22 research outputs found

    ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN CENTROS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

    Get PDF
    Objective: To identify users´ satisfaction about services provide for health centers in the province of Cordoba. Method: Surveys was implemented to the health centers´ users in the the province of Cordoba, asking about sociodemographic aspects, type of health care, motive of consultation, accessibility and general opinion about care received. The information collected was processed and analyzed according to the nature of the variable and comparisons were made by ANOVA and for data categorized coefficient of contingency was utilized (significance level 0.05). Results: Geographic access was considered acceptable by respondents as the waiting time and the conditions buildings. The professional performance during care, the link between the practitioner and users and the service provided by the health center were factors valued by respondents. Conclusion: The analysis of users´satisfaction of health centers is important to provide valid information for generate opportune answers and to optimize the sanitary resources.Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de los destinatarios de los centros de salud de la provincia de Córdoba. Método: Se implementó encuestas a los destinatarios de los centros de salud de la provincia de Córdoba indagando acerca de aspectos sociodemográficos, tipo de asistencia sanitaria, motivo de consulta, accesibilidad y opinión general de la atención recibida. La información recabada fue procesada y analizada de acuerdo a la naturaleza de la variable y las comparaciones se efectuaron por ANOVA y para datos categorizados se utilizó coeficiente de contingencia (nivel de significación 0,05). Resultados: El acceso geográfico fue considerado aceptable por los encuestados al igual que el tiempo de espera y las condiciones edilicias. El desempeño profesional durante la atención, el vínculo establecido entre el profesional y el destinatario y el servicio brindado por el centro de salud fueron factores valorizados por los encuestados. Conclusión: El análisis de la satisfacción de los destinatarios de los centros de salud es importante para proporcionar información válida para generar respuestas oportunas y optimizar los recursos sanitarios

    A Model of Late Long-Term Potentiation Simulates Aspects of Memory Maintenance

    Get PDF
    Late long-term potentiation (L-LTP) appears essential for the formation of long-term memory, with memories at least partly encoded by patterns of strengthened synapses. How memories are preserved for months or years, despite molecular turnover, is not well understood. Ongoing recurrent neuronal activity, during memory recall or during sleep, has been hypothesized to preferentially potentiate strong synapses, preserving memories. This hypothesis has not been evaluated in the context of a mathematical model representing biochemical pathways important for L-LTP. I incorporated ongoing activity into two such models: a reduced model that represents some of the essential biochemical processes, and a more detailed published model. The reduced model represents synaptic tagging and gene induction intuitively, and the detailed model adds activation of essential kinases by Ca. Ongoing activity was modeled as continual brief elevations of [Ca]. In each model, two stable states of synaptic weight resulted. Positive feedback between synaptic weight and the amplitude of ongoing Ca transients underlies this bistability. A tetanic or theta-burst stimulus switches a model synapse from a low weight to a high weight stabilized by ongoing activity. Bistability was robust to parameter variations. Simulations illustrated that prolonged decreased activity reset synapses to low weights, suggesting a plausible forgetting mechanism. However, episodic activity with shorter inactive intervals maintained strong synapses. Both models support experimental predictions. Tests of these predictions are expected to further understanding of how neuronal activity is coupled to maintenance of synaptic strength.Comment: Accepted to PLoS One. 8 figures at en

    Molecular Mechanism of a Green-Shifted, pH-Dependent Red Fluorescent Protein mKate Variant

    Get PDF
    Fluorescent proteins that can switch between distinct colors have contributed significantly to modern biomedical imaging technologies and molecular cell biology. Here we report the identification and biochemical analysis of a green-shifted red fluorescent protein variant GmKate, produced by the introduction of two mutations into mKate. Although the mutations decrease the overall brightness of the protein, GmKate is subject to pH-dependent, reversible green-to-red color conversion. At physiological pH, GmKate absorbs blue light (445 nm) and emits green fluorescence (525 nm). At pH above 9.0, GmKate absorbs 598 nm light and emits 646 nm, far-red fluorescence, similar to its sequence homolog mNeptune. Based on optical spectra and crystal structures of GmKate in its green and red states, the reversible color transition is attributed to the different protonation states of the cis-chromophore, an interpretation that was confirmed by quantum chemical calculations. Crystal structures reveal potential hydrogen bond networks around the chromophore that may facilitate the protonation switch, and indicate a molecular basis for the unusual bathochromic shift observed at high pH. This study provides mechanistic insights into the color tuning of mKate variants, which may aid the development of green-to-red color-convertible fluorescent sensors, and suggests GmKate as a prototype of genetically encoded pH sensors for biological studies

    Contenidos en el área de salud y competencias específicas en el ciclo de nivelación de la Facultad de Ciencias Médicas

    Get PDF
    Las instituciones universitarias para lograr excelencia académica en los futuros profesionales exigen considerar a la educación con un signifi cado primordial. El presente trabajo identifi ca los contenidos en el área de salud en los materiales de ejercitación del Ciclo de Nivelación y las competencias específi cas en los diferentes Ejes Temáticos, desde la perspectiva de los profesores. Para identifi car los contenidos del área de salud se aplicó un instrumento con los ítems: objetivos, contenidos, actividades y bibliografía. Para indagar la perspectiva de los profesores se implementó un cuestionario a ocho informantes claves, que incluyó la valoración de las competencias específi cas en el área a su cargo. De acuerdo a lo trabajado, se reconoce la importancia de articulación entre educación y salud, en términos de vincular experiencia-formación de los docentes, conocimientos de los estudiantes y contenidos específi cos en relación al proceso salud-enfermedad, porque se transforma en retroalimentación para los Ciclos de Nivelación

    Prácticas de lactancia y alimentación complementaria en menores de 6 meses en Argentina. Estimaciones a partir de una Encuesta Multipropósito

    Get PDF
    Se realizó un análisis de base de datos secundaria para estimar indicadores de lactancia materna y alimentación complementaria en menores de 6 meses en Argentina, a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2013, la cual utilizó un muestreo polietápico abarcando todas las regiones estadísticas del país. Se realizaron análisis descriptivos y multivariados sobre 3.137 mujeres que respondieron el bloque de lactancia materna de la encuesta en relación al último hijo nacido vivo. Los resultados indican que el 65,9% de los lactantes fue amamantado hasta los seis meses de vida o más; el 43% recibió fórmula para lactantes antes de los 6 meses, el 58,5% recibió agua antes de los 6 meses, y el 33,5% recibió alimentos semisólidos antes de los 6 meses. Se puede concluir que el hecho de identificar factores asociados a determinadas prácticas de alimentación en lactantes puede orientar para la promoción de una lactancia materna adecuada

    Análisis de los indicadores de salud infantil en Argentina, en relación a los objetivos de desarrollo del Milenio trazados por Naciones Unidas

    No full text
    Objetivos: A la luz del 4° Objetivo de Desarrollo del Milenio trazado por Naciones Unidas, este trabajo tuvo como objetivos analizar la epidemiología de la mortalidad de menores de 1 año y menores de 5 años en la Argentina entre los años 1990 y 2011, y describir la cobertura de vacunación antisarampionosa en niños de 1 año entre 1990 y 2009. Método: Se midieron indicadores epidemiológicos con datos nacionales de fuentes secundarias: Tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad en menores de 5 años; y porcentaje de cobertura de vacunación antisarampionosa en Argentina. Resultados: Los resultados muestran un descenso del 54,2% en la tasa de mortalidad infantil, y del 54,5% en la mortalidad de menores de 5 años. Las causas de muerte más frecuentes durante los primeros 5 años de vida están asociadas principalmente a las afecciones perinatales y anomalías congénitas. En relación a la cobertura de vacunación antisarampionosa, se observa una evolución positiva de ese indicador llegando en el año 2009 al 100% de cobertura. Conclusiones: La mortalidad infantil representa un indicador indiscutible de muertes evitables e innecesarias, que pueden prevenirse mediante acciones sanitarias y políticas sociales orientadas a influir sobre los determinantes sociales y económicos, en ese sentido se torna indispensable avanzar hacia la reducción prevista entre los compromisos que las Naciones Unidas establecieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    corecore