15 research outputs found

    Impacto del sistema de alertas rápido para alimentos y piensos (Rasff) en las alertas alimentarias en Álava – España

    Get PDF
    Una sucesión de crisis alimentarias en la Unión Europea evidenció la necesidad de implementar herramientas para monitorizar y vigilar la seguridad e inocuidad alimentaria. El presente trabajo pretende evaluar el impacto del Sistema Rápido de Alertas para Alimentos y Piensos (RASFF) mediante el análisis de las alertas alimentarias reportadas en la aplicación informática P41 y los registros físicos de la Subdirección de Salud Pública y Adicciones de Álava del Gobierno Vasco – España, durante un periodo de 5 años (2008-2012) posteriores de la implementación de la herramienta RASFF. Se pudo evidenciar que el 80% de las incidencias por alimentos contaminados se produjeron en el primer año posterior a la implementación del RASFF, el 96% de las alertas fueron causadas por un peligro de tipo microbiológico, además el 53% de las alertas fueron de prioridad alta y se notificaron en los primeros años. Sin embargo, el número de alertas alimentarias notificadas disminuyeron anualmente al igual que el número de afectados, demostrando que el RASFF es una herramienta eficiente que permite a las autoridades de sanidad anteponerse a posibles riesgos alimentarios para actuar de manera preventiva y coordinada

    Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental

    Get PDF
    El sitio experimental, localizado cerca de San Piero a Grado (Pisa- Italia), es un campo agrícola, considerado un “punto caliente” de la diversidad de hongos micorrizas arbusculares (HMA). Doce parcelas fueron muestreadas en un área de aproximadamente 1000 m2. Los análisis de muestras de suelo revelaron que, a pesar de una baja variabilidad global de los suelos experimentales, las propiedades físicas y químicas diferían entre las muestras. La caracterización biológica del suelo a través del análisis del potencial de inoculación micorrízica (PIM), Determinados como porcentajes de colonización radicular de plantas de prueba, mostró que, en la mayoría de las muestras los valores fueron superiores al 40%

    Caracterización funcional de comunidades de hongos micorrízicos arbusculares

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la reserva “Selva Pisana” cerca de San Piero a Grado, la cual es considerada como una biosfera por la UNESCO. El campo experimental se caracterizó funcionalmente utilizando diferentes plantas hospedadoras, cuya respuesta a las comunidades nativas de HMAs de los 12 sitios muestreados se midió. El crecimiento aumento, y el contenido de N y P difería significativamente entre los tratamientos HMAs nativos dentro de las tres especies de plantas probadas (Allium cepa, Capsicum annuum y Lactuca sativa). Entre los tratamientos nativos de HMAs, dos (llamados 2 y 22) mostraron respuestas de la planta hospedadora significativamente diferentes, a pesar de la similitud de las propiedades del suelo

    Evaluación de la infectividad de comunidades de hongos micorrízicos arbusculares

    Get PDF
    La infectividad, definida como la capacidad de una especie aislada para establecer rápidamente una colonización micorrízica extensa en las raíces de las plantas de prueba, el presente trabajo evaluó en HMAs seleccionados y aislados del campo experimental. Se realizaron diferentes experimentos para evaluar la germinación de esporas y el crecimiento de hifas, utilizando el método "sándwich" o las placas de múltiples pocillos. En los aislamientos de F. mosseae, las tasas de germinación de esporocarpios oscilaron entre 52% y 89%, las esporas de R. fulgida mostraron 69% de porcentaje de germinación. La capacidad de los aislamientos de HMAs para formar apresorios que dan lugar a puntos de entrada que colonizan las raíces fue variable, y los valores variaron de 1.6 a 6.1 puntos de entrada cm raíz-1. En consecuencia, la colonización micorrízica osciló entre el 2% y el 31%

    Aceptabilidad de mortadela a base de carne de camarón blanco (litopenaeus vannamei) y carne de cerdo

    Get PDF
    El camarón blanco (Penaeus vannamei), es una especie económicamente importante en la acuicultura ecuatoriana y, además, es una alternativa de procesamiento cárnico. El presente trabajo tuvo como finalidad desarrollar una formula a base de carne de camarón y cerdo en la elaboración de una mortadela. Se establecieron 6 tratamientos, el factor A corresponde a los tres niveles de mezcla de carnes de camarón/cerdo y el factor B con 2 niveles de % de albumina. Los tratamientos fueron evaluados sensorialmente (sabor, color, olor, y textura) mediante una prueba hedónica de 5 puntos por un panel de 50 jueces no entrenados. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial A x B con 3 replicas por cada tratamiento. Los datos obtenidos se procesaron con Microsoft Excel 2016 y Minitab 18. Finalmente se concluyó que el tratamiento T6 (50 partes de carne de camarón: 50 partes de carne de cerdo y 6% de albumina) presentó los mejores resultados para la evaluación de perfil sensorial, determinando la mejor aceptación por el grupo de los jueces no entrenados

    Evaluación de la eficiencia de comunidades de hongos micorrízicos arbusculares

    Get PDF
    La eficiencia es la capacidad del HMA para mejorar el estado del huésped, el presente trabajo  evaluó aislados de HMA seleccionados, mediante cuatro sistemas experimentales diferentes: en sistemas sándwich, con la planta huésped Cichorium intybus, tanto en el invernadero como en la cámara de crecimiento; en el invernadero sobre un sustrato a base de suelo, con las plantas hospedadoras C. intybus, Medicago sativa y Lactuca sativa; En el invernadero sobre sustrato a base de suelo, con las plantas hospederas Fragaria vesca y M. sativa. Los aislados seleccionados mostraron un comportamiento diferencial en simbiosis con diversas plantas hospedadoras, lo que sugiere que el hospedador En particular, un aislado de F. mosseae pudo mejorar la biomasa tanto en L. sativa como en M. sativa y la absorción de nutrientes en M. sativa, mientras que otros aislamientos de la misma especie indujeron a un mayor crecimiento en F. vesca y C. intybus

    Local diversity of native arbuscular mycorrhizal symbionts differentially affects growth and nutrition of three crop plant species

    Get PDF
    Intact whole native AMF communities occurring across a 100-m-long field were used for the evaluation of plant performance, as determined by the actual fungal species colonizing host roots. The soil from distinct plots within a "hot spot" field was collected to set up 54 experimental units where three different plant species were grown, in order to test whether the whole native AMF communities were able to differentially affect plant growth, to assess the genetic identity of the AMF actually colonizing the tested plants and to analyse their community composition in the different hosts. Molecular analyses revealed that plant growth and nutrition of the crop plants were differentially affected by the diverse native arbuscular mycorrhizal communities colonizing the roots of the three plants, whose performance varied depending on the identity of plant hosts and fungal symbionts, more than on a rich and diversified AMF community. Such results, improving our understanding of AMF distribution at the local scale, represent a starting point allowing the selection, isolation and characterization of the most efficient AMF assemblages to be used as inoculants in sustainable food production systems

    Efecto de una mezcla probiótica en el comportamiento microbiológico en pollos de ceba

    Get PDF
    En el presente estudio evaluó el efecto de una mezcla probiótica (Lactobacillus salivarius y Bacillus subtillis) en el en el comportamiento de los indicadores microbiológicos, en pollos hembras y machos de ceba, mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos (T1: testigo; T2: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 0,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T3: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T4: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua) y con cuatro repeticiones por tratamiento. Se analizó el comportamiento microbiológico en coliformes, Lactobacillus, endosporas de Bacillus,y Bacillus. Los resultados demostraron que la mezclas de los prebióticos influyeron positivamente en los indicadores microbiológicos en pollos de ceba, resultando como mejor tratamiento el T4

    Efecto de una mezcla probiótica en el comportamiento productivo en pollos de ceba

    Get PDF
    Para evaluar el efecto de una mezcla probiótica (Lactobacillus salivarius y Bacillus subtillis) en el comportamiento productivo y rendimiento en canal, se utilizaron pollos hembras y machos. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos (T1: testigo; T2: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 0,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T3: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T4: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua) y con cuatro repeticiones por tratamiento. Se evaluó el comportamiento productivo en los indicadores de eficiencia, peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso de la canal, peso de la grasa abdominal, y rendimiento de la canal. Los resultados demostraron que la mezclas de los prebióticos influyeron positivamente en los indicadores productivos en pollos ceba, resultando como mejor tratamiento el T4

    Aprovechamiento de la molleja de pollo en la elaboración de mortadela

    Get PDF
    La economía de las industrias cárnicas exige el aprovechamiento de los subproductos para poder competir con otras fuentes proteicas y con ello generar nuevos productos con mayor rendimiento, por esta razón es importante atender adecuadamente el aprovechamiento de los subproductos comestibles como es el caso de la molleja de pollo. El principio del problema es que además del estancamiento en cuanto a desarrollo de nuevos productos, se producen pérdidas económicas por no aprovechar las mollejas para formulación de productos cárnicos, además de una lamentable limitación en contenido nutricional por no aplicar la molleja que puede proporcionar bondadosamente a los alimentos cárnicos con sus propiedades. Además, las maquinarias e infraestructura básica necesaria para la elaboración de embutidos escaldados no son complejas ya que no se necesita de maquinaria especializada para la realización de embutidos escaldados. Existe la necesidad técnica de aprovechar al máximo los recursos y dar un valor agregado para contribuir con esto a la industria cárnica mejorado así los niveles de calidad de alimentos como en el caso de embutidos escaldados por lo que se considera necesario, importante y justificable la sustitución de mollejas de pollo por carne de cerdo. Esta investigación se centra en establecer una fórmula para la aplicación de la molleja de pollo en embutidos escaldados que a su vez sustituya ciertos componentes presentes en la mortadela convencional, con lo que se obtendrá un producto nutricional y de calidad y aceptabilidad por parte del potencial público consumidor ya que la molleja por ser una víscera tiende a degradarse de manera más rápida convirtiéndose en un problema cuando se puede aprovechar de manera innovadora
    corecore