5 research outputs found

    Access to housing for rent in Córdoba Capital. An analysis from the right to the city and the gender perspective

    Get PDF
    El alquiler residencial es la forma de tenencia que más creció en Argentina y en otros países de la región en los últimos años. Según Censos, cerca del 16% de los hogares argentinos es inquilino; en las grandes ciudades entre el 25 y el 30%. En forma paralela, un número importante de hogares no pueden acceder al alquiler por las rígidas limitaciones que el sistema impone, agravadas por las desigualdades en las relaciones entre propietarixs e inquilinxs, tanto en el mercado formal como en el informal. La ciudad de Córdoba no fue una excepción y se unió a la dinámica espacial mercantilizadora. El presente trabajo propone indagar sobre la “inquilinización” en la ciudad de Córdoba, estableciendo relaciones con el contexto urbano desigual latinoamericano. Se plantea dar cuenta de la situación de la vivienda en alquiler, la relación valor/salario/localización y las dificultades de acceso por parte de los sectores de bajos ingresos, haciendo foco en la cuestión de género. En paralelo, se analizarán movimientos y experiencias existentes al respecto en la región para el pensamiento de una política local de alquileres en la búsqueda de una ciudad más inclusiva, equitativa y sostenible.Residential rental is the form of tenure that grew the most in Argentina and other countries in the region in recent years. According to surveys, about 16% of Argentine households are tenants; in the big cities between 25% and 30%. In parallel, a significant number of households cannot access the rent due to the rigid limitations that the system imposes, aggravated by the inequalities in the relations between owners and tenants, both in the formal and informal markets. The City of Córdoba is no exception and joined the mercantile space-dynamics. The present work proposes to inquire about the tenancy in the City of Córdoba, establishing relationships with the Latin-American unequal urban context. The article gives an account of the situation of rental housing, the value/salary/location relation and the difficulties of access by the low-income sectors, focusing on the gender issues. In parallel, existing movements and experiences in the region will be analyzed for the development a local rent policy that led to a more inclusive, equitable and sustainable city

    Acesso à moradia em aluguel no Brasil e na cidade de Vitória no século XXI

    Get PDF
    Residential rent is the form of access to housing that has grown the most in Brazil and other countries in Latin America in the last two decades. However, a significant number of people struggle to rent a house and keep up with their payments. Different authors point out that the mechanisms of real state production are not clarified in most studies on the gap between housing prices and wages. The objective of this text is to analyze the growth of rented households and the difficulties of renting in Brazil and in Vitória in the period 2000-2022, considering the aforementioned logics of housing production and processes of spatial differentiation in the city. The methodology was a review of bibliography and case studies on the topic and the analysis of demographic data.O aluguel residencial é a forma de acesso à moradia que mais cresceu no Brasil e em outros países da América Latina nas últimas duas décadas. No entanto, um número significativo de pessoas tem dificuldades para acessar o aluguel e manter seu pagamento. Diferentes autores apontam que os mecanismos da produção imobiliária não são esclarecidos na maioria dos estudos sobre o distanciamento entre o preço da moradia e os salários. O objetivo deste texto é analisar o crescimento dos domicílios alugados e das dificuldades para alugar no Brasil e em Vitória no período 2000-2022, considerando as lógicas imobiliárias mencionadas e os processos de diferenciação espacial na cidade. A metodologia usada foi a revisão bibliográfica e de estudos de caso sobre a temática e a análise de dados demográficos

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    El acceso a la vivienda en alquiler en Córdoba Capital desde el derecho a la ciudad y la perspectiva de género

    No full text
    Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo HabitacionalEl alquiler residencial es la forma de tenencia que más creció en Argentina y en otros países de la región en los últimos años, alcanzando entre el 25 y el 30% de los hogares en las grandes ciudades argentinas. En forma paralela, un número importante de personas no pueden acceder al alquiler por las exigencias que el mercado impone, las cuales se profundizan por las relaciones desiguales entre propietarixs e inquilinxs y por múltiples desigualdades sociales, económicas, culturales, raciales, de géneros. La Ciudad de Córdoba no es ajena a la dinámica espacial mercantilizadora característica del contexto latinoamericano, con procesos de expulsión, fragmentación y segregación de población, y con una política habitacional focalizada en la vivienda en propiedad sin abordar otros marcos regulatorios. El presente trabajo propone comprender la situación del alquiler de vivienda en la Ciudad de Córdoba, estableciendo relaciones desde las conceptualizaciones del derecho a la ciudad y el urbanismo feminista. Se plantea profundizar el estudio sobre el acceso a la vivienda en alquiler, partiendo del supuesto de las mayores dificultades para los sectores de bajos ingresos y haciendo foco en la asimetría estructural de géneros. Se analizan leyes, políticas y experiencias de organizaciones existentes al respecto del alquiler, en la búsqueda de una política local enfocada en una ciudad más inclusiva y equitativa. La tesis se estructura en cuatro capítulos, además de la introducción y las conclusiones, que buscan dar respuesta a los objetivos planteados y organizan los resultados obtenidos.Fil: Brunelli Giorgis, Alejandro Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Falú, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
    corecore