23 research outputs found
Jarabe de Hidrato de Cloral al 7%: estudio de la estabilidad para la normalización de la formulación magistral Chloral Hydrate Syrup 7%: study of stability for normalization of compounding
RESUMENIntroducción:El Hidrato de Cloral es un principio activo que tiene propiedades sedantes y es ampliamente utilizado en pacientespediátricos, especialmente en procedimientos de diagnósticos por imágenes que requieren la inmovilidad delpaciente, tales como tomografía axial computarizada y resonancia magnética. También, se lo utiliza en unidades decuidados intensivos y servicios de urgencias pediátricas. En la actualidad, no hay formulaciones líquidascomercialmente disponibles de Hidrato de Cloral, por lo que se lo considera un medicamento huérfano. Esacarencia es suplida en el ámbito hospitalario, a través de formulaciones magistrales.Objetivo:Evaluar la estabilidad de una preparación extemporánea de Jarabe de Hidrato de Cloral al 7% en diferentescondiciones de almacenamiento y dispensación.Métodos:Se prepararon tres lotes de Jarabe de Hidrato de Cloral al 7%. Cada lote se almacenó en 50 recipientes de vidrio,resistentes a la luz, de 60 mL, con tapas y virolas de seguridad; y en dos botellas de 1000 mL, para simular dosformas de dispensación, mono y multidosis, respectivamente. Veinticinco frascos monodosis y un frasco de dosismúltiples de cada lote, se almacenaron en condiciones ambientales (20 ± 1 ° C) y el resto de las muestras sealmacenó en el refrigerador (5 ± 2 ° C). Se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos durante unperiodo de 180 días, en orden a establecer una fecha de vencimiento para la mencionada formulación. Seconsideró la estabilidad como una combinación de: i) la retención de al menos 95% de la concentración inicial deHidrato de Cloral, ii) la ausencia de cambios aparentes tales como presencia de partículas, cambios de color y olor, yiii) el cumplimiento de atributos microbiológicos para productos farmacéuticos no estériles.Resultados:Al menos el 98% de la concentración inicial de Hidrato de Cloral se mantuvo durante todo el período de estudio entodos los lotes analizados. No hubo cambios detectables en color, olor, densidad; tampoco en el pH y en losparámetros microbiológicos. No hubo diferencias significativas para los distintos lotes, en relación a las condicionesde almacenamiento (temperatura ambiente o refrigeración), o por la apertura y cierre frecuente, en el caso derecipientes de dosis múltiples.Conclusión:La preparación extemporánea de Jarabe de Hidrato de Cloral al 7% permanece estable durante al menos 180 díascuando se la almacena en frascos de vidrio mono o multidosis resistentes a la luz, tanto a temperatura ambientecomo en condiciones de refrigeración
Jarabe de hidrato de cloral al 7%: estudio de la estabilidad para la normalización de la formulación magistral.
Introducción: El Hidrato de Cloral es un principio activo que tiene propiedades sedantes y es ampliamente utilizado en pacientes pediátricos, especialmente en procedimientos de diagnósticos por imágenes que requieren la inmovilidad del paciente, tales como tomografía axial computarizada y resonancia magnética. También se lo utiliza en unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencias pediátricas.
En la actualidad no hay formulaciones líquidas comercialmente disponibles de Hidrato de Cloral, por lo que se lo considera un medicamento huérfano. Esa carencia es suplida en el ámbito hospitalario, a través de formulaciones magistrales.
Objetivo: Evaluar la estabilidad de una preparación extemporánea de Jarabe de Hidrato de Cloral al 7% en diferentes condiciones de almacenamiento y dispensación.
Métodos: Se prepararon tres lotes de Jarabe de Hidrato de Cloral al 7%. Cada lote se almacenó en 50 recipientes de vidrio, resistentes a la luz, de 60 mL, con tapas y virolas de seguridad; y en dos botellas de 1000 mL, para simular dos formas de dispensación, mono y multidosis, respectivamente. Veinticinco frascos monodosis y un frasco de dosis múltiples de cada lote, se almacenaron en condiciones ambientales (20 ± 1 ° C) y el resto de las muestras se almacenó en el refrigerador (5 ± 2 ° C). Se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos durante un periodo de 180 días, en orden a establecer una fecha de vencimiento para la mencionada formulación. Se consideró la estabilidad como una combinación de: i) la retención de al menos 95% de la concentración inicial de Hidrato de Cloral, ii) la ausencia de cambios aparentes tales como presencia de partículas, cambios de color y olor, y iii) el cumplimiento de atributos microbiológicos para productos farmacéuticos no estériles.
Resultados: Al menos el 98% de la concentración inicial de Hidrato de Cloral se mantuvo durante todo el período de estudio en todos los lotes analizados. No hubo cambios detectables en color, olor, densidad; tampoco en el pH y en los parámetros microbiológicos. No hubo diferencias significativas para los distintos lotes, en relación a las condiciones de almacenamiento (temperatura ambiente o refrigeración), o por la apertura y cierre frecuente, en el caso de recipientes de dosis múltiples.
Conclusiones: la preparación extemporánea de Jarabe de Hidrato de Cloral al 7% permanece estable durante al menos 180 días cuando se la almacena en frascos de vidrio mono o multidosis resistentes a la luz, tanto a temperatura ambiente como en condiciones de refrigeración
Estudio de consumo y utilización de heparina sódica en un hospital de la provincia de Córdoba
1 p.Evaluar el uso de la HS administrada a los pacientes internados en el HNC, durante un mesFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; ArgentinaFil: Freytes, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; ArgentinaFarmacología y Farmaci
Manual de Antisépticos, Detergentes y Desinfectantes (ADD) del Hospital Nacional de Clínicas
2021 - 43 p. il., col.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) siguen siendo un problema trascendental de salud pública y privada. El incremento en el número de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, la aparición de microorganismos resistentes a los antimicrobianos, el aumento y la complejidad en las intervenciones realizadas y la realización de multitud de procedimientos invasores, hacen muy difícil su eliminación y reducción a cero.
El adecuado conocimiento de definiciones y normas de uso de antisépticos, detergentes y desinfectantes, permite al profesional sanitario contar con una herramienta esencial para evitar la diseminación de agentes infecciosos, a la vez que proporciona las bases científicas para su utilización racional.
Cada paciente está expuesto a una gran y particular variedad de agentes microbianos durante su hospitalización. El contacto entre el paciente y tales agentes, en sí, no produce necesariamente una enfermedad clínica, puesto que hay otros factores que influyen en la naturaleza y frecuencia de las infecciones nosocomiales, pero puede llevar a la colonización y permitir la diseminación de estos patógenos con relevancia epidemiológica en los centros de salud. La infección por alguno de estos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección cruzada). La utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor asistencial es fundamental para reducir tanto la transmisión cruzada de cualquier agente infeccioso, como cualquier IACS provocada por el mismo.
Considerando la importancia del uso correcto de antisépticos, detergentes y desinfectantes, se hace necesaria la estructuración de una guía de utilización racional de los mismos, siendo esto último el objetivo asumido por el Área de Farmacia Central para la confección del siguiente manual.
Por lo tanto, la presente edición del “MANUAL DE ANTISÉPTICOS, DETERGENTES Y DESINFECTANTES (ADD) del HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS (HNC)”, surge de la necesidad de disponer de un documento que exprese las características de cada uno
de los ADD que se utilizan en nuestro hospital, de manera tal de contar con la información al alcance para hacer un uso apropiado de los mismos, con el propósito de evitar las IACS. Dado que hasta la fecha no se dispone de un documento de estas características en nuestra institución, se consideró importante desarrollarlo teniendo en cuenta las diversas consultas que se reciben en nuestro servicio.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Antisépticos detergentes desinfectantes: manual de uso
45 p.
Documento elaborado por la Farmacia Central del Hospital Nacional de ClínicasFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) siguen siendo un problema
trascendental de salud pública y privada. El incremento en el número de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, la aparición de microorganismos resistentes a los antimicrobianos, el aumento y la complejidad en las intervenciones realizadas y la realización de multitud de procedimientos invasores, hacen muy difícil su eliminación y reducción a cero.
El adecuado conocimiento de definiciones y normas de uso de antisépticos, detergentes y desinfectantes, permite al profesional sanitario contar con una herramienta esencial para evitar la diseminación de agentes infecciosos, a la vez que
proporciona las bases científicas para su utilización racional. Cada paciente está expuesto a una gran y particular variedad de agentes microbianos durante su hospitalización. El contacto entre el paciente y tales agentes, en sí,
no produce necesariamente una enfermedad clínica, puesto que hay otros factores que influyen en la naturaleza y frecuencia de las infecciones nosocomiales, pero puede llevar a la colonización y permitir la diseminación de estos patógenos con
relevancia epidemiológica en los centros de salud. La infección por alguno de estos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección
cruzada). La utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor asistencial es fundamental para reducir tanto la transmisión cruzada de cualquier agente infeccioso, como cualquier IACS provocada por el mismo.
Considerando la importancia del uso correcto de antisépticos, detergentes y desinfectantes, se hace necesaria la estructuración de una guía de utilización racional de los mismos, siendo esto último el objetivo asumido por el Área de Farmacia Central para la confección del siguiente manual.
Por lo tanto, la presente edición del “MANUAL DE ANTISÉPTICOS, DETERGENTES Y DESINFECTANTES (ADD) del HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS (HNC)”, surge de la necesidad de disponer de un documento que exprese las características de cada uno
de los ADD que se utilizan en nuestro hospital, de manera tal de contar con la información al alcance para hacer un uso apropiado de los mismos, con el propósito de evitar las IACS. Dado que hasta la fecha no se dispone de un documento de estas características en nuestra institución, se consideró importante desarrollarlo teniendo en cuenta las diversas consultas que se reciben en nuestro servicio.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina
Protocolo de uso del Cateter Venoso Central
6 p.Se entiende por PRODUCTO MÉDICO (PM) de uso restringido a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas por motivos epidemiológicos, económicos o para evitar complicaciones. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con PM de uso restringido como es el CATETER VENOSO CENTRAL (CVC).Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Herrera Comoglio, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Calantoni, Miguel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Protocolo de profilaxis de úlcera por estrés
1 recurso en línea 3 p.La profilaxis de la úlcera por estrés (PUE) es una práctica universalmente extendida y como medicación ampliamente prescripta en pacientes hospitalizados. Se ha mostrado su eficacia para la prevención de la hemorragia digestiva en pacientes críticos de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con factores de riesgo. Sin embargo, actualmente esta patología es un evento relativamente infrecuente y el riesgo de sangrado clínicamente significativo es bajo.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Herrera Comoglio, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Calantoni, Miguel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Protocolo de uso de Nutrición Parenteral
7 pSe entiende por MEDICAMENTO DE USO RESTRINGIDO a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar una mayor eficacia, evitar efectos adversos, por motivos epidemiológicos o por motivos económicos. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con un listado de medicamentos de uso restringido entre los que se encuentra la NUTRICIÓN PARENTERAL (NP).Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Calantoni, Miguel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Herrera Comoglio, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Aspectos químicos, regulatorios y prácticos de la lavandina
El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) es un coronavirus humano altamente patógeno causante de la pandemia por COVID-19. El SARS-CoV-2, al igual que otros coronavirus, se transmite de persona a persona tanto en entornos hospitalarios como familiares. Se ha postulado la transmisión de coronavirus desde superficies contaminadas, incluida la autoinoculación de las membranas mucosas de la nariz, los ojos o la boca, lo que enfatiza la importancia de su inactivación mediante el uso de agentes desinfectantes a fin de prevenir cualquier propagación adicional en el público y en los entornos sanitarios (1).
La lavandina, también conocida como solución de hipoclorito de sodio, es un agente germicida clave en el control de infecciones. Es de rápida acción y es efectiva frente a bacterias, hongos y virus. Además, está ampliamente disponible a un bajo costo (1–3). Sin embargo, su actividad germicida varía de manera significativa en función de su concentración y las condiciones de uso.
Aunque se trata de un agente desinfectante, es habitual que en algunas instituciones de salud el manejo de la lavandina se realice por una vía diferente a la del resto de los desinfectantes (por ejemplo, bajo la responsabilidad de los servicios de limpieza), sin el adecuado asesoramiento del Servicio de Farmacia. Más aún, en ocasiones, se realizan diluciones estandarizadas sin considerar criteriosamente la variabilidad de concentraciones disponibles comercialmente, dando lugar a soluciones cuya concentración puede distar ampliamente de la originalmente deseada.
El siguiente documento tiene como objetivo aportar información relevante sobre la lavandina a fin de reflexionar sobre la importancia de conocer los aspectos químicos que impactan en su efectividad y estabilidad. También pretende poner de manifiesto el rol sanitario clave del farmacéutico dado que sus conocimientos específicos sobre química, analítica y control de infecciones le permiten garantizar la calidad y legitimidad de este producto y asesorar en su uso adecuado.publishedVersionFil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Argentina.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Bustos, Fierro Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Lavandina como agente desinfectante. Importancia de la participación del servicio de farmacia como garante de su calidad y legitimidad. Revisión 1
Los Farmacéuticos Hospitalarios son agentes sanitarios claves en la prevención y control de infecciones, asesorando para el uso responsable y adecuado de los productos bajo su supervisión.
La lavandina, también conocida como solución de hipoclorito de sodio, es un agente germicida clave en el control de infecciones. Es de rápida acción y es efectiva frente a bacterias, hongos y virus. Además, está ampliamente disponible a un bajo costo (1–3). Sin embargo, es ampliamente conocido que su actividad germicida varía en función de su concentración y las condiciones de uso.
Por otra parte, aunque la lavandina es un agente desinfectante, es habitual que en algunas instituciones de salud su manejo se realice por una vía diferente que la del resto de los desinfectantes (por ejemplo, los servicios de limpieza), sin el adecuado asesoramiento del Servicio de Farmacia. Más aún, en ocasiones, se realizan diluciones estandarizadas sin considerar criteriosamente la variabilidad de concentraciones disponibles comercialmente, dando lugar a soluciones cuya concentración puede distar ampliamente de la originalmente deseada.
El siguiente documento tiene como objetivo aportar información relevante sobre la lavandina a fin de reflexionar sobre la importancia de conocer la concentración real de las soluciones disponibles comercialmente, tal que la dilución preparada sea capaz de ejercer el efecto germicida de forma óptima.
Teniendo en cuenta que su eficacia germicida es de máxima importancia en el marco de la pandemia por COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, el farmacéutico, por sus conocimientos específicos, es el agente sanitario clave para garantizar la calidad y legitimidad de este producto y asesorar en su uso adecuado.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Luciani Giacobbe, Laura Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina