16 research outputs found
Progress in South America Dendrochronology
South America extends from 11°N to 62°S. Major boundaries such as the Andes on the western side of the continent and the land mass in the tropics create north-south and west-east variations in climate and ecosystems. Tropical forest covers 44% of the total land surface. Between 36 and 56°S, a temperate forest composed of high longevity trees dominates. The northern and central highlands are covered by small trees, shrubs and grasses. The central western part (Peru, Chile, the Andes, western Argentina and eastern Patagonia) is composed of deserts. These diverse climatic zones and ecosystems offer various potential sites for dendrochronological studies. The ideal conditions for paleoclimatic reconstructions using tree-rings are those that support the existence of long-living trees required to develop long chronologies, and/or the presence of subfossil woods. Over the last decade, the search for areas with some of these conditions has been one of the major goals of dendroclimatological studies in South America.Fil: Boninsegna, Jose Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
The assessment of present, past and future climatic variability in the americas from tree-line environments
In this note we introduce one of 14 Collaborative Research Networks (CRN) funded by the Inter-American Institute for Global Change Research. It was established in 1999 and involves 15 principal investigators from 13 institutions in Canada, USA, Mexico, Bolivia, Chile and Argentina. The primary goals of the project are (i) to develop a network of tree-ring chronologies from climatically-sensitive treeline sites in the western American Cordillera and (ii) to use these data to reconstruct and compare regional interannual to decadal climate variability along the PEP-1 transect from Alaska to Tierra del Fuego. The project also seeks to enhance the development and utilization of dendrochronology for tropical mountain tree species and expand collaboration, training and the application of paleoenvironmental science within Latin America to address the issues of climate variability and change.Fil: Luckman, Brian H.. University of Western Ontario; CanadáFil: Boninsegna, Jose Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Impacto del cambio climático en los oasis del oeste argentino
En Argentina, una de las regiones más vulnerables al Cambio Climático son los oasis productivos del centro-oeste. La actividad agrícola, industrial, la producción de hidroelectricidad y los asentamientos humanos dependen casi exclusivamente del agua proveniente de la fusión de la nieve y de los cuerpos de hielo que se encuentran en la Cordillera de los Andes. la variabilidad de las nevadas (y de los caudales de ríos) es alta, con años de abundancia y de escasez, aunque para la región su tendencia es a disminuir. El aumento de la temperatura, observable en las series instrumentales, es coherente con el aumento pronosticado debido al incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera. La disminución de las precipitaciones y el aumento de la temperatura originan el retroceso de los glaciares observado desde el siglo XIX, indicando una pérdida importante en reserva de agua. La variación de los caudales originada puede alterar la distribución del agua para riego y el manejo de las presas para generar hidroelectricidad. En la Cordillera de Mendoza y San Juan, la precipitación es fundamentalmente invernal. En cambio en los oasis, ubicados en el pedemonte, la lluvia ocurre durante el verano en forma de tormentas convectivas. Éstas han aumentado durante las últimas décadas en forma significativa y constituyen un aporte de agua que puede aliviar condiciones de sequía. la temperatura también muestra una tendencia positiva en esta región. Los estudios realizados mediante el uso de modelos regionales de circulación general han permitido construir hipótesis sobre el impacto del cambio climático, estimar la vulnerabilidad de la región y diseñar posibles medidas de adaptación.In Argentina, one of the most vulnerable regions to climate change is the central-west productive oases. All agricultural, industrial, hydropower production and human settlements depend almost exclusively on the melting water from the snow and ice bodies found in the Andes. The variability of the snowfall and stream-flow are very high, with years of abundance and years of scarcity, although in the region the number of abundant years is decreasing. The observed time series of temperature
indicates a positive trend, consistent with the predicted increase due to the higher CO2 concentration in the atmosphere. The negative trend in rainfall and positive in temperature explain the glacier retreat observed since the 19th century indicating
the loss of a major water reserve. This altered hydrograph can have a high impact on the distribution of water for irrigation and for the management of dams to generate hydroelectricity. In the Cordillera of Mendoza and San Juan, precipitation falls mainly in winter. In contrast, in the foothills oases, rainfall occurs during the summer in the form of convective storms. The summer precipitation has significantly increased in recent decades and represents a water contribution that to some extent could relieve drought conditions. The temperature also shows a positive trend in the region of cultivated oases. The use of regional general circulation models has permitted to build hypotheses about the expected impact of climate change. These studies are important to estimate the vulnerability to the changes and to design possible adaptation measures.Fil: Boninsegna, Jose Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Large-Scale Temperature Changes across the Southern Andes: 20th-Century Variations in the Context of the Past 400 Years
Long-term trends of temperature variations across the southern Andes (37–55° S) are examined using a combination of instrumental and tree-ring records. A critical appraisal of surface air temperature from station records is presented for southern South America during the 20th century. For the interval 1930–1990, three major patterns in temperature trends are identified. Stations along the Pacific coast between 37 and 43° S are characterized by negative trends in mean annual temperature with a marked cooling period from 1950 to the mid-1970s. A clear warming trend is observed in the southern stations (south of 46°S), which intensifies at higher latitudes. No temperature trends are detected for the stations on the Atlantic coast north of 45° S. In contrast to higher latitudes in the Northern Hemisphere where annual changes in temperature are dominated by winter trends, both positive and negative trends in southern South America are due to mostly changes in summer (December to February) temperatures. Changes in the Pacific Decadal Oscillation (PDO) around 1976 are felt in summer temperatures at most stations in the Pacific domain, starting a period with increased temperature across the southern Andes and at higher latitudes.Tree-ring records from upper-treeline were used to reconstruct past temperature fluctuations for the two dominant patterns over the southern Andes. These reconstructions extend back to 1640 and are based on composite tree-ring chronologies that were processed to retain as much low-frequency variance as possible. The resulting reconstructions for the northern and southern sectors of the southern Andes explain 55% and 45% ofthe temperature variance over the interval 1930–1989, respectively. Cross-spectral analysis of actual and reconstructed temperatures over the common interval 1930–1989, indicates that most of the explained varianceis at periods >10 years in length. At periods >15 years, the squaredcoherency between actual and reconstructed temperatures ranges between 0.6 and 0.95 for both reconstructions. Consequently, these reconstructions are especially useful for studying multi-decennial temperature variations in the South American sector of the Southern Hemisphere over the past 360 years. As a result, it is possible to show that the temperatures during the 20thcentury have been anomalously warm across the southern Andes. The mean annual temperatures for the northern and southern sectors during the interval 1900–1990 are 0.53 °C and 0.86 °C above the1640–1899 means, respectively. These findings placed the current warming in a longer historical perspective, and add new support for the existence of unprecedented 20th century warming over much of the globe. The rate of temperature increase from 1850 to 1920 was the highest over the past 360 years, a common feature observed in several proxy records from higher latitudes in the Northern Hemisphere.Local temperature regimes are affected by changes in planetary circulation, with in turn are linked to global sea surface temperature (SST) anomalies. Therefore, we explored how temperature variations in the southern Andes since 1856 are related to large-scale SSTs on the South Pacific and South Atlantic Oceans. Spatial correlation patterns between the reconstructions and SSTs show that temperature variations in the northern sector of the southern Andes are strongly connected with SST anomalies in the tropical and subtropical Pacific. This spatial correlation pattern resembles the spatial signature of the PDO mode of SST variability over the South Pacific and is connected with the Pacific-South American (PSA) atmospheric pattern in the Southern Hemisphere. In contrast, temperature variations in the southern sector of the southern Andes are significantly correlated with SST anomalies over most of the South Atlantic, and in less degree, over the subtropical Pacific. This spatial correlation field regressed against SST resembles the `Global Warming' mode of SST variability, which in turn, is linked to the leading mode of circulation in the Southern Hemisphere. Certainly, part of the temperature signal present in the reconstructions can be expressed as a linear combination of four orthogonal modes of SST variability. Rotated empirical orthogonal function analysis, performed on SST across the South Pacific and South Atlantic Oceans, indicate that four discrete modes of SST variability explain a third, approximately, of total variance in temperature fluctuations across the southern Andes.Fil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Lara, Antonio. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Boninsegna, Jose Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Delgado, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aravena, Juan C.. Universidad de Chile; ChileFil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Schmelter, Andrea. Universitaet Bonn; AlemaniaFil: Wolodarsky, Alexia. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Ripalta, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Cambio climático y recursos hídricos: El caso de las tierras secas del oeste argentino
Por centro-oeste argentino aludimos al extenso territorio seco perteneciente a las provincias de San Juan y Mendoza que se extiende al pie de los Andes. En dichas provincias, más del 95% de la población se concentra en tierras irrigadas que ocupan respectivamente el 2,8% y el 3,4% de la extensión de ellas, y en esas tierras, también, se genera gran parte del producto bruto regional. Lo pequeño del área bajo riego con relación a los territorios provinciales refleja la escasez de agua, el recurso natural que regula el crecimiento socioeconómico de la región...Fil: Boninsegna, Jose Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cara Ramirez, Leandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Salomón, Mario Sebastián. Provincia de Mendoza. Departamento General de Irrigación; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Pozzoli, José Carlos. Universidad del Aconcagua; Argentin
Impactos y vulnerabilidad al cambio climático de los principales ríos de Mendoza y San Juan a partir de la evolución de los glaciares cordilleranos: la economía del cambio climático en la Argentina
Mendoza y San Juan son las provincias de la región de Cuyo con recursos hídricos de origen netamente cordilleranos. El hidrograma de los ríos cuyanos se está modificado debido principalmente al aumento de la temperatura. De incrementarse la tendencia observada en la temperatura esta alteración podría tener un alto impacto en el manejo y regulación de los caudales.
En este documento se muestran los resultados de dos estudios para esta región. El primero evalúa el comportamiento de las tendencias en la variabilidad de las precipitaciones, la temperatura, los caudales y el hidrograma frente a escenarios de cambio climático.
Las cuencas más afectadas serían aquellas ubicadas hacia el sur de la región porque son las más bajas, en las cuales la disminución de las superficies alcanzaría porcentajes entre el 75% y 80% para fines de este siglo, con respecto a las superficies actuales. En estas condiciones es previsible una disminución de la superficie de los glaciares, con un fuerte retroceso de los mismos y la pérdida consiguiente de la reserva de agua en ellos almacenada.
En la segunda parte del documento se cuantifica el impacto socioeconómico del cambio climático en las cuencas de Mendoza y San Juan. La reducción de los derrames de los ríos (oferta), el aumento de la demanda y los procesos de degradación del agua, determinaría el aumento del valor social marginal del agua. Mediante modelos de simulación se trazó el valor de corte entre oferta y demanda en el tiempo. La posición y trayectoria temporal del valor social marginal del agua, revelará la magnitud de la escasez, y la velocidad con que esta se incrementa. Estos indican el costo social de la escasez y robustez de la sustentabilidad en cada caso. Se realizan distintas corridas bajo escenarios alternativos para cada cuenca, lo que permite identificar políticas óptimas.Introducción .-- I. Impactos esperados y vulnerabilidad al cambio climático de los principales ríos de Mendoza
y San Juan / José Boninsegna .-- II. Evaluación de los impactos esperados y
vulnerabilidad al cambio climático en la oferta y
demanda de agua en la
provincia de Mendoza / Armando Llop
Recommended from our members
Cedrela Angustifolia and Juglans Australis: Two New Tropical Species Useful in Dendrochronology
Dendrochronological problems in dating tropical tree species are responsible for a large gap in global dendroclimatic reconstructions. Study of Cedrela and Juglans in the low-latitude forests of northern Argentina and Bolivia has resulted in development of four chronologies. These genera have good tree-ring characteristics, and statistics indicate that they have good potential for dendroclimatology. Longer series should be obtained from older stands.This item is part of the Tree-Ring Research (formerly Tree-Ring Bulletin) archive. It was digitized from a physical copy provided by the Laboratory of Tree-Ring research at The University of Arizona. For more information about this peer-reviewed scholarly journal, please email the Editor of Tree-Ring Research at [email protected]
Gestión forestal del ciprés de la cordillera en el contexto de cambio climático
Existen claras evidencias que la cordillera de los Andes está experimentando cambios ambientales sin precedentes y con importantes consecuencias sobre los bosques Andino−Patagónicos. Dada su ubicación dominante en el límite este, los bosques de Austrocedrus chilensis constituyen uno de los tipos forestales que más podría ser afectado por el cambio climático global. En este contexto, resulta necesario la adecuación de la gestión forestal hacia esquemas dinámicos que se adapten a estos cambios potenciales, brindando resiliencia a los bosques. Con este premisa, se realizaron estudios dendrocronológicos para estudiar la respuesta de los diferentes tipos de bosques de A. chilensis a los cambios de los estados medios del clima durante el siglo XX para poder determinar umbrales de crecimiento. A partir de los límites de tolerancia establecidos y de la regionalización de simulaciones climáticas provenientes de Modelos de Circulación General la Atmósfera, elaboramos escenarios climáticos futuros para su área de distribución. Finalmente, se utilizaron escenarios climáticos futuros (escenario de emisiones A2) para el periodo de 2070− 2100 y la susceptibilidad climática de la especie para construir mapas de las áreas más aptas el establecimiento y crecimiento de esta especie. Sobre esta base, se realizan recomendaciones para el manejo forestal, la restauración y la conservación de los bosques de A. chilensis, teniendo en cuenta si fisionomía y ubicación geográfica.Fil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Marcotti, Eugenia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Boninsegna, Jose Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumánArgentinaAsociación Argentina de EcologíaInstituto de Ecología Regiona
Manejo forestal de los bosques de ciprés de la cordillera en el Noroeste de la Patagonia en el contexto de cambio climático
Existen claras evidencias que en la región de la cordillera de los Andes se están experimentando cambios ambientales sin precedentes, con importantes consecuencias negativas sobre los bosques Andino-Patagónicos. En este contexto, resulta necesario la adecuación del manejo forestal hacia esquemas dinámicos que se adapten a estos cambios potenciales, brindando resiliencia a los bosques. Dada su ubicación dominante en el límite este, los bosques de Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic.Serm. & Bizzarri constituyen uno de los tipos forestales que más podría ser afectado por el cambio climático. Así, conocer la respuesta de éstos a los cambios en los factores climáticos condicionantes de su crecimiento conjuntamente con los escenarios climáticos futuros, servirá como base para determinar, entre otras cosas, sitios favorables para su establecimiento y crecimiento, y permitiendo
establecer políticas de adaptación y sistemas de manejo de esta especie en forestaciones frente al cambio climático. Con esta premisa, se realizaron estudios dendrocronológicos para evaluar la respuesta de los diferentes tipos forestales dominados por A. chilensis a los cambios de los estados medios del clima durante el siglo XX para poder determinar umbrales de crecimiento. A partir de límites de tolerancia establecidos y de la regionalización de simulaciones climáticas provenientes de Modelos de Circulación General la Atmósfera, elaboramos escenarios climáticos futuros de susceptibilidad. Finalmente, se utilizaron escenarios climáticos futuros (escenario de emisiones A2) para el periodo de 2070-2100 y la susceptibilidad climática de la especie para construir mapas de las
áreas más aptas para el establecimiento y crecimiento de esta especie. Sobre esta base, se realizan recomendaciones para el manejo forestal, la restauración y la conservación de los bosques de A. chilensis, teniendo en cuenta si fisionomía y ubicación geográfica.Fil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Marcotti, Eugenia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Boninsegna, Jose Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaVI Jornadas Forestales Patagónicas: el rol de los bosques en un mundo diferenteSan Carlos de BarilocheArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino PatagónicoConsejo Nacional de Investiagaciones Científicas y Técnica