5 research outputs found

    Proyecto de intervenci贸n comunitaria para fomentar estilos de vida saludable en poblaci贸n adolescente del barrio Picarral de Zaragoza

    Get PDF
    La llegada de la pandemia y el posterior confinamiento han provocado una nueva din谩mica en la que se han visto inmersos muchos adolescentes, con graves consecuencias para la salud. Las prioridades en la elecci贸n de estilos de vida han cambiado, afectando a diversos aspectos como la alimentaci贸n, la pr谩ctica del ejercicio f铆sico, la salud mental y emocional o la creaci贸n de relaciones sociales. Se pretende abordar este asunto mediante la implantaci贸n de un proyecto de intervenci贸n en el barrio Picarral (Zaragoza), concienciando e involucrando a los m谩s j贸venes (16-25) en h谩bitos saludables. El dise帽o de la intervenci贸n consta de 7 sesiones en total de una duraci贸n de 2h y media cada una destinadas a este prop贸sito.<br /

    Proyecto de investigaci贸n sobre la soledad y el soporte social de mayores de 70 a帽os, que vivan solos, y sean atendidos en el Centro de Salud Arrabal durante un mes.

    Get PDF
    El presente documento es un Trabajo Fin de Grado sobre un proyecto de investigaci贸n sobre la soledad y el soporte social de mayores de 70 a帽os, que vivan solos, y sean atendidos en el Centro de Salud Arrabal durante un mes. La soledad no afecta de la misma forma a todas las personas, esto se debe que tienen diferentes experiencias o vivencias. Seg煤n Rodr铆guez, M. (2009) las personas mayores es el grupo m谩s vulnerable ante este sentimiento porque se encuentran en la etapa donde m谩s p茅rdidas tiene una persona. Una poblaci贸n que se est谩 incrementando con los a帽os.La investigaci贸n se ha centrado en un barrio de Zaragoza. Se ha llevado a cabo un acercamiento te贸rico del concepto de soledad, as铆 como los tipos y los factores relacionados. Para las encuestas se emplearon t茅cnicas cuantitativas, que posteriormente fueron utilizadas para ver la correlaci贸n entre variables. Un 21,5% del total de las personas manifestaron sentirse solas.<br /

    Estigma en salud mental en los estudiantes de cuarto de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza

    Get PDF
    Las personas con trastorno mental, en muchas ocasiones, son consideradas desde una perspectiva negativa teniendo que hacer frente a un doble objetivo, el propio derivado de la enfermedad y el que se crea debido al estigma social. Por ello, es muy necesaria una concienciaci贸n social e informaci贸n sobre este 谩mbito.El presente trabajo de fin de grado consiste en un an谩lisis del nivel de estigma de los/as estudiantes de cuarto de trabajo social de la universidad de Zaragoza, mediante una muestra de 61 personas. Esto se ha realizado mediante la recogida de informaci贸n y an谩lisis posterior de una encuesta realizada a esta poblaci贸n, principalmente acerca de determinadas actitudes que tienen o tendr铆an con personas con problemas de salud mental.<br /

    Influencia de la red de apoyo familiar, en el destino al alta hospitalaria, de pacientes con da帽o neurol贸gico y dependencia total o severa mayores de 65 a帽os

    Get PDF
    Introducci贸n: Los cambios sociales de las 煤ltimas d茅cadas, hacen que los cuidados a los mayores dependientes, sean cada vez m谩s dif铆ciles de asumir desde el entorno familiar. La institucionalizaci贸n de los mayores est谩 en relaci贸n con varios factores, relacionados tanto con la situaci贸n del cuidador, como con la del propio paciente. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si existe asociaci贸n entre diversas variables sociodemogr谩ficas del paciente y la institucionalizaci贸n al alta hospitalaria. Partimos de la hip贸tesis que una mayor red familiar (n煤mero de hijos) favorece una menor institucionalizaci贸n. Metodolog铆a: La muestra ha estado constituida por 161 pacientes mayores de 65 a帽os con afectaci贸n neurol贸gica y dependencia severa o total. Se han relacionado variables sociodemogr谩ficas con el destino al alta (domicilio o residencia). Se ha realizado un an谩lisis descriptivo y se ha aplicado el test de chi cuadrado. Para el estudio estad铆stico se ha usado el programa SPSS. Resultados: En estos pacientes un mayor grado de dependencia se asocia con una mayor posibilidad de ingreso en centro residencial al recibir el alta hospitalaria. Al mismo tiempo pacientes casados y que previamente convivan con su c贸nyuge son los que mayor probabilidad tienen volver al domicilio. Otras variables sociodemogr谩ficas como el sexo del paciente o la edad, no tienen una relaci贸n significativa con el destino al alta del paciente. Existe una relaci贸n significativa entre el n煤mero de hijos y el destino al alta. Los resultados muestran que no es m谩s probable la vuelta al domicilio cuando la red familiar (n煤mero de hijos) es m谩s amplia, siendo m谩s probable regresar a domicilio cuando el n煤mero de hijos es igual a dos. Conclusi贸n: El grado de dependencia, as铆 como el estado civil y la convivencia previa, son los principales factores asociados a la institucionalizaci贸n del paciente

    Analisis de la opini贸n de Trabajadores/as Sociales sobre la asistencia sanitaria y las barreras de las personas migrantes.

    No full text
    El objetivo principal de este trabajo es conocer la opini贸n de los profesionales del Trabajo Social sobre las barreras a las que se enfrenta la poblaci贸n migrante. <br /
    corecore