7 research outputs found

    Sacralidad y gobierno, la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seijas al Sur del Arzobispado de México (1687-1688): una mitra itinerante

    Get PDF
    El presente artículo analiza la visita que el arzobispo Francisco Aguiar y Seijas realizó al Sur del Arzobispado de México, es decir, a las parroquias ubicadas entre el Valle de Cuernavaca y aquellas de la jurisdicción de Tixtla, Iguala y Chilapa entre noviembre de 1687 y enero de 1688. Este artículo pretende mostrar cómo las visitas a las 19 parroquias del sur abrieron un tiempo efímero y sacro en el que el prelado celebró una diversidad de misas, procesiones, y confirmaciones, pero también un espacio y tiempo en el que atendió, con auxilio de su comitiva, en una especie de mitra itinerante, diversos asuntos de gobierno y justicia, tanto de las parroquias sujetas a visita como entre las que no.This paper analyzes the visit made by Archbishop Francisco Aguiar y Seijas to the South of the Archdiocese of Mexico, that is, to the parishes located between Cuernavaca Valley and those in the jurisdiction of Tixtla, Iguala and Chilapa, between November 1687 and January 1688. This paper aims to show how the visit to the 19 parishes of the south opened up an ephemeral, sacred time, in which the prelate celebrated masses, processions, and confirmations, but the visit also created a space and time in which he attended several matters of government and justice, with the assistance of his entourage, as a kind of itinerant miter, both in the parishes that were the object of the visit and those that were not

    Historiografia econômica do dízimo agrário na Ibero-América: os casos do Brasil e Nova Espanha, século XVIII

    Full text link

    La cruz del maíz. Política, religión e identidad en México…

    No full text
    María Isabel Campos Goenaga y Massimo de Giuseppe (coords.), La cruz del maíz. Política, religión e identidad en México: entre lacrisis colonial y la crisis de la modernidad, México, Conacyt/enah-inah/Conaculta, 2011, 333 pp.                             

    Cultura católica frente al Tabasco Anticlerical. El proceso de beatificación de Leonardo Castellanos y Castellanos 1919-1924

    No full text
    In 1924, in Mexico City, it was held an Eucaristic Congress that conved and gathered thousands of católic people. In this event, the Mexican Archbishopric claimed for memory “in orden to resignify the actual days”, invoking and promoting the cause of beatification of Leonardo de Castellanos y Castellanos, bishop of Tabasco between 1908 and 1912. The claim of this paper is to show how the bishops appealed to the figure of Leonardo de Castellanos y Castellanos in order to visibilize an adverse context to the Church, where the anticlerical action was evident, and specially, forceful. The Church, without any doubt, putting forward this process of beatification, within the framework of an event that would have national projection through the media, aimed to focused the "terrible reality" suffered by the church of Tabasco, governed in those years by Garrido Canabal, who had proposed "de-fading" that territory by radical measures

    De neófitos a cristianos. Los indios a través de una fuente eclesiástica: 1527-1728. Dimensión Antropológica Vol. 76 Año 26 (2019) mayo-agosto

    No full text
    Aguirre Salvador, Rodolfo, “El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del arzobispo José Lanciego y Eguilaz”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 22, 2000, pp. 77-110.____________, “El establecimiento de jueces eclesiásticos en las doctrinas de indios. El Arzobispado de México en la primera mitad del siglo XVIII”, Historia Crítica. Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, núm. 36, julio-diciembre de 2008.____________, “Una compleja etapa formativa, 1521-1640”, en Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Conformación y cambio parroquial en México y Yucatán (siglos XVI-XIX), México, IISUE-UNAM, 2017.Bravo Rubio, Berenise, y Marco Antonio Pérez Iturbe, “Archivo Histórico del Arzobispado de México”, en Margarita Loera Chávez y Peniche y Alejandro Durán Ortega (coords.), Los archivos, un espacio prioritario para la memoria y la historia, ENAH-DEH-INAH, 2011, p. 71.Cano Castillo, Antonio, El clero secular en la diócesis de México (1519-1650): estudio histórico-prosopográfico a la luz de la legislación regia y tridentina, Zamora/México, El Colegio de Michoacán / Universidad Pontificia de México, 2017.Chartier, Roger, Espacio público crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, Gedisa, 1995.Ferreira Ascensio, Claudia, “Cuando el cura llama a la puerta. Padrones de confesión y comunión del Sagrario de México, 1670-1825”, tesis doctoral, El Colegio de México, México, 2010.Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, IIH-UNAM, 1986.Hernández de Olarte, Xixián (coord.), Inventario del Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción de María, Ozumba, Estado de México, Diócesis Valle de Chalco, México, Adabi, 2011.Lara Cisneros, Gerardo, ¿Ignorancia invisible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, IIH-UNAM, 2014.Lundberg, Magnus, Unificación y conflicto. La gestión episcopal de Alonso de Montúfar, O. P., arzobispo de México, 1554-1572, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009.Martínez López Cano, Pilar (coord.), Concilios provinciales mexicanos. Época colonial, México, IIH-UNAM, 2004 (CD).Mazín Gómez, Óscar (dir.), Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México, Zamora, El Colegio de Michoacán / Condumex, 1999, pp. 749-761.Menegus, Margarita, Francisco Morales y Óscar Mazín, La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos iglesias, México, IISUE-UNAM / Bonilla Artigas, 2010.O'´Gorman, Edmundo, “Reflexiones sobre la distribución urbana colonial de la Ciudad de México”, Boletín del Archivo General de la Nación, t. IX, núm. 4, 1938.Pérez Iturbe, Marco Antonio y Berenise Bravo Rubio, “Hacia una geografía espiritual del Arzobispado de México, la visita pastoral de José de Lanciego y Eguilaz de 1715”, en Doris Bienko de Peralta y Berenise Bravo Rubio (coords.), De sendas, brechas y atajos: contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, México, ENAH-INAH / Promep / Conaculta, 2008.Puente Lutteroth, María Alicia (coord.), Inventario del Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, El Sagrario, Morelos, México, Adabi, 2007.Sánchez Rodríguez, Alberto (coord.), Inventario del Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, Zumpango, Estado de México, Diócesis de Cuautitlán, México, Adabi, 2010.Seed, Patricia, “Nota bibliográfica”, en Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección de matrimonial, 1574-1821, México, Alianza, 1991, pp. 293-296.Sosa, Francisco, El episcopado mexicano. Biografía de los ilustrísimos señores arzobispos de México. Desde la época colonial hasta nuestros días, México, Jus, 1962.Sotomayor Sandoval, Susana Alejandra, “Dentro de la traza española: los indios mixtecos extravagantes de la capilla de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de la Ciudad de México, 1703-1753”, tesis de licenciatura, ENAH, México, 2012.Taylor, William B., Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, México, FCE, 1987.El presente texto es un estudio de una fuente eclesiástica. Un inventario que aborda la documentación que existía en la curia episcopal desde 1527 hasta 1728. El estudio nos revela los asuntos que fueron de atención para el episcopado durante dos siglos, así como los manuscritos generados y resguardados por las autoridades religiosas. En el escrito se da muestra del esfuerzo de los prelados por establecer una Iglesia diocesana y su preocupación por una correcta evangelizació

    Sacralidad y gobierno, la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seijas al Sur del Arzobispado de México (1687-1688): una mitra itinerante

    No full text
    El presente artículo analiza la visita que el arzobispo Francisco Aguiar y Seijas realizó al Sur del Arzobispado de México, es decir, a las parroquias ubicadas entre el Valle de Cuernavaca y aquellas de la jurisdicción de Tixtla, Iguala y Chilapa entre noviembre de 1687 y enero de 1688. Este artículo pretende mostrar cómo las visitas a las 19 parroquias del sur abrieron un tiempo efímero y sacro en el que el prelado celebró una diversidad de misas, procesiones, y confirmaciones, pero también un espacio y tiempo en el que atendió, con auxilio de su comitiva, en una especie de mitra itinerante, diversos asuntos de gobierno y justicia, tanto de las parroquias sujetas a visita como entre las que no.This paper analyzes the visit made by Archbishop Francisco Aguiar y Seijas to the South of the Archdiocese of Mexico, that is, to the parishes located between Cuernavaca Valley and those in the jurisdiction of Tixtla, Iguala and Chilapa, between November 1687 and January 1688. This paper aims to show how the visit to the 19 parishes of the south opened up an ephemeral, sacred time, in which the prelate celebrated masses, processions, and confirmations, but the visit also created a space and time in which he attended several matters of government and justice, with the assistance of his entourage, as a kind of itinerant miter, both in the parishes that were the object of the visit and those that were not

    . 76 Año 26 (2019) mayo-agosto. Dimensión Antropológica

    No full text
    - Introducción. Mover enfoques, otras perspectivas de lectura de los antiguos textos novohispanos por Clementina Battcock. - Los tlatoque en la Decimatercia relación de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl por Yukitaka Inoue Okubo. - El relato cosmogónico del Códice Vaticano A. Una reflexión en torno a la tecnología sacrificial y la dinámica cronológica por Ana Díaz Álvarez. - Los textos cristianos en lengua náhuatl del periodo novohispano: fuentes para la historia cultural por Berenice Alcántara Rojas. - Fuentes de las instancias locales del gobierno novohispano: los cabildos y la jurisdicción de Actopan, siglo XVIII por Annia González Torres. - De neófitos a cristianos. Los indios a través de una fuente eclesiástica: 1527-1728 por Berenise Bravo Rubio. - Biografía y archivos: fray Baltasar de Covarrubias, obispo novohispano del siglo XVII por Patricia Escandón. - Los indios del Museo Nacional de Antropología: una mirada paralela por Haydeé López Hernández. - Beatriz Caiuby Labate y Clancy Cavnar (eds.) Peyote. History, Tradition, Politics, and Conservation por Carlo Bonfiglioli. - José Eduardo Zárate Hernández. La celebración de la infancia. El culto al Niño Jesús en el área purhépecha por Claudia Tomic Hernández Rivera
    corecore