Entornos cerrados frente a entornos abiertos de aprendizaje en red: comparación de dos experiencias en educación superior

Abstract

El intenso desarrollo de las tecnologías vinculadas a Internet en la última década ha tenido una influencia determinante en las formas de aprender. La educación superior ha intentado desde el principio incorporar el poder de la red a través de la implantación de entornos virtuales de aprendizaje (como Blackboard o Moodle). Al mismo tiempo, las herramientas de la Web Social (redes sociales, blogs, wikis, etc.) han propiciado espacios informales de aprendizaje que no siempre se ha acertado a incorporar dentro de entornos formales en educación superior. Así, la innovación docente en el empleo de las tecnologías de la comunicación y la información se convierte en un factor clave para la adaptación de las prácticas educativas a la realidad social. Este trabajo aborda la comparación de dos experiencias con herramientas 2.0. Ambas se conciben como una alternativa a los espacios virtuales de aprendizaje mencionados anteriormente. La primera consistía en una red social privada y la segunda en un variado conjunto de recursos abiertos a la interacción pública. Las experiencias se llevaron a cabo en una misma asignatura en dos años distintos (2009 y 2011), contando con muestras de 105 y 168 estudiantes respectivamente. Para analizar el resultado de las mismas se utilizó un cuestionario que evaluaba el impacto de la experiencia en aspectos significativos del aprendizaje. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios para ambas propuestas, con ligeras diferencias en relación al aprendizaje activo y la valoración general. Se concluye que es posible avanzar hacia propuestas que aportan nuevos valores pedagógicos manteniendo un nivel de satisfacción muy alto entre los participantes

    Similar works