 0.16%, que corresponde a un caso por cada 625 colecistectomías llevadas a cabo en nuestra institución. Conclusión: Encontramos una prevalencia baja de colecistitis eosinofílica (0.16%) en nuestra población de estudio. Las manifestaciones clínicas se asemejan a las que se presentan en colecistitis litiásica. La colecistectomía es el tratamiento adecuado en pacientes con esta entidad de etiología idiopática. Abstract: Introduction and aims: Eosinophilic cholecystitis is a rare entity that was first described in 1949 and is clinically indistinguishable from calculous cholecystitis. Histologically, there is transmural inflammatory infiltration of the gallbladder wall, more than 90% of which is composed of eosinophils. The aim of the present article was to review the prevalence of eosinophilic cholecystitis and analyze the clinical and surgical characteristics of patients diagnosed with the disease that were operated on at our hospital. Materials and methods: A retrospective study was conducted on patients that underwent cholecystectomy and whose postoperative histopathologic diagnosis was eosinophilic cholecystitis, within the time frame of January 2000 and August 2014. The demographic, clinical, paraclinical, surgical, and histopathologic variables were described. Results: Over a period of 14 years, a total of 7,494 patients underwent cholecystectomy. Of those patients, 12 had a postoperative histologic diagnosis of eosinophilic cholecystitis. Mean patient age for disease presentation was 39 years (± 11 years), and female sex was predominant, with 7 cases. All the patients had concomitant gallstones and 10 patients presented with acute cholecystitis that required urgent cholecystectomy. All the cases were considered idiopathic. We found a prevalence of 0.16%, corresponding to 1 case for every 625 cholecystectomies performed at our hospital. Conclusion: We found a low prevalence of eosinophilic cholecystitis (0.16%) in our study population. The clinical manifestations were similar to those of calculous cholecystitis. Cholecystectomy is adequate treatment in patients with idiopathic disease. Palabras clave: Colecistitis aguda, Colecistitis eosinofílica, Colecistectomía, Keywords: Acute cholecystitis, Eosinophilic cholecystitis, Cholecystectom

    Eosinophilic cholecystitis: a retrospective study spanning a fourteen-year period

    No full text
    Introduction and aims: Eosinophilic cholecystitis is a rare entity that was first described in 1949 and is clinically indistinguishable from calculous cholecystitis. Histologically, there is transmural inflammatory infiltration of the gallbladder wall, more than 90% of which is composed of eosinophils. The aim of the present article was to review the prevalence of eosinophilic cholecystitis and analyze the clinical and surgical characteristics of patients diagnosed with the disease that were operated on at our hospital. Materials and methods: A retrospective study was conducted on patients that underwent cholecystectomy and whose postoperative histopathologic diagnosis was eosinophilic cholecystitis, within the time frame of January 2000 and August 2014. The demographic, clinical, paraclinical, surgical, and histopathologic variables were described. Results: Over a period of 14 years, a total of 7,494 patients underwent cholecystectomy. Of those patients, 12 had a postoperative histologic diagnosis of eosinophilic cholecystitis. Mean patient age for disease presentation was 39 years (± 11 years), and female sex was predominant, with 7 cases. All the patients had concomitant gallstones and 10 patients presented with acute cholecystitis that required urgent cholecystectomy. All the cases were considered idiopathic. We found a prevalence of 0.16%, corresponding to 1 case for every 625 cholecystectomies performed at our hospital. Conclusion: We found a low prevalence of eosinophilic cholecystitis (0.16%) in our study population. The clinical manifestations were similar to those of calculous cholecystitis. Cholecystectomy is adequate treatment in patients with idiopathic disease. Resumen: Introducción y objetivos: La colecistitis eosinofílica es una entidad rara que se describió por primera vez en 1949 y es clínicamente indistinguible de la colecistitis litiásica. Histológicamente, hay infiltración inflamatoria transmural de la pared de la vesícula biliar con más del 90% de eosinófilos. El objetivo del presente trabajo es revisar la prevalencia y analizar las características clínico-quirúrgicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis eosinofílica operados en nuestro hospital. Materiales y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo (de enero del 2000 a agosto del 2014) en el que se incluyeron pacientes postoperados de colecistectomía con diagnóstico histopatológico de colecistitis eosinofílica. Se describen variables demográficas, clínicas, paraclínicas, quirúrgicas e histopatológicas. Resultados: Se encontraron un total de 7,494 pacientes postoperados de colecistectomía en un período de 14 años, de los cuales 12 pacientes tuvieron el diagnóstico postoperatorio histopatológico de colecistitis eosinofílica. La edad media de presentación fue de 39 años (± 11 años), y predominó el sexo femenino con 7 casos. Todos los pacientes tenían colelitiasis concomitante y 10 de ellos se presentaron con colecistitis aguda, que requirió colecistectomía de urgencia. Todos los casos se consideraron idiopáticos. Encontramos una prevalencia del 0.16%, que corresponde a un caso por cada 625 colecistectomías llevadas a cabo en nuestra institución. Conclusión: Encontramos una prevalencia baja de colecistitis eosinofílica (0.16%) en nuestra población de estudio. Las manifestaciones clínicas se asemejan a las que se presentan en colecistitis litiásica. La colecistectomía es el tratamiento adecuado en pacientes con esta entidad de etiología idiopática. Keywords: Acute cholecystitis, Eosinophilic cholecystitis, Cholecystectomy, Palabras clave: Colecistitis aguda, Colecistitis eosinofílica, Colecistectomí

    Drenaje laparoscópico de un seudoquiste pancreático: reporte de caso

    No full text
    Los seudoquistes pancreáticos se definen como colecciones pancreáticas o peripancreáticas homogéneas, no asociadas a tejido necrótico, rodeadas de tejido fibroso o de granulación sin epitelio. El manejo se ha clasificado en quirúrgico (convencional y laparoscópico), y no quirúrgico (endoscópico y radiológico). El objetivo es describir nuestra experiencia inicial en el manejo de un seudoquiste pancreático, con una cistogastroanastomosis posterior laparoscópica, realizada en la Clínica de Páncreas del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, de la Ciudad de México. La cirugía laparoscópica de páncreas es relativamente nueva, las nuevas técnicas e instrumentales han permitido su desarrollo. Nuestra técnica tiene ventajas prácticas confirmadas por otros autores, como una hemostasia sencilla, un ángulo de visión amplio que permite una adecuada necrosectomía, la realización de una anastomosis sin necesidad de engrapadoras, y la posibilidad de resolver otras patologías intraabdominales asociadas, como en este caso

    Manejo laparoscópico de los seudoquistes pancreáticos: experiencia de un hospital general en la Ciudad de México

    Get PDF
    Antecedentes: Actualmente el manejo invasivo de los seudoquistes pancreáticos (SP) está indicado en aquellos que ocasionan síntomas en el paciente o que desarrollan complicaciones. Las opciones de tratamiento se clasifican en quirúrgicas (convencionales y laparoscópicas) y no quirúrgicas (endoscópicas y radiológicas). Objetivo: Describir la morbilidad, la mortalidad y la eficacia en términos de éxito técnico y clínico del abordaje quirúrgico laparoscópico en el tratamiento de los pacientes con SP de los últimos 3 años en el hospital sede. Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes con SP tratados de manera quirúrgica laparoscópica en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2014. Se determinó la morbimortalidad asociada al procedimiento y los resultados posquirúrgicos en términos de efectividad y recurrencia. Resultados: Treinta y ocho pacientes fueron diagnosticados con SP en los últimos 3 años de los cuales 20 tuvieron indicación de tratamiento invasivo; a 17 se les sometió a tratamiento quirúrgico laparoscópico (diámetro promedio del SP 15.3 cm, éxito primario de drenaje del 94.1%, el 5.9% presentó complicaciones, 40 meses de seguimiento). Conclusiones: Los resultados obtenidos con la técnica laparoscópica utilizada en el hospital sede demuestran que dicho abordaje es factible, eficaz y seguro; por lo que, en manos expertas debe considerarse como una opción para el tratamiento de pacientes con SP

    Utilidad de la coledocoscopia transquirúrgica en el tratamiento de litos biliares difíciles

    Get PDF
    Antecedentes: La coledocolitiasis se presenta en el 5 al 10% de los pacientes con colecistitis litiásica. Se han considerado múltiples algoritmos de tratamiento para esta afección; sin embargo, hasta el 10% de estos procedimientos terapéuticos pueden ser fallidos. La coledocoscopia transoperatoria se ha convertido en una herramienta útil en el tratamiento de pacientes con coledocolitiasis de difícil manejo. Objetivos: Determinar la utilidad de la coledocoscopia transoperatoria en el tratamiento laparo-endoscópico de litos difíciles en nuestro servicio. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio transversal, en el que se revisaron los expedientes de los pacientes sometidos a coledocoscopia transquirúrgica durante exploración de la vía biliar más coledocoduodeno-anastomosis laparoscópica, en el periodo comprendido entre el 1 de marzo del 2011 y el 31 de mayo del 2012 en el Hospital General Dr. Manuel Gea González. Se realizaron coledocoscopias transabdominales, con extracción activa de litos en caso necesario, y posteriormente coledocoscopias transorales a través de la anastomosis bilioentérica recién formada. Se analizaron los datos con estadística descriptiva y medidas de tendencia central. Resultados: La edad promedio fue de 71 años, 57% mujeres, con predominio de puntuación ASA III. Se realizó la extracción activa de litos con diámetros de 7 a 35 mm en 4 de los casos y en el total se corroboró ausencia de litos en la vía biliar. La duración promedio del procedimiento fue de 18 min (rango 4 a 45 min). Conclusiones: La coledocoscopia es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento definitivo de los litos difíciles, en el ámbito de los procedimientos de invasión mínima
    corecore