15 research outputs found

    LAGARTIJAS DE MORELOS, MÉX ICO: DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y CONSERVACIÓN

    Get PDF
    An annotated checklist of lizard species from the Mexican state of Morelos is presented. We describe the distribution of twenty-nine species in relation to vegetation types, altitudinal distribution and habitat characteristics. Conservation problems in forestof northern Morelos and tropical dry forest are analyzed.Se presenta una lista actualizada y comentada de las lagartijas de Morelos. De las 29 especies confirmadas, se describe su distribución en el Estado y en los tipos de vegetación, incluyendo distribución altitudinal y características del hábitat; se analizan los problemas de conservación en los bosques templados del norte de Morelos y la selva baja caducifolia

    Composición de la dieta de Sceloporus horridus horridus (Sauria: Phrynosomatidae) en bosque tropical caducifolio, México

    Get PDF
    The diet composition of a population of the lizard Sceloporus horridus horridus in the wet and dry seasons was studied in central Morelos, Mexico. Analysis of diversity, variation between seasons, and dietary overlap between males and females were performed. The data were compared with other populations of Jalisco and Puebla, Mexico. The diet included 18 groups of insects; among the most important were coleopterans (69.3%), hemipterans (68.0%), formicids (38.7%) and larvae (37.3%). There were significant differences in the frequency of occurrence and percentage of food intake between wet and dry seasons. Dietary diversity differed significantly between females (H´ = 2.14) and males (H´ = 2.08) as did food intake. Generally, the diet of the studied population is similar to that observed in other populations of this species.Se estudió la composición de la dieta de una población de lagartijas de Sceloporus horridus horridus del centro de Morelos, México. Se analizó la diversidad del alimento, la variación entre las estaciones húmeda y seca del año, y el traslape de la dieta entre hembras y machos. Los datos fueron comparados con los de otras poblaciones de Jalisco y Puebla, México. La dieta estuvo formada por 18 grupos de insectos, donde destacan por su valor de importancia los coleópteros (69.3%), hemípteros (68.0%), formícidos (38.7%) y larvas (37.3%). Hubo variación en la frecuencia de ocurrencia y en el porcentaje de consumo de alimento entre los periodos de lluvias y secas. Un ANOVA para comparar la dieta entre hembras (H´ = 2.14) y machos (H´ = 2.08) mostró diferencias significativas entre los dos sexos. Se concluye que en lo general la dieta de la población estudiada es similar a la observada en otras poblaciones de esta especie

    Variación morfológica asociada a los patrones de color de la garganta, en lagartijas Sceloporus horridus horridus (Sauria: Phrynosomatidae)

    Get PDF
    El dimorfismo sexual, es un fenómeno común en lagartijas del género Sceloporus, lo que permite identificar diferencias en el tamaño de cuerpo, y diseño morfológico, entre machos y hembras. Lo más común es que ocurran variaciones en el color disociadas de la morfología. Utilizando ANDEVA de una vía y análisis discriminante, obtuvimos diferencias significativas en seis caracteres morfológicos en correlación con color de la garganta; lo que permite reconocer tres diferentes fenotipos (amarillo,azul y naranja). Sin embargo, no observamos diferencias en el uso de microhábitats. Los machos con garganta de color azul (44.35 %) fueron los más grandes y robustos, y tienen similar abundancia que los machos con garganta de color amarillo (48.5%). Los machos con garganta naranja solo representaron el 8 % del total. Sugerimos que los mecanismos de selección de machos por parte de las hembras y las oportunidades de realizar cópula, por parte de los tres morfos, pueden inducir variaciones en la inversión reproductora entre localidades. Sugerimos que las características de cada morfo, son un factor importante a considerar en estudios sobre inversión reproductoras de las especies

    DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

    Get PDF
    An updated list of thirty eight species of amphibians, based on historic data, and complemented with field work and other information from collections is presented. All records are supported by museum specimens. The genera with the greatest number of species are Bufo, Hyla and Rana. Bufo compactilis, Hyalinobatrachium fleischmanni, Rana maculata and Rana vaillanti are recorded for the first time in Morelos. Crop fields and tropical deciduous forest, in the central-south region of Morelos, are the environments with the greatest diversity; similarly the highest diversity (H’) occurs in the tropical deciduous forest. The amphibiofauna is distributed in two big assemblages, one very diverse living in subtropical lowlands and other less diverse living in high and cold areas.Se aporta una lista actualizada de treinta y ocho especies de anfibios, construida a partir de datos históricos, complementados con salidas de campo y consulta de colecciones. Todos los registros están respaldados por especimenes de museo. Los géneros con el mayor número de especies son Bufo, Hyla y Rana. Se registra por primera vez a Bufo compactilis, Hyalinobatrachium fleischmanni, Rana maculata y Rana vaillanti. Las zonas de cultivo y de selva baja caducifolia, en la región centro sur de Morelos, son los ambientes con mayor número de especies; similarmente la diversidad (H’) más alta ocurre en la selva baja caducifolia. La anfibiofauna se distribuye en dos grandes ensambles, uno muy diverso que vive en zonas bajas subtropicales, y otro menos diverso que vive en zonas altas y frías

    Uso de microhábitat y termorregulación en Sceloporus horridus horridus (Wiegmann 1939) (Sauria: Phrynosomatidae)

    No full text
    This paper examines the use of different microhabitats throughout the day, year, by sex, by age, at different intervals of altitude and its implications for thermoregulation and conservation. Overall 49.5% of the lizards used trees, 32.62% rocks and less often 2.3% shrubs (?2 = 216.06, gl 3, p < 0.05). The analysis of microhabitat used by sex revealed significant differences among young, female, and male (?2 = 7.24, gl 6, p < 0.05). The young females most often used rocks, while subadults and adults preferred to use trees (?2 = 13.38, gl 6, p < 0.05). In males, subadults and young used rocks, and adults trees (?2 = 15.22, gl 4, p < 0.05).The altitudinal distribution has an effect on habitat use; in the altitudinal range of 800 to 1,100 m these lizards have a tendency to be more arboreal, and between 1,100 and 1,400 m more frequently used rocks (?2 = 36.21, gl 6, p < 0.05). In the dry season there was a significant difference in the use of microhabitats between 9:00 and 14:00 hours, with the highest number of sightings on trees and rocks. In the rainy season there was no significant difference in the analysis of microhabitat use over the hours of the day. The average body temperature was 33.52 °C (22.0-39.0 ± 2.9). There were no significant differences in body temperature of lizards in different microhabitats. Cloacal temperatures in all microhabitats were 2 °C and 3 °C higher than air temperatures and substrate. Most sightings were between 10:00 and 15:00 hours so this species is considered a diurnal lizard showing thigmothermy and heliothermy. There were significant differences (F1,414 = 5.0918, p = 0.024561) in the lizard cloacal temperatures between the rainy (33.2 °C ± 3.17, n = 215) and dry seasons (34.2 °C ± 5.4, n = 201). Trees are important for thermoregulation in this species; however, even though these lizards could live in deforested areas, they might encounter thermoregulatory difficulties due to reduced periods of activity.En este trabajo se examina el uso que hace Sceloporus horridus de los diferentes microhábitats durante el día, año, por sexo, por edad, en diferentes intervalos de altura y sus implicaciones para la termorregulación y la conservación. El 49.5% de las lagartijas usan árboles, 32.62% rocas y 2.3% arbustos (?2 = 216.06, gl 3, p < 0.05). El uso de microhábitat por edades, con los sexos separados, reveló diferencias significativas entre crías, subadultos y adultos. En hembras, las crías utilizan con mayor frecuencia las rocas, mientras que las subadultas y adultas utilizan árboles (?2 = 13.38, gl 6, p < 0.05). En machos, las crías y subadultos usan rocas, y los adultos árboles (?2 = 15.22, gl 4, p < 0.05). La distribución altitudinal tiene efectos en el uso de hábitat; en el intervalo altitudinal de 800 a 1,100 m, estas lagartijas tienden a ser más arborícolas, y entre los 1,100 y 1,400 m usan con mas frecuencia las rocas (?2 = 36.21, gl 6, p < 0.05). En la época de sequía hubo una diferencia significativa en el uso de los  microhábitats entre las 9:00 y 14:00 horas, con el mayor número de avistamientos sobre árboles y rocas. En la temporada de lluvias no hubo diferencias significativas en el uso de microhábitat entre las horas del día. La temperatura promedio del cuerpo fue 33.52 °C (22.0-39.0 °C ± 2.9). No hubo diferencias significativas de la temperatura corporal de lagartijas en diferentes microhábitats. En todos los microhábitats las temperaturas cloacales fueron entre 2 °C y 3 °C más altas que las temperaturas del aire y sustrato. La mayor cantidad de avistamientos fue entre las 10:00 y 15:00 h, por lo que se considera a estas lagartijas de hábitos diurnos con sistema de calentamiento tigmotermo y heliotermo. Hubo diferencias significativas (F1,414 = 5.0918, p = 0.024561) en la temperatura cloacal de lagartijas entre los períodos de lluvias (33.2 °C ± 3.17, n = 215) y secas (34.2 °C ± 5.4, n = 201). Los árboles son importantes para la termorregulación en esta especie; sin embargo, aunque las lagartijas podrían vivir en zonas deforestadas de selva baja caducifolia es posible que tengan problemas para termorregular por la reducción de los periodos de actividad

    Dimorfismo sexual y ciclo reproductor de Sceloporus horridus (Wiegmann 1939) (Sauria:Phrynosomatidae)

    No full text
    Sexual dimorphism and reproductive cycle were studied in a population of Sceloporus horridus horridus from a tropical dry forest in central Mexico. Males with 90.66 mm (71.5-111.0 mm ± 12.79 mm) snouth vent-length were larger than 86.32 mm (71.0-101.0 ± 7.94) females. Reproductive activity is seasonal in both sexes and occurs in the period spring-summer as it has been observed in several oviparous species of tropical dry forest. The vitellogenesis occurs between March and April and the spermatogenesis from February to March. The ovulation occurs on late April and the eggs are in the oviducts between May-July. Mean eggs mass was 0.46 g (0.3-0.6) and meanclutch size was 15.3 eggs (10-20). Clutch size was related significantly to mass (r = 0.669) and physical condition of females (r = 0.676). The relative clutch mass value was 0.31 conforming to the strategies predicted for sit and wait species of lizards. The on set of reproductive activity in males was related with temperature (r = 0.508) and in females with precipitation (r = 0.775). Liver and fat body mass in males and females, showed an inverse relationship with the peaks of breeding activity.Se estudió el dimorfismo sexual y el ciclo de reproducción de una población de Sceloporus horridus horridus en un ambiente de selva baja caducifolia en el centro de México. Los machos con una longitud hocico-cloaca de 90.66 mm (71.5-111.0) son significativamente más grandes que las hembras con 86.32 mm (71.0-101.0). La actividad reproductora en ambos sexos es de tipo estacional y ocurre en el período primavera-verano como ha sido observado en varias especies de lagartijas ovíparas de ambientes de selva baja caducifolia. La vitelogénesis ocurre entre marzo y abril, y la espermatogénesis de febrero a marzo. Las hembras ovulan a fines de abril y tienen huevos en los oviductos de mayo a julio. El peso promedio de los huevos fue 0.46 g (0.3-0.6) y el tamaño promedio de la nidada 15.3 huevos (10-20). El tamaño de la nidada tuvo relación positiva con el peso (r = 0.669) y la condición física de lashembras (r = 0.676). La masa relativa de la nidada tuvo un valor de 0.31 y es congruente con las predicciones para especies que tienen una conducta de forrajeo pasivo. El inicio de la actividad reproductora, y los valores más altos en la masa testicular tuvieron una relación positiva con la temperatura (r = 0.508) y en las hembras la masa gonadal se relacionó positivamente con la precipitación (r = 0.775). La masa del hígado y cuerpo graso en hembras y machos, tuvieron una relación inversa con los picos de mayor actividad reproductora

    Dimorfismo sexual y ciclo reproductor de Sceloporus horridus horridus (Wiegmann 1939) (Sauria: Phrynosomatidae)

    No full text
    Se estudió el dimorfismo sexual y el ciclo de reproducción de una población de Sceloporus horridus horridus en un ambiente de selva baja caducifolia en el centro de México. Los machos con una longitud hocico-cloaca de 90.66 mm (71.5-111.0) son significativamente más grandes que las hembras con 86.32 mm (71.0-101.0). La actividad reproductora en ambos sexos es de tipo estacional y ocurre en el período primavera-verano como ha sido observado en varias especies de lagartijas ovíparas de ambientes de selva baja caducifolia. La vitelogénesis ocurre entre marzo y abril, y la espermatogénesis de febrero a marzo. Las hembras ovulan a fines de abril y tienen huevos en los oviductos de mayo a julio. El peso promedio de los huevos fue 0.46 g (0.3-0.6) y el tamaño promedio de la nidada 15.3 huevos (10-20). El tamaño de la nidada tuvo relación positiva con el peso (r = 0.669) y la condición física de las hembras (r = 0.676). La masa relativa de la nidada tuvo un valor de 0.31 y es congruente con las predicciones para especies que tienen una conducta de forrajeo pasivo. El inicio de la actividad reproductora, y los valores más altos en la masa testicular tuvieron una relación positiva con la temperatura (r = 0.508) y en las hembras la masa gonadal se relacionó positivamente con la precipitación (r = 0.775). La masa del hígado y cuerpo graso en hembras y machos, tuvieron una relación inversa con los picos de mayor actividad reproductora

    VARIACIÓN MORFOLÓGICA ASOCIADA A LOS PATRONES DE COLOR DE LA GARGANTA, EN LAGARTIJAS SCELOPORUS HORRIDUS HORRIDUS (SAURIA: PHRYNOSOMATIDAE)

    Get PDF
    El dimorfismo sexual, es un fenómeno común en lagartijas del género Sceloporus, lo que permite identificar diferencias en el tamaño de cuerpo, y diseño morfológico, entre machos y hembras. Lo más común es que ocurran variaciones en el color disociadas de la morfología. Utilizando ANDEVA de una vía y análisis discriminante, obtuvimos diferencias significativas en seis caracteres morfológicos en correlación con color de la garganta; lo que permite reconocer tres diferentes fenotipos (amarillo, azul y naranja). Sin embargo, no observamos diferencias en el uso de microhábitats. Los machos con garganta de color azul (44.35 %) fueron los más grandes y robustos, y tienen similar abundancia que los machos con garganta de color amarillo (48.5%). Los machos con garganta naranja solo representaron el 8 % del total. Sugerimos que los mecanismos de selección de machos por parte de las hembras y las oportunidades de realizar cópula, por parte de los tres morfos, pueden inducir variaciones en la inversión reproductora entre localidades. Sugerimos que las características de cada morfo, son un factor importante a considerar en estudios sobre inversión reproductoras de las especies
    corecore