23 research outputs found

    Modelo para Aplicaciones Sensibles al Contexto (MASCO): formalización de las capas relacionadas con datos tomados desde el contexto

    Get PDF
    El modelo de Aplicaciones Sensibles al Contexto (MASCO) presenta una arquitectura en capas que provee servicios para aplicaciones sensibles al contexto, considera el tratamiento de más de una variable de contexto, la relación de una entidad con más de una variable de contexto, como así también la interacción entre variables de contexto y entidades. El modelo fue validado usando diferentes experimentaciones las cuales permitieron su refinamiento y determinar sus atributos de calidad. El modelado se realizó usando UML, al ser un lenguaje visual, sus diagramas no siempre son lo suficientemente expresivos como para especificar todos los aspectos que son relevantes. En este trabajo se presenta una introducción a la formalización de MASCO utilizando OCL de forma que el modelo no presente ambigüedades en su interpretación y uso como framework en el desarrollo de sistemas Context Aware.XII Workshop Ingeniería de Software (WIS)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelo para Aplicaciones Sensibles al Contexto (MASCO): formalización de las capas relacionadas con datos tomados desde el contexto

    Get PDF
    El modelo de Aplicaciones Sensibles al Contexto (MASCO) presenta una arquitectura en capas que provee servicios para aplicaciones sensibles al contexto, considera el tratamiento de más de una variable de contexto, la relación de una entidad con más de una variable de contexto, como así también la interacción entre variables de contexto y entidades. El modelo fue validado usando diferentes experimentaciones las cuales permitieron su refinamiento y determinar sus atributos de calidad. El modelado se realizó usando UML, al ser un lenguaje visual, sus diagramas no siempre son lo suficientemente expresivos como para especificar todos los aspectos que son relevantes. En este trabajo se presenta una introducción a la formalización de MASCO utilizando OCL de forma que el modelo no presente ambigüedades en su interpretación y uso como framework en el desarrollo de sistemas Context Aware.XII Workshop Ingeniería de Software (WIS)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelo para aplicaciones sensibles al contexto: validación y evaluación

    Get PDF
    El Grupo de Ingeniería de Aplicaciones Sensibles al Contexto (GRISECO) ha desarrollado un modelo para aplicaciones sensibles al contexto (MASCO), basado en capas y en mecanismos de dependencia en orientación a objetos, que contempla todas las categorías de la información y tipos de entidades que caracterizan el contexto. El modelo considera el tratamiento de más de una variable de contexto, la relación de una entidad con más de una variable de contexto, como así también la interacción entre variables de contexto y entidades. El propósito de este proyecto es continuar el refinamiento del modelo y realizar la validación y evaluación.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelo para Aplicaciones Sensibles al Contexto (MASCO): un caso de estudio para validación

    Get PDF
    Este trabajo presenta la implementación de un caso de estudio para controlar en forma automatizada el funcionamiento de un invernadero utilizando el modelo MASCO para aplicaciones sensibles al contexto. El invernadero incluye sensores y actuadores y los valores de las variables de contexto consideradas para un normal desarrollo del cultivo presentan dependencia. Se realiza un trabajo de simulación, se obtiene una formula matemática para manejar la interdependencia de las variables de contexto y se utilizan patrones de diseño para abordar la complejidad. Como conclusión los patrones de diseño aplicados permiten mantener la integridad estructural y la característica de flexibilidad del modelo.WIS - X Workshop ingeniería de softwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Atributos de calidad aplicados a la metodología Meduc_AR para el desarrollo de aplicaciones con RA en educación

    Get PDF
    El propósito del proyecto presentado en este trabajo, es incorporar a la metodología Meduc_AR aspectos de calidad según la norma ISO/IEC 25010, entre otras. Meduc_AR es una metodología para el desarrollo de aplicaciones de Realidad Aumentada (RA) destinadas al ámbito educativo. La metodología fue diseñada por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software (GIDIS) de la Facultad de Ingeniería de la UNJu y consiste en tres fases: Análisis del Problema, Elección de la Solución y Evaluación de la Aplicación. Entre algunas de sus características se destaca el desarrollo iterativo de las fases que la comprenden y el trabajo en equipo entre los desarrolladores y docentes. A partir de la identificación de los aspectos de calidad se procederá al refinamiento de la metodología Meduc_AR de modo de poder continuar enriqueciendo las características destacadas de esta metodología.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Benchmarking de bases de datos NoSQL para el almacenamiento de modelos semánticos

    Get PDF
    Las bases de datos tradicionales presentan limitaciones al momento de almacenar y procesar los datos debido a la cantidad (datos no sólo generados de transacciones sino desde sensores, dispositivos móviles o clics de la web) y estructura de los mismos (por ejemplo datos de redes sociales, datos espaciales o datos semánticos). La solución a éste último concepto es el surgimiento de una nueva tecnología denominada sistema de gestión de bases de datos no relacionales (NoSQL). Los sistemas NoSQL se emplean cada vez más para el manejo de datos semánticos, es decir, modelos de datos que incluyen información semántica. Sin embargo, todavía es difícil comprender sus principales ventajas y desventajas en este contexto. Este proyecto tiene la intención de caracterizar y comparar mediante un proceso de benchmarking bases de datos NoSQL orientadas a grafos para el almacenamiento y procesamiento de datos semánticos. El objetivo de la evaluación no es definir cuál es mejor, sino determinar aspectos comunes, características de consulta, e identificar las diferencias entre los sistemas NoSQL.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Benchmarking de bases de datos NoSQL para el almacenamiento de modelos semánticos

    Get PDF
    Las bases de datos tradicionales presentan limitaciones al momento de almacenar y procesar los datos debido a la cantidad (datos no sólo generados de transacciones sino desde sensores, dispositivos móviles o clics de la web) y estructura de los mismos (por ejemplo datos de redes sociales, datos espaciales o datos semánticos). La solución a éste último concepto es el surgimiento de una nueva tecnología denominada sistema de gestión de bases de datos no relacionales (NoSQL). Los sistemas NoSQL se emplean cada vez más para el manejo de datos semánticos, es decir, modelos de datos que incluyen información semántica. Sin embargo, todavía es difícil comprender sus principales ventajas y desventajas en este contexto. Este proyecto tiene la intención de caracterizar y comparar mediante un proceso de benchmarking bases de datos NoSQL orientadas a grafos para el almacenamiento y procesamiento de datos semánticos. El objetivo de la evaluación no es definir cuál es mejor, sino determinar aspectos comunes, características de consulta, e identificar las diferencias entre los sistemas NoSQL.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Metodología para el desarrollo de aplicaciones con RA en educación (MEDUC_AR)

    Get PDF
    El Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software (GIDIS) de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, diseñó la metodología Meduc_AR para el desarrollo de aplicaciones de Realidad Aumentada (RA) destinada al ámbito educativo. La metodología consiste en tres fases: Análisis del Problema, Elección de la Solución y Evaluación de la Aplicación. Entre algunas de sus características se destaca el desarrollo iterativo de las fases que la comprenden y el trabajo en equipo entre los desarrolladores y docentes, éstos últimos son los que solicitan el software a desarrollar según requerimientos específicos que se relacionan con la disciplina, el nivel de conocimiento a enseñar, edad de los estudiantes, entre otras cosas. El propósito de este proyecto es realizar el refinamiento de la metodología mencionada, mediante un estudio comparativo e identificación de vacancias en metodologías para el desarrollo de aplicaciones educativas usando RA, de modo de ampliar los conceptos relacionados a la elicitación de requerimientos, la usabilidad de aplicaciones, los nuevos estándares para el desarrollo de software, aspectos de calidad, entre otros. Las aplicaciones educativas con RA creadas con otras metodologías, representan los casos de estudio en los cuales se usará Meduc_AR para destacar las ventajas de su utilización.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Modelado de aplicaciones sensibles al contexto

    Get PDF
    Los Sistemas Informáticos fueron evolucionando desde aplicaciones científicas, comerciales y de escritorio, hasta el momento actual, en que pueden brindar servicios de acuerdo a la ubicación, tiempo y perfil del usuario. Las aplicaciones que brindan este tipo de funcionalidad se denominan Aplicaciones Sensibles al Contexto (CA – Context Aware), donde tienen predominancia los dispositivos móviles y el perfil del usuario. También va cambiando la forma de uso de la computadora, evolucionando desde brindar servicios a pedido del usuario hasta brindarlos en forma automática y extender la percepción y la interacción del usuario con el mundo real (realidad aumentada). La Ingeniería de Aplicaciones CA se ocupa de proporcionar un enfoque sistematizado para desarrollar este tipo de aplicaciones. El propósito de este proyecto es abarcar los aspectos de Ingeniería del software para el desarrollo de aplicaciones CA y en particular aplicar patrones en el modelado.Eje: Ingeniería de Software y Base de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelado de aplicaciones sensibles al contexto

    Get PDF
    Los Sistemas Informáticos fueron evolucionando desde aplicaciones científicas, comerciales y de escritorio, hasta el momento actual, en que pueden brindar servicios de acuerdo a la ubicación, tiempo y perfil del usuario. Las aplicaciones que brindan este tipo de funcionalidad se denominan Aplicaciones Sensibles al Contexto (CA – Context Aware), donde tienen predominancia los dispositivos móviles y el perfil del usuario. También va cambiando la forma de uso de la computadora, evolucionando desde brindar servicios a pedido del usuario hasta brindarlos en forma automática y extender la percepción y la interacción del usuario con el mundo real (realidad aumentada). La Ingeniería de Aplicaciones CA se ocupa de proporcionar un enfoque sistematizado para desarrollar este tipo de aplicaciones. El propósito de este proyecto es abarcar los aspectos de Ingeniería del software para el desarrollo de aplicaciones CA y en particular aplicar patrones en el modelado.Eje: Ingeniería de Software y Base de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore