2 research outputs found

    Eco-regiones de Uruguay: biodiversidad, presiones y conservación : aportes a la estrategia nacional de biodiversidad

    Get PDF
    Bibliografía: p. 115-122Uno de los principales desafíos que debe afrontar la Humanidad en la actualidad, es la colosal pérdida de biodiversidad (MEA 2005). La conservación de la biodiversidad ha dejado de ser una preocupación exclusiva de científicos y ambientalistas, ya que cada vez más, políticos, tomadores de decisión y públicoen general, están advirtiendo la relevancia de los ecosistemas para la sociedad (Capítulo 1). En países como Uruguay, donde la economía depende fundamentalmente de los recursos naturales, la necesidad de conservar y manejar prudentemente la biodiversidad es vital. La meta de un “Uruguay Sustentable”, que integre inteligentemente al “Uruguay productivo” con el “Uruguay Natural”, se encuentra hoy día ante una encrucijada (Capítulo 1). Para lograr adecuadamente esta integración, es necesario contar con una sólida Estrategia Nacional de Biodiversidad, sustentada en la mejor información y metodología disponible. En este sentido, este libro es concebido como una contribución a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Este trabajo compila, analiza e integra un considerable volumen de información ambiental de Uruguay, esencialmente referida a subiodiversidad, suelos, geomorfología, ambientes y usos del suelo, a los efectos de determinar y caracterizar las eco-regiones terrestres del país. La eco-regionalización aporta un marco ecológico de referencia para la gestión ambiental del territorio, aplicable a múltiples propósitos, pero que es especialmente útil paraplanificar la conservación de la biodiversidad. Durante las últimas décadas, se viene extendiendo la aplicación de un enfoque de conservación basado en el concepto de eco-región, conocido como Planificacióneco-regional (Capítulo 2). La idea central de este enfoque, desarrollado por la organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sigla en inglés), es que la unidad territorial ideal para planificar la conservación, es la eco-región (ER). La ER es una unidad relativamente grande de tierra o agua que contiene un ensamble de comunidades naturales distintivo, caracterizado por compartir la gran mayoría de las especies, en un marco de condiciones ambientales y dinámica común (Dinerstein et al. 2000). La eco-región es la unidad más apropiada para planificar la conservación debido a que: (1) se corresponde con los principales factores ecológicos y evolutivos que crean y mantiene la diversidad; (2) toma en cuenta la viabilidad poblacional de especies que demandan grandes áreas, que no serían contempladas en aproximaciones de menor escala, como el sitio; (3) comprende un conjunto lógico de comunidades biogeográficamente relacionadas; y (4) proporciona una marco donde entender mejor el papel que los proyectos específicos pueden jugar en la conservación de la biodiversidad en el largo plazo. Para identificar y delimitar las eco-regiones del país, fue necesario generar dos insumos básicos, una zonificación biótica y otra geomorfológica (Capítulo 5). Para ello, se desarrolló por un lado una extensa base de datos espacial de biodiversidad (leñosas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) y mapas de distribución de las especies (Capítulo 3). Por otro lado, fue necesario generar un mapa de ambientes del país (Capítulo 4), a partir de información edáfica,geomorfológica y de cobertura del suelo.Un tema central que debe abordar toda Estrategia Nacional de Biodiversidad, es la priorización espacial. Por tanto, en este libro se evaluó la relevancia ecológica del territorio a los efectos de identificar sitios prioritarios para la conservación dentro de cada eco-región (Capítulo 6), así como zonas de importancia para mantener la conectividad biológica del paisaje (Capítulo 9). Finalmente, para cada eco-región se evaluaron las principales presiones actuales sobre los ecosistemas continentales (uso del suelo, invasiones) (Capítulo 7), y a partir del desarrollo de escenarios futuros de cambio de uso del suelo, se analizaron las posibles amenazas futuras para la biodiversidad del país (Capítulo 8).Biodiversidad, conservación y desarrollo en Uruguay / Alejandro Brazeiro.-- Planificación eco-regional : una estrategia para integrar conservación y uso sustentable en Uruguay / Alejandro Brazeiro.-- Mapeo de la biodiversidad de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni, Joaquín Aldabe, Santiago Carreira, Alejandro Duarte, Enrique González, Federico Haretche, Marcelo Loureiro, Juan Andrés Martínez-Lanfranco, Raúl Maneyro, Sebastián Serra y Matías Zarucki.-- Clasificación y mapeo de ambientes de Uruguay / Daniel Panario, Ofelia Gutiérrez, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni.-- Identificación y delimitación de eco-regiones de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniel Panario, Alvaro Soutullo, Ofelia Gutiérrez, Angel Segura, Patricia Mai.-- Evaluación de las principales presiones y amenazas a la biodiversidad de Uruguay / Marcel Achkar, Alejandro Brazeiro y Lucía Bartesaghi.-- Futuras amenazas : escenarios de cambio de uso del suelo en Uruguay / Marcel Achkar, Alfredo Blum, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni.-- Identificación y delimitación de eco-regiones de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniel Panario, Alvaro Soutullo, Ofelia Gutiérrez, Angel Segura, Patricia Mai.-- Identificación y delimitación de corredores de conservación / Ofelia Gutiérrez, Daniel Panario, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Alejandro Brazeiro

    Libro de Actas

    Get PDF
    Tercer Seminario Internacional: Restauración del Bioma Pampa (Argentina, Brasil y Uruguay), 28-30 de setiembre de 2022. Modalidad: evento virtual sincrónico via zoom.El objetivo de este evento fue consolidar un espacio académico-técnico-político a nivel regional para la difusión e intercambio de conocimientos en torno a la restauración ecológica en el Bioma Pampa. ¿Por qué?, básicamente por dos motivos: (1) El Bioma Pampa (o Pastizales del Río de la Plata), endémico de Argentina, Brasil y Uruguay, conforma el mayor complejo de ecosistemas abiertos (pastizales, arbustales y sabanas) en América del Sur. Tiene un alto valor de conservación a nivel global, ya que los pastizales están dentro de los ecosistemas más amenazados y menos conservados del mundo. Se destaca su alta diversidad vegetal y nivel de endemismo (gramíneas en particular). Históricamente, la región ha sufrido una alta presión antrópica, en cada ciclo de expansión e intensificación agropecuaria, a lo que se ha sumado la forestación comercial y la invasión biológica de especies animales y vegetales. Esto ha degradado los ecosistemas (pastizales, bosques, humedales), reducido su biodiversidad y capacidad de brindar bienes y servicios ecosistémicos. (2) Los impactos ambientales derivados traspasan las fronteras nacionales, por lo cual, un enfoque regional sería el más adecuado para comprender y gestionar los procesos de degradación y desarrollar estrategias de conservación y restauración efectivas.0.1 Governança | Marjorie Kauffmann 0.2 Campo natural: una mirada evolutiva, desde el atraso a la vanguardia ambiental | Marcelo Pereira Machín, Pablo Areosa y Pedro de Hegedus 0.3 Instrumentos públicos y privados para la conservación y manejo de pastizales en Argentina. Estado de situación y potencialidad |Diego Moreno 1 Estrategias de recuperación de pastizales degradados por ganadería | Coordinador: Martín Jaurena 1.1 Fundamentación 1.2 Objetivo y Foco 1.3 Resúmenes de las exposiciones 1.3.1 Diferimiento como herramienta para regeneración de pastos degradados por sobrepastoreo | Carlos Nabinger 1.3.2 Una APP sencilla para la clasificación de ambientes basada en el índice verde | Martín Durante y Martín Jaurena 1.3.3 Degradación y gestión sostenible del campo natural en Uruguay: resultados de una evaluación participativa en el sureste y norte del país | Daniel Formoso, Fernando Coronel, Daniela Schossler, Gonzalo Cortés Capano, Marcello Rachetti, Ramiro Zanoniani, Pablo Boggiano y Jimena Pérez Rocha 1.4 Resúmenes Libres 1.4.1 Manejo conservacionista de un pastizal natural en la región subhúmeda de la provincia de la pampa | Carla E. Suárez, Héctor D. Estelrich, Ernesto F.A. Morici, Ricardo D. Ernst y Denébola Torroba 1.4.2 Respuesta de la vegetación de un área con pajonal (Amelichloa brachy- chaeta) a altas presiones instantáneas de pastoreo | Héctor Daniel Estelrich, Carla Suárez, Priscila Lamela Arteaga y Ricardo Ernst 1.4.3 Análise de áreas excluídas de pastejo na apa do Ibirapuitã: subsídios ao manejo do campo nativo 1.4.4 Carbono edáfico y microbioma de cuatro ambientes ganaderos marginales para agricultura en la Pampa Deprimida del Salado (Argentina) | Vanina G. Maguire1, Otondo, José, María Eugenia Llames, Maximiliano Gortari, Juan Pedro Ezquiaga, Andrés Gárriz y Oscar A. Ruíz 1.4.5 Evaluación del banco de semillas del suelo con diferentes técnicas de manejo para la restauración de un bosque de Caldén degradado | Ricardo Daniel Ernst, María de los Ángeles Ruiz y Martín Ezequiel Gonzalez 1.4.6 “Pampeanización” en Entre Ríos, Argentina: influencia e implicancias para restaurar bosques y pastizales | Nadina Schlik and Gustavo Zuleta 1.4.7 Quema de pastizales en el Bioma Pampa, Argentina: impactos ambientales, gobernanza y respuesta social | Álvarez, AD , GA Zuleta, N Muzzachiodi, S Torrusio,CA Escartín, AN Guiscafré, NR Rey. 2 Cosecha de semillas para la restauración de pastizales: avances en la región | Coordinador: Felipe Lezama 2.1 Presentación 2.1.1 Fundamentación 2.1.2 Objetivo y Foco 2.2 Resúmenes de Exposiciones 2.2.1 O esterco bovino como fonte de sementes na restauração campestre | Graziela Har Minervini Silva y Gerhard Ernst Overbeck 2.2.2 Uso do feno e da semeadura direta para introdução de espécies herbáceas nativas para restauração ecológica no Pampa | Pedro Augusto Thomas 2.2.3 Restauración de interacciones planta-polinizador: Criterios para la identificación de especies vegetales prioritarias | Malena Sabatino, Paula Meli y Adriana Rovere 2.2.4 Cosecha de semillas para la restauración de pastizales: importancia del método y la fecha de colecta | Pedro Pañella, Anaclara Guido, Felipe Lezama y Marcelo Pereira 2.3 Resúmenes Libres 2.3.1 A regularização das misturas de sementes nativas é vital para o sucesso da restauração dos campos do pampa no MERCOSUL | Rodrigo Dutra da Silva, Gerhard Ernst Overbeck y Sandra C. Muller1 2.3.2 Desarrollo de un prototipo de cosechadora para especies nativas del espinal, Argentina | F. Porta Siota, H. Petruzzi, E. Morici y N. Sawczuk2 2.3.3 Factibilidad del reemplazo de vegetación exótica por nativa en ambientes urbanos pampeanos: el caso del AMBA, Argentina | Joel Lentini, Gustavo Zuleta and Gabriel Burgueño. 3 Restauración de pastizales degradados por forestación | Coordinadores: Luis López Mársico, Federico Gallego 3.1 Presentación 3.2 Resúmenes de las Exposiciones 3.2.1 Restauração de campos subtropicais degradados por monocultivo de pinus: efeitos da remoção da serapilheira e transferência de feno | Ana Boeira Porto, Lucas dos Santos Rodrigues e Gerhard Ernst Overbeck 3.2.2 Restauração de campo nativo após plantios florestais: mitos e conceitos da restauração | Gerhard Ernst Overbeck 3.2.3 Manejo de pinos invasores y restauración de pastizales naturales en el sur del bioma Pampa | Yannina A. Cuevas, Gabriela I.E. Brancatelli y Sergio M. Zalba 3.2.4 Efectos del legado de la forestación con Pinus taeda en un pastizal subhúmedo | Luis López-Mársico, Federico Gallego, Andrea Tommasino, Alice Altesor, Martina Casás y Claudia Rodríguez. 4 Expansión de árboles y arbustos en los pastizales del Río de la Plata: diversidad de procesos e implicaciones para el bioma | Coordinadores: Alejandro Brazeiro y Rafael Bernardi 4.1 Presentación 4.2 Resúmenes de Exposiciones 4.2.1 Arbustos en la sabana mesopotámica: estudios demográficos con aplicación al manejo | Fernando Biganzoli y William B. Batista 4.2.2 Invasão de Pinus spp. e a dinâmica de ecótonos campo-floresta no sul do Brasil | Juliano Morales de Oliveira y Gabriela Morais Olmedo 4.2.3 Árboles exóticos en la costa de la provincia de Buenos Aires, fragmentación de pastizales y alteración de la dinámica post-fuego | Alejandra Yezzi, Ana Nebbia y Sergio Zalba 4.2.4 Hacia una agenda de restauración y resilvestración de especies leñosas en pastizales | Rafael Bernardi, P. Raftópulos y Mauro Berazategui 4.2.5 Condiciones climáticas favorables y menor herbivoría por ganado promueven expansión de bosques sobre pastizales en Uruguay | Alejandro Brazeiro 4.3 Resúmenes Libres 4.3.1 Restauración ecológica en el bioma Pampa: una mirada desde las publicaciones científicas | Adriana Edit Rovere 4.3.2 Predictores climáticos y edáficos del índice normalizado de diferencia de vegetación en la ecoregión sabana uruguaya | Anaitzi Rivero-Villar, Gerardo Rodríguez-Tapia y Julio Campo 4.3.3 Invasión de leñosas exóticas y desarrollo de neoecosistemas en áreas productivas abandonadas en la cuenca del Arroyo Toledo (Canelones, Uruguay) | Luis Gastón Martínez Alfaro y Alejandro Brazeiro. 5 Prevención y manejo de especies invasoras en pastizales | Coordinadora: Daniella Bresciano 5.1 Presentación 5.2 Resúmenes de Exposiciones 5.2.1 Disturbios, dispersión y rasgos fenológicos en el manejo de especies invasoras en pastizales | Pedro M. Tognetti, Cecilia D. Molina Pamela Graff 5.2.2 Análisis de rutas y vectores y modelos demográficos para optimizar el manejo de especies leñosas invasoras en pastizales naturales | Gabriela I.E. Brancatelli, Yannina A. Cuevas, Martín R. Amodeo y Sergio M. Zalba 5.2.3 Método integrado de recuperação de pastagens - mirapasto: prevenção e manejo de espécies indesejáveis no pampa brasileiro | Naylor Bastiani Perez 5.2.4 Ecología de invasiones biológicas: el caso de Eragrostis plana en los pastizales del Río de la Plata | Anaclara Guido 5.2.5 Evaluación de métodos de control de invasión de Ulex eurpaeus l.: Estudio de caso en predio ganadero de la región este de Uruguay | Daniella Bresciano, Rodrigo Olano, Fernanda De Santiago, Alejandra Borges, Lucía Perez, Lucía Salvo, Leticia Martínez, Felipe Lezama y Carolina Munka. 6 Prevención y manejo de especies invasoras en bosques | Coordinadora: Carolina Toranza 6.1 Presentación 6.1.1 Resúmenes de las exposiciones 6.1.2 20 años de investigación sobre los controles que modulan la invasión de Gleditsia triacanthos (Acacia negra) en paisajes pampeanos | Noemí Mazía 6.1.3 Restauración de la pampa en una era de cambios globales | Demetrio Guadagnin 6.1.4 Manejo de invasiones de especies exóticas en procesos de restauración de Monte Parque en la región sur de Urugua | Oscar Blumetto 6.1.5 Modelado de invasiones de leñosas en bosques riparios. Propagación de Gleditsia triacanthos en el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay | Beatriz Sosa, Moira Zellner, Carlos Chiale y Marcel Achkar 6.1.6 Experiencias de control de especies arbóreas invasoras de bosque en áreas de conservación | Carolina Toranza, Fabián Del Giorgio, Iván Rizzo, Andrés Baietto, Jaime González-Tálice, Federico Haretche y Alejandro Brazeiro 6.2 Resúmenes libres 6.2.1 Sistemas intervenidos para su rehabilitación: una nueva oportunidad para el ingreso de las especies vegetales exóticas | Carla E. Suárez, Héctor D. Estelrich, Ernesto F.A. Morici y Ricardo D. Ernst 6.2.2 Primer registro de dos especies de Coleoptera, Chrysomelidae, Bruchinae sobre la invasora Gleditsia triacanthos L. en bosque ribereño de Uruguay | Fabián Del Giorgio, Enrique Morelli, Rafael Yus-Ramos y Mathías Jabs 7 Restauración de sistemas acuáticos continentales | Coordinador: Néstor Mazzeo 7.1 Presentación 7.2 Resúmenes de las exposiciones 7.2.1 Lagunas pampeanas en medio de la guerra química | Horacio Zagarese, Irina Izaguirre, Haydée N. Pizarro, Inés O'Farrell, Manuel Castro Berman 7.2.2 Restauración de ríos y arroyos pampeanos: problemas y desafíos | Claudia Feijoó 7.2.3 Diseño de paisajes multifuncionales | Lucas Garibaldi 7.2.4 Uso de la tierra y cambio hidrológico en el oeste pampeano: ¿pesadilla u oportunidad? | Esteban Jobbágy 7.2.5 La restauración de los ecosistemas dulceacuícolas pampeanos requiere de un cambio en las políticas de especies invasoras | Gabriel Laufer, Noelia Gobel, Sofía Cortizas, Nadia Kacevas, Ignacio Alcantara, Iván González-Bergonzoni 7.2.6 Atributos de las cuencas del Uruguay que condicionan características hidrológicas y propiedades fisico-químicas claves | Néstor Mazzeo, Ana Lía Ciganda, Camila Fernández Nion, Ismael Díaz, Francisco J. Peñas Silva, Alexia M. González-Ferraras, Carolina Crisci, José Barquín 7.3 Resúmenes libres 7.3.1 Efectos colaterales de obras hidráulicas sobre la vegetación ribereña de un río pampeano | Aníbal Sánchez Caro 7.3.2 Calidad del agua en estanques urbanos: propuesta de un índice simplificado para su diagnóstico | Jonathan Bulbo, Agustina Lavarello, Lorena Gómez, María Soledad Fontanrrosa y Luz Allende. 8 Experiencias de restauración de bosques | Coordinadores: Sebastião Venãncio Martins y Alejandro Brazeiro 8.1 Presentación 8.2 Resúmenes de Exposiciones 8.2.1 Experiencias de restauración de bosques en el bioma pampa en Rio Grande do Sul, Brasil | Sebastião Venâncio Martins 8.2.2 Resgate de mudas de espécies nativas em sub-bosque de Eucalyptus spp. para restauração de bosques ripários no bioma pampa | Paula Kettenhube 8.2.3 Bosques ribereños del noroeste argentino. Agua dulce y restauración ecológica. Tendencia actual | Martin Gonzalo Sirombra 8.2.4 Prácticas de recuperación de bosques nativos del espinal mesopotámico: experiencias mecánicas y biológicas en un área natural protegida | Julián Sabattini y Rafael Sabattini 8.2.5 Sucesión natural versus restauración activa en bosques parque talados de Uruguay | Alejandro Brazeiro, Federico Haretche, Alejandra Betancourt y Martín Barrios 8.3 Resúmenes libres 8.3.1 Restauración activa de bosque nativo luego de la intervención minera, noreste de Uruguay | Yanohatt Bálsamo, Gabriela Jolochin, Mariángeles Lacava y Ludmila Profumo 8.3.2 Espécies arbóreas e arborescentes para restauração ecológica na ecorregião do Pampa uruguaio-sul-rio-grandense | Guilherme Krahl de Vargas, Adriana Carla Dias Trevisan y Beatriz Marcela Sosa Calleja
    corecore