30 research outputs found

    Trace fossils from the Lower–Middle Jurassic Bardas Blancas Formation, Neuquén Basin, Mendoza Province, Argentina

    Get PDF
    Trace fossil associations from the Lower–Middle Jurassic siliciclastic succession of the northern Neuquén Basin, Argentina are described and their palaeoenvironmental interpretation is discussed. The Bardas Blancas Formation displays facies of lower foreshore to offshore environments, such as massive and laminated mudstones, laminated siltstones, hummocky cross-stratified sandstones, massive and laminated sandstones, wave-rippled sandstones, as well as fine- to medium-grained bioclastic sandstones and massive conglomerates. They contain a tracefossil assemblage low in abundance but high in diversity. The assemblage, comprising eleven ichnogenera, is dominated by Skolithos, Chondrites, Thalassinoides, Planolites, Palaeophycus, Taenidium, Gyrochorte and Arenicolites.Gordia, ?Diplocraterion and Lockeia are less abundant. These trace fossils belong to the Skolithos, Cruziana and Zoophycos ichnofacies. Their distribution is controlled mainly by hydrodynamic energy, substrate consistency and oxygen levels. Storm beds exhibit two successive stages of colonization: (1) the pioneer stage, during which Skolithos, Diplocraterion and Arenicolites (elements of the Skolithos ichnofacies), were produced; and (2) the stable environment stage, represented by Chondrites, Thalassinoides, Taenidium, Gyrochorte, Gordia, Lockeia, Palaeophycus and Planolites (elements of the Cruziana ichnofacies). deeper environments exhibit a low diversity association with Chondrites and Thalassinoides, characterizing the Zoophycos ichnofacies. Trace fossils; ichnotaxonomy; ichnofacies; Neuquén Basin; Jurassic; Argentina. Acta Geologica Polonica, Vol. 59 (2009), No. 2, pp. 201–220 abstracts (Bressan and Palma 2007; Bressan and Palma 2008. The aims of this paper are to document the trace fossils from the Lower–Middle Jurassic siliciclastic stormdominated marine platform of the Neuquén Basin, which is exeFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Taphonomy of decapod-bearing concretions and their associated trace fossils from the Agrio Formation (Lower Cretaceous, Neuquén Basin), with paleobiological implications for axiid shrimps

    Get PDF
    A total of 22 concretions containing 37 decapod crustacean specimens belonging to the family Axiidae, from the Hauterivian (Lower Cretaceous) of the Agrio Formation in the Neuquén Basin, were studied. The decapods were assigned to Protaxius sp., which likely had a fossorial life habit. In this work we attempt to determine, through taphonomic analysis, if the specimens fossilized within their burrows or outside them in order to interpret paleobiological aspects of the studied taxon. Several taphonomic criteria of the specimens and concretions, known from the literature, were applied and their utility discussed, including anatomical disposition, completeness of specimens, orientation and alignment, dispersion of exoskeletal elements in the concretion, preservation of both chelae, sedimentary fabric of the concretion, position within the concretion, and shape of the concretions. The relative importance of these criteria was discussed especially in those concretions with conflicting evidence pointing to either fossilization within or outside burrow systems. In the studied case, the specimens preserved in eight concretions were interpreted as fossilized within their burrows while two represent preservation outside burrow systems, on the sediment-water interface. The remaining concretions were difficult to interpret and tapho-nomic information was insufficient to conclude; however, the completeness and articulation of the specimens suggest preservation within burrow systems. The preservation of several specimens within the same burrow suggests a gregarious behavior, spending most of their lives in their galleries, and molting in special chambers without external disturbances.Tafonomía de concreciones portadoras de decápodos y sus trazas fósiles asociadas de la Formación Agrio (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina) con implicancias paleobiológicas para camarones de la Familia Axiidae. Se estudiaron 22 concreciones portadoras de 37 ejemplares de crustáceos decápodos de la Familia Axiidae procedentes del Hauteriviano (Cretácico Inferior) de la Formación Agrio, Cuenca Neuquina. Los decápodos fueron asignados a Protaxius sp., interpretados como de hábito de vida fosorial. Se buscó determinar si los camarones fosilizaron dentro de sus sistemas de galerías o fuera de ellas a fin de realizar inferencias paleobiológicas. Se aplicó una lista de criterios tafonómicos basada en la literatura consistente en la disposición anatómica, completitud, orientación, alineación, dispersión dentro de la concreción, preservación de ambas quelas, fábrica sedimentaria de la concreción, posición dentro de la concreción y forma de las concreciones. Se ponderó la importancia de estos criterios a fin de definir el sitio de formación de la concreción para aquellas concreciones con evidencias contradictorias. En el caso de estudio, los individuos preservados en ocho concreciones se determinaron como fosilizados dentro de las galerías, y dos lo hicieron por fuera, en la interfase agua-sedimento. Para las restantes concreciones, la información fue insuficiente para definir con certeza el sitio de fosilización aunque la completitud y articulación de los especímenes sugieren preservación confinada y protegida. La ocurrencia de varios individuos juntos dentro de las galerías indicaría un comportamiento gregario, pasando gran parte del tiempo dentro de las excavaciones y mudando en cámaras especiales, protegidos de disturbios externos.Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Taphonomy and ichnology from storm deposits in Bardas Blancas Formation (Lower-Middle Jurassic), Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Los depósitos de la Formación Bardas Blancas (Toarciano-Bajociano) de la Cuenca Neuquina, en el área del río Potimalal, son caracterizados sobre la base de criterios sedimentológicos, tafonómicos e icnológicos. Los atributos tafonómicos y su relación con las litofacies permiten distinguir cinco tipos de depósitos bioclásticos (DB): (1) DB1-Areniscas bioclásticas con estratificación cruzada tipo hummocky; (2) DB2-Concentraciones tabulares o lenticulares en areniscas finas-medias con estratificación cruzada tipo hummocky; (3) DB3-"Lags" bioclásticos; (4) DB4-Concentraciones complejas; (5) DB5-Concentraciones bioclásticas en areniscas finas macizas. Estos depósitos fueron interpretados como flujos de relajación de tormentas (DB3), tempestitas proximales (DB1 y DB2) y tempestitas distales (DB4 y DB5). Los taxa de moluscos incluyen pelecípodos, cefalópodos y gastrópodos, en orden de abundancia decreciente. Pholadomya cf. abbreviata Hupé, Meleagrinella cf. echinata (Sowerby) y Neocrassina andium (Gottsche) están presentes en las facies de areniscas mientras que Pholadomya laevigata Hupé y Trigonia (Trigonia) sp. son abundantes en las facies de pelitas. La icnofauna incluye los icnogéneros Skolithos y Ophiomorpha, asignados a la icnofacies de Skolithos, y Thalassinoides, Palaeophycus, Planolites y Chondrites, asignados a la icnofacies de Cruziana. En estos afloramientos se reconocieron tres secciones que se profundizan hacia el techo, promediando los 26, 17 y 25 m en espesor. El análisis y la interpretación de los rasgos sedimentológicos, tafonómicos e icnológicos permiten interpretar una plataforma dominada por tormentas, en una zona comprendida entre la anteplaya y la plataforma externa.The Bardas Blancas Formation (Toarcian-Bajocian) of the Neuquen Basin in rio Potimalal area is characterized on the basis of sedimentologic, taphonomic and ichnologic criteria. The taphonomic attributes and their relation to the lithofacies allow us to distinguish five different bioclastic deposits (BD): (1) BD1, hummocky cross-stratified shell concentrations; (2) BD2, lenticular or tabular shell concentrations in hummocky cross-stratified sandstones; (3) BD3, shell “lags”; (4) BD4, complex shell beds; (5) BD5, shell beds in massive fine-medium grained sandstones. BD3 have been interpreted as storm relaxation flows, whereas BD1-BD2 has been interpreted as proximal tempestites and BD4-BD5 as distal tempestites. Molluscs taxa recorded include bivalves, cephalopods and gastropods, in order of decreasing of his relative abundance. Pholadomya cf. abbreviata Hupé, Meleagrinella cf. echinata (Sowerby) and Neocrassina andium (Gottsche) are present in sandstone facies while, Pholadomya laevigata Hupé and Trigonia (Trigonia) sp. are abundant in mudstone facies. Ichnofauna includes Skolithos and Ophiomorpha that may be assigned to the Skolithos ichnofacies, and Thalassinoides, Palaeophycus, Planolites and Chondrites, assigned to the Cruziana ichnofacies. In the study area, there are three deepening upward successions averaging 26, 17 and 25 m in thickness. The analysis and interpretation of sedimentologic, taphonomic and ichnologic features suggests a storm-dominated shelf, in a zone comprised from shoreface and outer shelf areas.Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Reinterpretación del coprolito Lumbricaria Münster a partir de material del Tithoniano de la Cuenca Neuquina

    Get PDF
    Lumbricaria Münster es un coprolito común en las calizas litográficas de Solnhofen, Alemania y ha sido interpretado tradicionalmente como excrementos de amonites. En esta contribución se describen por primera coprolitos del género Lumbricaria fuera del reino del Tethys. El material proviene del Tithoniano Inferior de la Formación Vaca Muerta (localidades Puerta Curaco y Cañada de Leiva). Se estudiaron más de 40 especímenes (CPBA 23676-23680) preservados en láminas microbianas y concreciones. Los mismos presentan una morfología alargada, con sección cilíndrica, con constricciones a intervalos regulares y mostrando diferentes arreglos. Internamente los coprolitos muestran una fábrica con empaquetamiento denso formada casi exclusivamente por osículos de Saccocoma. Los especímenes son asignados a Lumbricaria intestinum Münster y presentan tres morfotipos: a) El morfotipo 1 muestra una estructura intrincada (convoluta); b) El morfotipo 2 muestra un arreglo no intrincado y dimensiones más cortas; y c) El morfotipo 3 presenta un arreglo en espiral.Si bien los morfotipos 1 y 2 podrían ser producidos por un amonite, el morfotipo 3 no sería consistente con un productor nectónico. Particularmente éste último, se interpreta que fue producido a partir comportamiento específico donde un organismo bentónico defeca mientras se mueve hacia adelante en forma lenta y continua, mientras que los morfotipos 1 y 2 implican una deposición rápida y ocasionalmente episódica. La morfología de Lumbricaria en los especímenes de la Formación Vaca Muerta es consistente con los excrementos actuales de los holoturoideos actinopódidos, cuyos escleritos son elementos muy abundantes en los depósitos de la unidad.Estas morfologías han sido registradas desde el Cámbrico e interpretadas como la actividad de organismos bentónicos con diseños similar a los holoturoideos.Fil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaVII Simposio Argentino del JurásicoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Geológica Argentin

    Desarrollo de una escala tafonómica cualitativa y su aplicación en la determinación de corales fósiles de la Formación La Manga

    Get PDF
    Durante los procesos tafonómicos y diagenéticos, los esqueletos de coral fósiles pueden sufrir modificaciones, en su morfología y estructura, que dificulten o incluso impidan su correcta identificación sistemática. Se desarrolló una escala cualitativa con cuatro grados tafonómicos que fueron denominados Tg0 a Tg3. Los mismos implican un grado creciente de modificación tafonómica de los esqueletos de corales, principalmente como consecuencia de procesos de disolución e inversión (neomorfismo aragonita a calcita). Tg0 presenta preservación de la microestructura original, considerándose un estado ideal. La pérdida de los caracteres microestructurales ocurre en Tg1, Tg2 y Tg3, dificultando la asignación de los ejemplares a un nivel específico o aún supragenérico. Los ejemplares con Tg1 preservan muchos de los caracteres macroestructurales incluso en su forma original, estos materiales son aptos para estudios sistemáticos. Los especímenes con Tg2 y Tg3 sufrieron cambios en sus caracteres macroestructurales, dando origen a detalles morfológicos aparentes que pueden derivar en una asignación sistemática errónea de los ejemplares. En los afloramientos de la Formación La Manga en la localidad de Bardas Blancas no hay corales con preservación Tg0, los especímenes con Tg1 son muy poco frecuentes y por lo general son parte de ejemplares que mayormente están preservados en un Tg2. El Tg3 es el grado más frecuente en estos depósitos, estos materiales no pueden determinarse debido a la pérdida total de los caracteres diagnósticos. Los materiales que se utilizaron para desarrollar este estudio tafonómico fueron principalmente ejemplares de corales que mostraban los tres grados tafonómicos al mismo tiempo permitiendo comparar la expresión de un mismo rasgo bajo distintos estados de preservación, y así reconocer su variación para los grados tafonómicos definidos. Al aplicar este análisis a la revisión de materiales previamente identificados como referible a los géneros Actinastrea, Garateastrea y Thamnasteria se logró reasignar el material a Stelidioseris, Australoseris y Etallonasteria respectivamente. Este tipo de análisis tafonómico es imprescindible para llevar a cabo análisis sistemáticos confiables que puedan ser utilizados en posteriores estudios de riqueza y diversidad.Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaVII Simposio Argentino del JurásicoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológica

    Reactivation of the carbonate fabric of La Manga Formation (Oxfordian), Mendoza province, Neuquén Basin

    Get PDF
    Se estudian los depósitos de la Formación La Manga con el propósito de caracterizar la recuperación de la fábrica carbonática después de una significativa caída del nivel del mar (Oxfordiano medio). Este descenso está manifestado por el desarrollo de un paleokarst que afectó las facies subyacentes (facies arrecifales y barreras oolíticas) originando depósitos de brechas masivas grano o matriz soporte. Un nuevo ascenso del nivel del mar favoreció la recuperación de la fábrica carbonática, reconociéndose diecisiete facies. En base a los datos de facies y petrográficos, los depósitos estudiados pueden ser divididos en tres asociaciones de facies designadas como asociación de facies 1 (en la base) hasta asociación de facies 3 (en el techo). La asociación de facies 1 está compuesta por facies de floatstones-rudstones coralinos, packstones bioclásticos peloidales, wackestones bioclásticos peloidales, parches coralinos, packstones-floatstones coralinos, wackestones bioclásticos y mudstones. Esta asociación corresponde a un ambiente submareal somero, con parches de corales escleractinios donde se reconocen formas de crecimiento platiformes y ramosas. La asociación de facies 2 incluye facies de floatstones-rudstones bioclásticos-intraclásticos, packstones-grainstones oolíticos, rudstones-floatstones de ostras, facies de estromatolitos tabulares y wackestones bioclásticos. Esta asociación muestra una transición hacia condiciones submareales sin desarrollo de corales y condiciones más restringidas. La asociación de facies 3 está compuesta por facies de wackestones bioclásticos peloidales, mudstones, estromatolitos planares y corrugados, conglomerados de clastos planos y brechas intraclásticas que corresponden a un ambiente inter-supramareal restringido influenciado por fluctuaciones del nivel del mar, cambios en la salinidad y aumento en el aporte de nutrientes. El cambio vertical de facies y el contenido fosilífero indican una tendencia general a la somerización.The middle Oxfordian deposits of the La Manga Formation have been studied in order to recognize the recovery of the carbonate factory after an important sea level fall (middle Oxfordian). This sea level change is evidenced through the development of a paleokarst that affected the underlaying facies (reefal facies and oolitic barrier) resulting in the deposition of massive grain or matrix supported breccias. The recovery of the carbonate fabric occurred as a consequence of a sea level rise which favored the re-establishment of the depositional system. Seventeen facies grouped into three facies associations designated facies association 1 (at the base) to facies association 3 (at the top), have been identified. Facies association 1 is composed of coral floatstones-rudstones, peloidal bioclastic packstones, peloidal bioclastic wackestones, coral patches, coral packstones-floatstones, bioclastic wackestones, and mudstones.This association was deposited in a shallow subtidal environment with platy and ramose scleractinian corals. Facies association 2 includes biointraclastic floatstones-rudstones, oolitic packstones-grainstones, oyster rudstones-floatstones, tabular stromatolites, and bioclastic wackestones. This association shows a transition to a subtidal environment with more restricted conditions without coral development. Facies association 3 is composed by peloidal bioclastic wackestones, mudstones, wrinkled to planar stromatolites, flat-pebble conglomerates, and intraclastic breccias, and is interpreted as an intertidal to supratidal environment influenced by frequent sea level fluctuations, changes in salinity, and increased nutrient influx. Vertical changes in structures and grain sizes within these facies associations indicate a general shallowing-upward trend.Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Enfoque morfo-funcional en la reconstrucción de ecosistemas extintos: el caso del arrecife oxfordiano (formación la manga) en bardas blancas

    Get PDF
    Históricamente,en los estudios paleoecológicos se utiliza el enfoque taxonómico como medio de cuantificarla riqueza y la diversidad de las asociaciones fósiles, lo que requiere un buenestado de preservación del material estudiado a fin de llevar a cabo lasdeterminaciones del mismo, Esta condición no ocurre en los ejemplaresestudiados de la Formación La Manga (Oxfordiano) de la Cuenca Neuquina, por loque para el estudio paleoecológico de los depósitos arrecifales se utilizó unaaproximación morfo-funcional a fin de dar cuenta de la complejidad estructuraly la diversidad funcional como rasgos diagnósticos útiles en la interpretacióny reconstrucción del arrecife de esta unidad. Para medir y calcular el porcentaje de área cubierta por distintas morfologías de colonias de coral (principal constituyente del framework) se utilizó la línea de transectapor intersección. Las morfologías relevadas fueron formas globosas (G),platiformes (P) y ramificadas (R), esta últimas, de tres tipos: arborescentes, corimbosasy cespitosas. Además, se incluyó como categorías la zona intercolonia (ZI) conestimaciones de la macrofauna representada allí y cubierto (Cub). Esta ultimase utilizó como un estimador objetivo de la calidad del afloramiento. Todo estopermitió reconocer tres tipos de asociaciones que podrían ser análogas aestadios sucesionales. (1) Asociación o estadio pionero, dominada por coloniasplatiformes; (2) Asociación o estadio de diversificación caracterizada porcolonias platiformes y cespitosas con raros componentes corimbosos; (3)Asociación o estadio climax (?) de mayor complejidad estructural y alta diversidadfuncional con colonias ramosas arborescentes, corimbosas y cespitosas asociadasa colonias platiformes y globosas. Esto permite asumir un grado de complejidadinterna alto y una diversidad funcional también alta en las construccionesarrecifales. En cambio, al analizar estas facies arrecifales desde un enfoquetaxonómico clásico se obtiene como resultado que se trata de un arrecife de riquezaextremadamente baja donde pueden reconocerse solo 4 géneros de coral, Australoseris,Stelidioseris y Etallonasteria.Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autonoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleóntologica Argentin

    El rol de las colonias platiformes en el emplazamiento y desarrollo de facies arrecifales en la Formación La Manga (oxfordiano) de la Cuenca Neuquina

    Get PDF
    Elestudio de los corales platiformes presentes en las facies coralinas yarrecifales de la Formación La Manga (Oxfordiano) en la localidad BardasBlancas, Mendoza, permitió reconocer en las formas planas a tabulares un rolestratégico que habría sido determinante para el desarrollo del subsiguiente arrecife.Estas formas planas fueron asignadas en la totalidad de los casos, en que lapreservación lo permitió, al género Australoseris Morsch 1990. El rol quese propone a estas formas se basa en que las mismas muestran márgenes sumamenteirregulares y superficies con sobrecrecimientos y depresiones, rasgos quepodrían indicar una adaptación a condiciones de sepultamiento parcial debida a lasedimentación originada durante eventos de tormentas. Estas coloniasplatiformes tienen un pedúnculo que en los estadios juveniles es importante, carácterque podría estar asociado a cierta capacidad de automovilidad, al menos duranteel crecimiento, siendo esto otra adaptación a sustratos inestables y acondiciones periódicas de alta energía. Por otro lado, muestran una estrecharelación de crecimiento con colonias de tipo cespitosas, que crecen en losflancos de las colonias planas o incluso encima sobre las zonas deprimidas dela cara superior, que en muchos casos estaban cubiertas parcialmente porsedimentos. Por último, las costras microbialíticas son muy abundantes sobrelas colonias platiformes, cespitosas y en el sedimento entre ambas. Sudesarrollo es el paso que precede a la formación del marco arrecifal (reefframe). Aquí se propone el siguiente mecanismo, que plantea que lasmorfologías planas habrían tenido un rol clave en el desarrollo de arrecifes,en un ambiente cuyo sustrato está bien iluminado, pero al no estar consolidadoera susceptible a la reelaboración durante eventos de tormenta lo que limitabael reclutamiento de las larvas de coral. Las colonias platiformes eran capacesde reclutar en este entorno cementándose a partículas hidrodinámicamenteestables (conchillas de moluscos) y allí comenzar a crecer. Durante sudesarrollo presentaban cierta capacidad para reacomodarse en el sustrato cuandoeran desestabilizadas durante tormentas de esta manera podían seguir creciendohasta que su tamaño les aseguraba estabilidad hidrodinámica. En su entorno segeneraban condiciones de estabilidad donde las colonias cespitosas podíancrecer. Éstas deflectaban corrientes y generaban la depositación de sedimentosreelaborados por las tormentas, los que se depositaban en los espaciosintercolonia y luego se cementaba por acción de microrganismos y procesos dediagénesis temprana. Esta asociación entre colonias planas, cespitosas ymicrobialitas generaba el marco o estructura (frame) sobre el que luego reclutaríanuna mayor diversidad de formas de coral. Por esto se reconoce un rolestratégico para las formas planas ya que su presencia era necesaria paragenerar un sustrato estable y rígido sobre el que podrían asentarse las demás morfologíasen el desarrollo del arrecife. Estas observaciones son consistentes conpatrones de emplazamiento observados en otras secciones jurásicas del mundo dondese desarrollaron arrecifes de corales escleractínidos particularmente en elTethys.Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Manuel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso Argentino de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autonoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleóntologica Argentin

    Facies and microfacies of the Tithonian-Berriasian ramp from the Neuquén basin (Vaca Muerta Formation) in the Loncoche creek section - Malargüe, Mendoza

    Get PDF
    La Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Berriasiano) consiste en una alternancia rítmica de lutitas negras, lutitas grises, margas y limolitas, con mudstones, wackestones, packstones, floatstones y rudstones bioclásticos. La asociación de facies en la sección del arroyo Loncoche, permitió definir 12 litofacies y 8 microfacies, dominadas por moluscos, equinodermos, foraminíferos, braquiópodos, serpúlidos y radiolarios. Se distinguieron cuatro asociaciones de facies correspondientes a los subambientes de cuenca, rampa externa (distal y proximal) y rampa media. La utilización de la relación Nassellaria/Spumellaria permitió estimar un rango de profundidades menores a 200 metros. El patrón de apilamiento y la distribución vertical de facies permitió la distinción de tres secuencias depositacionales, y el reconocimiento de un sistema tithoniano de rampa homoclinal y un sistema berriasiano de rampa homoclinal de mayor gradiente. La secuencia depositacional 1 consiste en facies de cuenca y rampa externa distal y se caracteriza por un patrón retrogradacional. Presenta un espesor de 124 m, y se extiende desde la Zona de Virgatosphinctes mendozanus hasta la base de la Zona de Corongoceras alternans. Las secuencias depositacionales 2 y 3 consisten en facies de rampa externa y rampa media. Están caracterizadas por un patrón agradacional y progradacional. El espesor de la secuencia 2 es de 66 m y se asigna a la Zona de Corongoceras alternans, mientras que la secuencia 3 alcanza 78 m y corresponde a las zonas de Substeueroceras koeneni y Spiticeras damesi.Facies association of the Tithonian-Berriasian Vaca Muerta Formation from the Loncoche creek section, Neuquén Basin, west central Argentina, allow the distinction and definition of 12 lithofacies and 8 microfacies, which are dominated by molluscs, echinoderms, foraminifera, brachiopods, serpulids and radiolarians. The Vaca Muerta Formation consists of a rhythmical alternation of black shales, grey shales, marls and siltstones, with bioclastic mudstones, wackestones, packstones, floatstones and rudstones. Facies associations corresponding to four types of depositional settings were distinguished: basin, outer ramp (distal and proximal), and middle ramp. The Nassellaria/Spumellaria ratio was used for bathymetrical interpretation and allows an estimation minor than 200 m depth. The strata pattern and vertical facies distribution show three depositional sequences between a tithonian homoclinal ramp and a berriasian steep homoclinal ramp system. The depositional sequence 1 consists of basin and distal outer ramp facies and it is characterized by a retrogradational pattern. It reaches 124 m in thickness, and may be assigned to the Virgatosphinctes mendozanus Zone up to the base of Corongoceras alternans Zone. Depositional sequences 2 and 3 consist of outer ramp and middle ramp facies. They are characterized by agradational and progradational patterns. The thickness of the sequences 2 is 66 m and is assigned to Corongoceras alternans Zone, meanwhile sequence 3 reachs 78 m and corresponds to Substeueroceras koeneni and Spiticeras damesi zones.Fil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Procesos de fosilización en crustáceos decápodos de la Formación Agrio, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina

    Get PDF
    Se analizaron 37 especímenes correspondientes a exuvias y carcasas de Protaxius sp.(Decapoda: Axiidea: Axiidae) contenidos en 22 concreciones (CPBA Nº 23640-23661) provenientes de dos niveles en la localidad de Agua de la Mula (Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina; Hauteriviano temprano). Se tuvo en cuenta su estado preservacional, para evaluar el potencial de preservación de diferentes elementos y establecer los procesos tafonómicos que condujeron a su fosilización. Se estudiaron los siguientes atributos: completitud, representatividad de elementos, desarticulación, fragmentación, alteración superficial y deformación. Se observaron todas las categorías relacionadas a la completitud: cuerpos completos (n= 10), unidades de disociación (n= 18) y elementos aislados (n= 9). Los elementos mayoritarios fueron los quelípedos, seguidos por los caparazones, pleon y pereiópodos. La desarticulación se observó a nivel de tagmas y pereiópodos separados del caparazón, pero lospleonitos se encontraron unidos, así como diferentes artejos pereiopodales, conservando una relación cercana a la posición anatómica original. Los especímenes mostraron bajos niveles de fragmentación y alteración superficial. La deformación se observó principalmente en los caparazones. Se concluyó que las piezas mejor preservadas (en mayor número, con menor alteración y deformación) fueron los quelípedos, mientras que las peor preservadas fueron loscaparazones, lo cual responde a la calcificación diferencial de la cutícula. Además, se interpretó que no hubo transporte, alteraciones físicas ni bioturbación significativas y que la fosilización ocurrió rápidamente luego de la muerte o muda del organismo. Los ejemplares sufrieron fosfatización parcial de la cutícula y luego del soterramiento quedaron protegidos por la formaciónde concreciones.Fil: Andrada, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore