28 research outputs found

    Las elecciones en la India y la inesperada victoria del Congreso

    Get PDF
    Se analizan los sorprendentes resultados de las recientes elecciones generales en la India y, en particular, las causas y las consecuencias de la derrota del Bharatiya Janata Party (BJP) y las perspectivas que se abren ante la victoria del partido del Congreso. En las últimas elecciones legislativas de la India el triunfo del partido del Congreso ha puesto de relieve la rivalidad entre la población urbana y la rural y entre la clase media y los pobres. El Congreso deberá afrontar las demandas de un sector social mayoritario sin poner en peligro el proceso de reformas económicas. Para lograrlo con éxito es imprescindible que mantenga unidos a sus socios parlamentarios, si bien las experiencias pasadas demuestran la volatilidad de los gobiernos de coalición

    Energía y seguridad en el subcontinente indio

    Get PDF
    El futuro abastecimiento de energía afecta a los intereses vitales de las economías de Asia meridional. Este análisis explora la situación actual y las opciones disponibles para la India y Pakistán en materia energética. Con una tasa media de crecimiento del PIB que ha superado el 7% en los últimos años, India y Pakistán prometen convertirse en países de rápido crecimiento económico. Pero para lograrlo necesitan disponer de abundante energía a precios asequibles. Esa exigencia plantea a los Gobiernos la necesidad de abordar el desafío de la “seguridad energética”, lo que conlleva asegurar el acceso exclusivo y factible a diversas fuentes de energía para garantizar un crecimiento económico sostenido. ¿Cuáles son, hoy por hoy y en un futuro próximo, los suministros de energía disponibles en Asia meridional? ¿Son suficientes para responder a la demanda de sus economías? ¿Con que fuentes alternativas cuentan

    India y China, ¿socios o adversarios?

    Get PDF
    La reciente visita del primer ministro chino Wen Jiabao a la India viene a añadir un eslabón más en la cadena de medidas de aproximación adoptadas tras el fin de la Guerra Fría. China e India se perfilan sobre el horizonte del futuro como los dos grandes colosos de Asia. Suponen el 38% de la población mundial y comparten las mismas aspiraciones de ejercer un liderazgo regional. Si bien en el último siglo han vivido de espaldas, separados por la muralla que levanta la cordillera del Himalaya, su creciente protagonismo global abre nuevas perspectivas de colaboración que pueden redundar en beneficio mutuo. Aun así, es de prever que persista una competencia de fondo alentada por las rivalidades históricas. En la primera parte del análisis veremos las disposiciones acordadas entre las autoridades chinas e indias y las distintas apreciaciones que tienen sobre la naturaleza de sus intereses. A continuación, consideraremos las posibilidades de cooperación y competencia en las áreas de comercio y seguridad. Finalmente, plantearemos las perspectivas de futuro y la importancia de EEUU como aliado triangular

    India y Pakistán: el dilema nuclear

    Get PDF
    La evolución del programa de armas de destrucción masiva de India y Pakistán se ha visto recientemente alterada por dos factores de cambio: la adquisición de nueva tecnología armamentística y el descubrimiento de que el padre de la bomba atómica paquistaní proveyó de medios e información nuclear a Libia, Irán y Corea del Norte. Estos factores demuestran que la carrera armamentística continua desarrollándose sin verse afectada por los avances diplomáticos, con el consiguiente aumento de las tensiones, y que existe un riesgo creciente de eventual dislocación del Estado, hasta ahora sustentado en el ejército, en Pakistán. Siguiendo los pasos de la guerra fría entre la Unión Soviética y EEUU, India y Pakistán se han lanzado a una carrera armamentística de potencial efecto disuasorio, lo que no les ha impedido avanzar en un acercamiento mutuo para una futura negociación de la paz en Cachemira. No obstante, la precaria situación interna de Pakistán –tras dos intentos fallidos de asesinar al presidente Musharraf y el destape de la red de contrabando nuclear dirigida por el científico más prestigioso del país– representa la amenaza más concreta de la región. Este análisis examina los últimos acontecimientos sucedidos en el subcontinente y su relación con la rivalidad nuclear entre India y Pakistán

    Cachemira: ¿hacia una reconciliación definitiva?

    Get PDF
    El pasado mes de julio se celebro en Washington DC la “5ª Conferencia Internacional de Paz en Cachemira”. La reunión, organizada por el Consejo Americano de Cachemira y la Asociación de Abogados Humanitarios, tuvo lugar en Capitol Hill y a ella asistieron representantes del gobierno de Pakistán, de partidos políticos de la India y académicos e investigadores del conflicto. Este texto analiza las deliberaciones de la Conferencia así como las perspectivas de evolución ante la nueva coyuntura internacional de la India y Pakistán. En una primera parte el documento resume las propuestas de los principales portavoces de la Conferencia. A continuación describe la evolución de las negociaciones entre India y Pakistán desde las pruebas nucleares de 1998. Finalmente, analiza la transformación de la coyuntura internacional en el sur de Asia, con la India como potencia emergente en detrimento de Pakistán, y sus repercusiones en la resolución de Cachemira

    El viaje de George W. Bush al subcontinente indio

    Get PDF
    Se analizan el contexto y las consecuencias de la gira realizada por el presidente estadounidense George W. Bush al subcontinente indio y se destacan en particular las implicaciones del acuerdo firmado con la India en materia de energía nuclear. La reciente gira de George W. Bush por Asia Meridional ha concluido satisfactoriamente al conseguir Washington optimizar simultáneamente las relaciones con India y Pakistán, algo que no había conseguido hasta ahora. La administración estadounidense ha adoptado unas pautas de realismo estratégico que le han permitido lograr un equilibrio triangular por el cual las dos naciones rivales han convenido aceptar los beneficios indirectos que derivan de la nueva coyuntura. En el caso de la India, la firma de múltiples acuerdos, entre los que destaca la polémica colaboración en tecnología nuclear, ha venido a confirmar las intenciones expresadas por Washington en julio de 2005, cuando el primer ministro indio visitó EEUU. Por otra parte, el encuentro en Pakistán ha sido prueba del respaldo personal de Bush al presidente Musharraf en un momento crítico para el país, a pesar del creciente escepticismo en Washington hacia el grado de compromiso real del presidente paquistaní en llevar a cabo las reformas necesarias

    India: el auge del nacionalismo hindú

    Get PDF
    En las dos últimas décadas India ha despertado a los movimientos de masas religiosos en una “hinduización” política de la sociedad, fenómeno que cristalizó en 1996 con la victoria electoral del partido nacionalista hindú, el BJP, que en la actualidad gobierna el país en el marco de la National Democratic Alliance (NDA). La incorporación de la India a la economía global en los años noventa ha generado una nueva clase media de hábitos consumistas pero que se identifica con el mensaje de este nacionalismo que celebra la reivindicación de lo “hindú” como propio y por oposición a lo “musulmán”. El presente análisis analiza las bases ideológicas y los desafíos del nacionalismo hindú. Próximamente se celebrarán elecciones en la India. A pesar de la miríada de partidos regionales, los dos principales rivales son el partido del Congreso y el partido nacionalista hindú, BJP. Ambos representan dos visiones opuestas de la identidad nacional: la secular y la religiosa. En este análisis nos ocuparemos de ésta última y del avance del principal partido político hindú del país

    India, geopolítica en tiempos de cambio

    Get PDF
    Depto. de Historia, Teorías y Geografías PolíticasFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Nationalist populisms, a tide that turns back

    Get PDF
    ¿Cómo se comprende el resurgir de los populismos nacionalistas en Estados Unidos y Europa? ¿Tiene su origen en la precariedad económica instrumentalizada por los líderes populistas que articulan el malestar social en un lenguaje nacionalista? ¿O por el contrario la identidad genera una percepción de agravio que distorsiona los hechos objetivos? Este documento examina los diferentes marcos explicativos del fenómeno de los populismos nacionalistas en Estados Unidos y la Unión Europea desde la perspectiva economicista y la cultural e identitaria. En la primera parte se lleva a cabo una breve descripción de las aproximaciones teóricas y conceptuales. A continuación se identifica la argumentación economicista –que incluye el impacto de los cambios demográficos, movimientos migratorios, y los desajustes creados por la globalización– y posteriormente las tesis culturales e identitarias. Finalmente presenta una hipótesis alternativa que resalta la complementariedad de los diferentes enfoques.How to explain the resurgence of nationalist populism throughout USA and Europe? Is it caused by economic scarcity and then instrumentalized by populist leaders to feed their nationalist rhetoric? Is it rooted in a perception of grievance shaped by identity? This paper explores different explanatory frameworks on the rise of nationalist populism across the United States and the European Union, including economicist, cultural and identity perspectives. The paper first provides an overview of the theoretical and conceptual approximations to the study of populism. Next it identifies the economic approach, including the impact of demographic changes, migratory movements, followed by cultural and identity thesis. Finally, it concludes with an alternative hypothesis that emphasizes the complementarity of the different approaches.Depto. de Historia, Teorías y Geografías PolíticasFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu
    corecore