2 research outputs found

    PRÁCTICAS Y SENTIDOS DE RESISTENCIA DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE LAS HERMOSAS (CHAPARRAL) EN EL MARCO DE LOS ÓRDENES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO Y DEL POST ACUERDO

    No full text
    Durante los últimos años en Colombia se han intensificado los ejercicios de memoria, análisis y reconocimiento de los niveles de violencia del conflicto armado, donde uno de los temas fundamentales es la resistencia de las comunidades que sobrevivieron a este conflicto como una guerra de larga duración, destacándose que fueron acciones de persecución y represión del movimiento social como síntomas del orden dominante capitalista, los que profundizaron la guerra. En medio de este panorama, la resistencia ha sido una característica de muchos territorios colombianos que ha sido objeto de análisis, dando paso a estudios sobre el papel de la población civil en relación con los grupos armados que gobernaron dichos territorios. En el caso de San José de las Hermosas, territorio comandado por las FARC EP hasta el Acuerdo de paz de 2016, los sentidos y prácticas de resistencia se ven atravesados por dinámicas sociales que superan ciertos binomios establecidos desde una visión institucional como víctimas/victimarios o como aceptación/confrontación a la guerrilla, dando paso a comprender un ejercicio de orden local rebelde construido en comunalidad, cuya trayectoria se entiende como una micropolítica campesina a partir de 1990, con ejercicios vinculantes y de adaptabilidad hasta acciones de resistencia contra la guerra en medio de la profundización de la etapa de violencia de 2002 a 2015, en la configuración de una territorialización y socialización política que apunta a establecer utopías locales de paz en experiencias de organización comunitaria que a partir de 2016 se refuerzan en la intención de construir convivencia y paz.During the last few years in Colombia, exercises of memory, analysis and recognition of the levels of violence of the armed conflict have intensified, where one of the fundamental themes is the resistance of the communities that survived this conflict as a long-lasting war, highlighting that it was actions of persecution and repression of the social movement as symptoms of the dominant capitalist order, which deepened the war. In the midst of this panorama, resistance has been a characteristic of many Colombian territories that has been the subject of analysis, giving way to studies on the role of the civilian population in relation to the armed groups that governed those territories. In the case of San José de las Hermosas, a territory commanded by the FARC EP until the 2016 peace agreement, the meanings and practices of resistance are crossed by social dynamics that overcome certain binomials established from an institutional vision as victims/victims or as acceptance/confrontation to the guerrilla, giving way to understand an exercise of rebel local order built in communality, whose trajectory is understood as a peasant micropolitics from 1990, with binding and adaptability exercises to actions of resistance against the war in the midst of the deepening of the violence stage from 2002 to 2015, in the configuration of a territorialization and political socialization that aims to establish local utopias of peace in experiences of community organization that from 2016 are reinforced in the intention of building coexistence and peace. Keywords: Armed conflict, resistance, social order, peasant micropolitics, territorialization, local utopias of peace.MaestríaMagister en Territorio Conflicto y Cultur

    De-liberadas, el legado de las mujeres UT

    No full text
    "De-Liberadas, el legado de las mujeres UT es una serie que inicia con este volumen, iniciativa de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Desarrollo Humano y la Unidad de Publicaciones de la Vicerrectoría de Investigación-Creación, Innovación, Extensión y Proyección Social. De-Liberadas tiene el sentido de la deliberación, de la reafirmación y valoración de nuestra libertad para crear, no necesariamente por no gozar de ésta, sino por no tener suficientes espacios propios -como este libro- para difundir y compartir lo que hemos investigado, pensado, sentido. También, es la idea de de-liberación como “unvelli”, como ese proceso de sacar a luz y dar reconocimiento a algo que está oculto. El legado, en este caso, no hace referencia solamente a las mujeres que en el pasado han dejado sus huellas y valiosas contribuciones en y a la UT, sino también un legado vivo y cotidiano, a veces no tan visible o que no cuenta con el suficiente reconocimiento, esto es lo que justamente esta serie se propone tejer y difundir. Con este primer volumen dejamos abierta la puerta -que debe ser grande- para que todas las mujeres diversas de la UT nos compartan su amplio legado, y para que quienes les leen aquí aporten en ese camino de re-conocernos y dar valor al lugar de las mujeres en la Universidad, que ha estado siempre sosteniendo la vida cotidiana universitaria desde todos los lugares posibles… seguiremos De-Liberando y haciendo caminos de grandes legados.""Iniciamos una serie para la publicación de obras escritas por mujeres UT con el deseo genuino de visibilizarlas. Mujeres que sienten, que piensan, que están en todos los espacios de la vida universitaria, y que a través de sus escritos evidencian que, lo “femenino” nunca se ha reducido ni limitado a espacios como el hogar, el cuidado o la maternidad, pues la creación femenina está presente en todos los campos de las ciencias y las artes. En las obras de las mujeres UT existe una vasta variedad tanto de temas como de formas de expresión. Por eso, en cada uno de los volúmenes que conformarán esta serie se encontrarán poemas, cuentos, ensayos, capítulos de libro, entre otras manifestaciones literarias, convirtiéndolos en obras híbridas singulares, cuya fortaleza se encuentra en su diversidad. Ponemos al alcance de la comunidad textos escritos por mujeres, buscando contribuir a que haya un cambio en el número de autoras que leen y, con ello, a modificar a partir de la lectura, la construcción de referentes culturales e intelectuales. Además, cuando esas autoras son mujeres UT, la universidad en general tiene la oportunidad de leer a mujeres reales, podemos ponerle un rostro a esos nombres en la carátula de un libro; nombres que usualmente eran masculinos, nombres sin rostros, casi… anónimos. Se espera que muchas más de nosotras se unan y hagan parte de este proyecto editorial.
    corecore