5 research outputs found

    La universidad emocional. La investigación en aprendizaje a través de las emociones. Especial referencia al ámbito universitario

    Get PDF
    Desde hace más de dos décadas, la Inteligencia Emocional (IE) se ha convertido en un concepto de gran interés. Una de las líneas de investigación que más interés ha suscitado en los últimos años, es el papel que tienen las emociones en el aprendizaje de los alumnos, y la influencia que tiene el constructo inteligencia emocional para determinar el rendimiento académico de los estudiantes. Debido a diferencias en la definición del constructo y a distintas metodologías empleadas, los hallazgos no han sido concluyentes. El artículo propone la continuidad en la investigación en IE y, en concreto, abrir más la investigación de la IE en el ámbito universitario (en particular en el área de Administración de Empresa y Finanzas y Contabilidad), trazar el mapa de la Universidad Emocional (alumno y profesor) ya que puede ayudar a interpretar mejor el concepto de éxito académico: buen docente, investigador y gestor; rendimiento, motivación, estilos de aprendizaje, aprensión comunicativa, competencias socio-emocionales, etc. El objetivo del trabajo es presentar la situación actual de la investigación en IE, en concreto en el ámbito universitario, en los distintos tópicos de trabajo y futuras líneas de investigación

    Entornos cerrados frente a entornos abiertos de aprendizaje en red: comparación de dos experiencias en educación superior

    Get PDF
    El intenso desarrollo de las tecnologías vinculadas a Internet en la última década ha tenido una influencia determinante en las formas de aprender. La educación superior ha intentado desde el principio incorporar el poder de la red a través de la implantación de entornos virtuales de aprendizaje (como Blackboard o Moodle). Al mismo tiempo, las herramientas de la Web Social (redes sociales, blogs, wikis, etc.) han propiciado espacios informales de aprendizaje que no siempre se ha acertado a incorporar dentro de entornos formales en educación superior. Así, la innovación docente en el empleo de las tecnologías de la comunicación y la información se convierte en un factor clave para la adaptación de las prácticas educativas a la realidad social. Este trabajo aborda la comparación de dos experiencias con herramientas 2.0. Ambas se conciben como una alternativa a los espacios virtuales de aprendizaje mencionados anteriormente. La primera consistía en una red social privada y la segunda en un variado conjunto de recursos abiertos a la interacción pública. Las experiencias se llevaron a cabo en una misma asignatura en dos años distintos (2009 y 2011), contando con muestras de 105 y 168 estudiantes respectivamente. Para analizar el resultado de las mismas se utilizó un cuestionario que evaluaba el impacto de la experiencia en aspectos significativos del aprendizaje. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios para ambas propuestas, con ligeras diferencias en relación al aprendizaje activo y la valoración general. Se concluye que es posible avanzar hacia propuestas que aportan nuevos valores pedagógicos manteniendo un nivel de satisfacción muy alto entre los participantes

    Enfoques de aprendizaje: diferencias entre titulaciones y relaciones con el rendimiento

    Get PDF
    Las escalas de enfoques de aprendizaje proporcionan información sobre cómo los alumnos se enfrentan a sus procesos de aprendizaje y son especialmente útiles como herramientas de diagnóstico o como sistema de evaluación de innovaciones docentes. En este trabajo se plantea como objetivo comprobar la existencia de diferencias en los enfoques de aprendizaje de los alumnos asociadas a la elección de carrera y al género y la relación de estos enfoques con el rendimiento académico. El instrumento utilizado es la versión española del SPQ (denominada CEPEA, Barca, 1999). La muestra está compuesta por los estudiantes matriculados en la Escuela Universitaria de Osuna en todas las titulaciones que se imparten. Los resultados indican que existen diferencias significativas en los enfoques de aprendizaje asociadas a los distintos factores estudiados. Respecto al rendimiento se encuentran correlaciones positivas con las puntuaciones en el enfoque de logro y profundo, pero no con la adopción de un enfoque superficial.Instruments measuring student’s approaches to learning provide useful information on the way students face the learning processes. Such information is useful as initial diagnostic as well as an assessment tool for innovations. The present paper aims to test differences on the approaches to learning of students due to the chosen career or gender and the relationship between approaches and academic performance. The instrument used is the Spanish version of the SPQ (denominated CEPEA, Barca, 1999). The sample is composed of students ascribed at the Escuela Universitaria de Osuna. The results indicate significant differences associated to gender and chosen career area. Regarding performance, positive correlations were found between performance and deep and achievement approaches. No significant relationship was found with surface approach

    The curriculum model for the unctad proposed for the accountancy profession versus the curriculum structure mexican universities: a comparative study

    Get PDF
    Los nuevos modelos de negocios, entre otras tendencias, afectan directamente las competencias que el Contador debe ejercer al insertarse en el mercado laboral de forma exitosa. Estas nuevas competencias deben considerarse en un Plan de Estudios. Preocupados por ello la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), órgano de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, publicó un modelo de Plan de Estudios como una guía y un punto de referencia para señalar los conocimientos técnicos que debe tener un Contador profesional y que debe ser utilizado por las Instituciones de Educación Superior. El objetivo de este trabajo es contrastar el modelo propuesto por la UNCTAD contra los Planes de Estudios de las Universidades mexicanas, para identificar aquéllas áreas técnicas de formación en que han cumplido, así como en qué se concentran o qué han descuidado. La muestra se compone de un total de 62 universidades segmentadas según tamaño y tipo de institución. Los resultados, que muestran claramente que en la mayoría de Universidades falta cubrir principalmente en asignaturas optativas, pueden ofrecer un punto de partida a las Universidades mexicanas, que facilite la armonización de sus Planes de Estudio a nivel global.The new businesses models, among other trends directly affect the competences that entry level accountants should bring to the marketplace. Therefore, these new competences should be considered in the accounting curriculum. Concerned about this, the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) published a proposed curriculum to serve as guidance to Higher Education Institutions on the technical knowledge that professional accountants should acquire throughout their education. Aims. The objective of this is paper to contrast the model proposed by UNCTAD against Curricula of the Mexican universities, to identify those technique areas of training that have achieved their goals as well as in what they are concentrated on or what they have neglected. Instrument and sample. The sample consists of a total of 62 universities segmented by size and type of institution. Results and implications. The results, which clearly show that most universities do not cover the elective subjects, can provide a starting point for Mexican universities, to facilitate the global harmonization of their curricula
    corecore