12 research outputs found

    Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba”

    Get PDF
    Actualmente es abundante la bibliografía científica que muestra los impactos negativos generados por los cambios en el uso y manejo del suelo, como consecuencia del avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas de producción. Pérdida de diversidad, fragmentación del hábitat, alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contaminación, son sólo algunos de los principales efectos negativos causados por ciertas prácticas agrícolas. En vistas de esta situación crítica, algunos autores proponen la posibilidad de la “intensificación ecológica” para el uso de la tierra, o la también conocida “agricultura de conservación” (siembra directa, diversificación de cultivos en la rotación, uso de cultivos de cobertura, etc.) con el fin de producir más alimentos, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales. En este camino y necesidad de implementar nuevas prácticas agrícolas que sean amigables con la naturaleza (que nos brinda numerosos servicios ecosistémicos para nuestro bienestar) es clave contar con indicadores que nos permitan evaluar o medir si, con las nuevas prácticas agrícolas implementadas, se está avanzando en la dirección correcta en pos de poder alcanzar los objetivos previamente establecidos. Es decir, los indicadores son herramientas que nos brindan información sobre las propiedades, los procesos y las características del sistema de estudio. Para eso, deben ser: sensibles al cambio, fáciles de medir e implementar y accesibles para muchas personas. En particular, para evaluar la salud del suelo, existen indicadores físicos, químicos y biológicos, siendo estos últimos los que presentan mayor sensibilidad y respuesta al cambio. Frente a este contexto, diseñamos una experiencia a campo cuyo principal objetivo fue evaluar indicadores biológicos de suelo en una rotación agrícola con inclusión de cultivos de cobertura (CC) en el Sudeste de la provincia de Córdoba, e identificar aquellos que mejor diferencien las zonas de alta y baja productividad agrícola.Agencia de Extensión Río CuartoFil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: González, María Belén. Bio Red S.A. Córdoba; Argentin

    Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El aumento del riesgo en los sistemas productivos agropecuarios por inadecuada y escasa gestión del agua, conjuntamente con la erosión eólica, son problemáticas priorizadas y abordadas por la AER Río Cuarto. La incorporación de cultivos de cobertura (CC) como gramíneas y leguminosas en una rotación potencia los múltiples beneficios que estos brindan al suelo y sistemas de producción. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de CC en una rotación agrícola bajo riego, sobre el contenido de agua, propiedades biológicas del suelo y rendimiento de Maíz tardío. El suelo es complejo de textura franco arenosa, Haplustol típico y con zonas de Argiudol típico. El estudio inició en 2020/2021, con la siembra de diferentes CC en una rotación Maíz temprano-CC-Maíz tardío ubicada en un campo de zona rural de la ciudad de Río Cuarto, en la localidad de Tres Acequias. Los tratamientos fueron: Centeno C, Vicia villosa VV, Vicia villosa + Centeno VV+C y un Barbecho B. La experiencia contó con 2 repeticiones de campo y se aplicó un análisis descriptivo de los datos. Se determinó el contenido hídrico de suelo a la siembra y final de ciclo de las coberturas mediante extracción con barreno de 2,5 cm hasta los 120 cm de profundidad. Para la producción de materia seca (MS) se realizaron cuatro muestreos de biomasa aérea vegetal y en el último, se determinó el contenido de N en planta mediante Kjeldahl. La recolección del material vegetal fue con aro de 52 cm. Se determinaron biomasa de raíces hasta los 10 cm extraídas con barreno de 4,5 cm; número de lombrices mediante monolito y respiración microbiana mediante liberación de CO2 por extracción de los primeros 10 cm de suelo con barreno de 3,5 cm. La cosecha de Maíz tardío fue mediante recolección de espigas en 3.14 m2 y se estimaron componentes de rendimiento. En C se observó más producción de MS y menor consumo de agua en el perfil con respecto a la mezcla y VV, las que a su vez, aportaron más N en sus rastrojos. A la siembra de Maíz, en las parcelas que tenían C y mezcla se contabilizaron más lombrices y biomasa de raíces con respecto a las de VV. Esta situación se revierte a la cosecha de Maíz, donde los tratamientos con VV y la mezcla tienen más lombrices y actividad microbiana que B y C. Lo mismo ocurrió con los valores de rendimiento, los que fueron más altos luego la leguminosa y mezcla. Bajo las condiciones de estudio, el Centeno fue eficiente en la producción de biomasa y gestión del agua, mientras que la Vicia villosa y mezcla representaron una fuente de materia orgánica rica en N para la población de lombrices y actividad de los microbios del suelo. Así, los cultivos de cobertura pueden estimular la biota del suelo a través del aporte de biomasa y posterior descomposición de los residuos de alta calidad favoreciendo una producción sustentable.EEA Marcos JuárezFil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Salustio, Matías Iván Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Ossana, Jorge. Actividad privada; Argentin

    Cultivos de cobertura disminuyen el impacto ambiental mejorando propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos

    Get PDF
    Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica potencial para reducir el uso de herbicidas y el impacto sobre el ambiente. Además de controlar malezas y aumentar el rendimiento de los cultivos, incrementan la biomasa microbiana mejorando la actividad del suelo a través del aporte adicional de residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de la inclusión de CC y aplicación de herbicida sobre la actividad microbiana, materia orgánica lábil del suelo y el rendimiento de los cultivos. El ensayo consistió de una rotación soja-maíz bajo siembra directa. El diseño fue en parcelas divididas con 3 repeticiones, donde el factor principal fue un antecesor al cultivo estival, un cultivo de cobertura y un testigo barbecho (B). El factor secundario fue el control químico en posemergencia del cultivo estival, con y sin aplicaciones de glifosato. Los muestreos de suelo fueron realizados en las campañas 2013/2014, 2015/2016; 2016/2017 y 2017/2018 hasta los 15 días de haber aplicado la última dosis de glifosato a los 10 cm de profundidad. Se determinaron variables biológicas: respiración (R), fluoresceína diacetato (FDA), fosfatasa ácida (FA); y químicas de suelo: contenidos de C y N particulados (COP y NOP), Nan (Nitrógeno anaeróbico) y los rendimientos de soja y maíz. Además, se calculó el índice de impacto ambiental para cada manejo. En general, la inclusión de CC aumentó la R un 51% la FDA y 21% la FA; mientras que las aplicaciones de herbicida disminuyeron los contenidos de COP un 36%, NOP 40% y Nan en un 25% durante la campaña 2015/2016; aparentemente influenciadas por las temperaturas y precipitaciones. Los rendimientos de soja y maíz fueron mayores con las aplicaciones, independientemente del cultivo antecesor. Sin embargo, las parcelas con CC sin aplicar superaron los rindes en un 30% a las de B sin aplicar. Los CC favorecieron las propiedades biológicas del suelo sin afectar el rendimiento de los cultivos, disminuyendo el riesgo ambiental un 64% aun realizando aplicaciones. Por su parte, las aplicaciones de herbicida afectaron las fracciones lábiles de la materia orgánica del suelo aumentando el riesgo ambiental con respecto al manejo sin aplicaciones. A partir de las condiciones de suelo evaluadas, en sistemas agrícolas continuos se recomienda la utilización de CC para favorecer propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos disminuyendo el impacto ambiental aun en combinación con la aplicación de herbicida.Cover crops (CC) represent a potential practice to reduce the use of herbicides and the impact on the environment. In addition to controlling weeds and increasing crop yields, they allow to increase microbial biomass and activity through the addition of crop residues. The objective of this work was to determine the effects of the inclusion of CC and herbicide application on microbial activity, labile organic matter and crop yield. The assay was done under a soybean - corn rotation system without tillage. It was made on a split plot design with three replicates, where the main factor was the previous crop of the summer crop, a cover crop, and bare fallow (B). The secondary factor was the post-emergence chemical control of weeds during the summer crop, with and without glyphosate applications. The soil sampling was carried out at 10 cm depth during four consecutive crop seasons (2013/2014, 2015/2016; 2016/2017 and 2017/2018), until 15 days after applying the last dose of glyphosate. The biological variables Respiration (R); Fluorescein diacetate (FDA), Acid Phosphatase (AF); and chemical soil variables, particulate organic carbon (POC), particulate organic nitrogen (PON), Anaerobic nitrogen (AnN), and soybean and corn yields were measured. In addition, the environmental impact index for each management was calculated. In general, the inclusion of CC increased R, 51% the FDA and 21% AF; and the applications of herbicide decreased contents of POC by 36%, PON 40% and AnN by 25% in one crop seasons apparently influenced by the temperatures and rainfall. Soybean and corn yields were higher with applications, regardless of the previous crop. However, the plots with CC without herbicide application exceeded the levels of B without application by 30%. The CC favored the biological properties of the soil without modify crops yields, reducing the environmental risk 64% even making applications. On the other hand, the applications of herbicide affected the labile soil organic matter fractions increasing the environmental risk respect to the management without applications. From the evaluated soil conditions, CC used in agricultural systems to promote soil biological properties and crop yields is recommended. This practice reduces environmental impact even in combination with herbicide application.EEA Marcos JuárezFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    ¿Los cultivos de cobertura pueden modificar el patrón de nodulación de soja (Glycine max L.)?

    Get PDF
    El patrón de nodulación del cultivo de soja puede ser modificado por factores de manejo como la calidad de rastrojos de los cultivos, la inoculación y la fertilización. Se realizó un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez con diseño en bloques aleatorizados con tres repeticiones para evaluar el efecto de diferentes antecesores invernales: (C) centeno (Secale cereale L.), (V) vicia (Vicia villosa L.) y un testigo (T) sin cultivo de cobertura (CC) en el patrón de nodulación. En suelo se determinó el contenidos de nitratos (NO3-) a la siembra, R2 y R5 de soja, mientras que en planta se midió la relación C/N del residuo superficial, el número de nódulos totales por planta (NNT), el peso seco de nódulos (PN), la materia seca (MS) y el contenido de nitrógeno (N) en R2 y R5. Los datos fueron evaluados estadísticamente a través de un análisis de la varianza y un análisis de regresión lineal. La inclusión de CC no modifico los contenidos de NO3-, la producción de MS y la absorción de N por la planta en los períodos evaluados. La relación C/N del residuo superficial tampoco presentó diferencias estadísticamente significativas, pero fue menor a 25 en el antecesor V en R2 y R5. Los antecesores CC no modificaron el PN, pero si afectaron el NNT. Se observó una relación lineal negativa y significativa entre los contenidos de NO3- a la siembra y el NNT. De esta forma, leguminosas utilizadas como CC pueden modificar componentes del patrón de nodulación.Soybean nodulation could be modified by factors such as quality of crop residues, inoculation and fertilization. A trial was performed in EEA INTA Marcos Juárez with randomized block design with three replications for evaluated the effect of different winter soil management: (R),rye (Secale Cereale L), (V) hairy vetch (Vicia villosa) and control (C) without cover crops (CC) in soybean nodulation. In soil nitrate content (NC) at sowing, R2 and R5 stages was determined, while in soybean plant C/N ratio of soil residues, number of nodules (NN), weight of nodules (WN), soybean dry matter (DM) and soybean nitrogen content (SNC) in R2 and R5 stage was determined. Results were statistically evaluated by analysis of variance and linear regression analysis. CC was not modified the soil nitrate content, DM or SNC in R2 or R5 stages. The C/N ratio of crops residue in V was low 25 at R2 and R5 stages. CC was not modified WN, but changes in NN were observed. A negative relationship between SNC and NN were observed. Thus, legume CC might be modified soybean nodulation.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Navarro, G. Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Agronomía. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Bertolla, A. Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Agronomía. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; Argentin

    Impacts of different pig slurry application methods on soil quality indicators in a maize-soybean cropping sequence in the Sub-humid Pampas of Argentina

    Get PDF
    Purpose: In Argentina, pig slurry (PS) is spread in surface with N losses in ammonia form. Different methods to decrease these emissions are available, but there is poor information about their impacts on the soil-plant system. The objective of this study was to compare the effects of different PS application methods on the soil quality in a maize-soybean cropping sequence. Methods: PS application methods were evaluated: acidified (AS), incorporated (IS), surface (SS), mineral fertilization (MF) and control (C). The experimental design was arranged in a randomized block with three replicates. Chemical parameters and microbiological parameters were determined. Also, grain yields and N uptake were measured. Results: IS caused increases in anaerobic nitrogen and basal respiration of soil on soybean. Treatments with PS and/or FM showed lower values in pH than C in both crops, and higher electrical conductivity only in maize. SS treatment showed higher Pe on soybean, indicating a maintenance of the P levels with respect to those in MF and C. The concentration of NO3- increased with MF in both crops. In maize, MF presented similar concentrations to AS and SS. IS increased grain yields of maize by 16 %, whereas SS and AS increased yields of soybean by 112% and 79%, respectively, compared to C. Conclusions: The different PS application methods had similar effects on most of the indicators of soil quality. In maize, IS and AS were more efficient in retaining N within the soil-plant system, whereas, in soybean, the SS led to higher yields.EEA Marcos JuárezFil: Pegoraro, V.R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bachmeier, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología; Argentina.Fil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ortiz, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Lorenzon, C.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Hang, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología; Argentina.Fil: Zubillaga, M.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Aplicación de compost de cama profunda porcina: calidad de suelo y producción de soja (Glycine max L.)

    Get PDF
    La aplicación de compost mejora la fertilidad del suelo y el crecimiento de los cultivos, sin embargo, es aún escasa la información sobre la aplicación de compost de cama profunda porcina (CPP) en soja. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la aplicación de CPP sobre propiedades de un suelo Argiudol Típico y producción de un cultivo de soja. Se utilizó un diseño completo aleatorizado con dos tratamientos y tres repeticiones: aplicación de compost de CPP (14 t ha-1-154 kg N ha-1) comparado con un testigo sin aplicación. La aplicación de compost provocó incrementos en la materia orgánica particulada (MOP), carbono de la bio­masa microbiana (CBM) (p<0,10), nitrógeno anaeróbico (Nan) y conductividad eléctrica (p<0,05). El contenido de nitrógeno de nitrato (N-N03-) se incrementó levemente a la siembra solo en la profundidad de 60-100 cm (p<0,10), mientras que al momento de la cosecha fue a la profundidad de 100-150 cm (p<0,05). Sin embargo, la cantidad total de N-NO3- en el perfil del suelo no mostró diferencias significativas en ambos momentos. El rendimiento de soja se incrementó un 17% (p<0,10) con la aplicación de compost, mientras que el contenido de proteína y aceite no fueron modificados. El mayor rendimiento de soja pudo estar relacionado con los cam­bios provocados sobre la MOP e indicadores microbiológicos, como CBM y Nan, indicando mayor calidad del suelo durante la estación de crecimiento del cultivo.Compost application enhances soil fertility and crop growth, however, little information is available of com­posted pig bedding litter application on soybean. The aim of this study was to assess the impact of composted pig bedding litter application on the soil properties of a Typic Argiudoll and soybean crop production. The trial consisted on a randomized complete design with two treatments and three replications: application of composted pig bedding litter (14 tn ha-1-154 kg N ha-1) and control without application. Compost application increases particulate organic matter (POM) (p<0.10), microbial biomass carbon (MBC), anaerobic nitrogen (AN) and electrical conductivity (p<0.05). The N-nitrate (N03-N) contents were higher with compost application in 60-100 cm (p<0.10) depth at sowing, and in 100-150 cm (p<0.05) at harvesting. However, the total amount of soil N03-N in the profile (0-150 cm) not showed significant differences. Grain yield with compost application was 17% higher than control (p<0.10), while grain protein and oil was not modified. The increases in POM and microbiological parameters, as MBC and AN, could indicate greater soil quality during the growing season and could be one of the reasons for the higher soybean yield.EEA Marcos JuárezFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola. Laboratorio de Transformación de Residuos; ArgentinaFil: Lorenzon, Claudio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Cultivos de cobertura: una estrategia con potencial para disminuir el impacto ambiental de herbicidas

    Get PDF
    El incremento en los costos de los herbicidas, sumado a cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan su uso. Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica con potencial para el manejo racional de malezas. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la utilización de CC y dos programas de control de malezas diferentes en la productividad de los cultivos y el impacto ambiental en una rotación soja/maíz. Se utilizó para ello el coeficiente de impacto ambiental (EIQ) que contempla el consumo de herbicidas (dosis, concentración de producto y número de aplicaciones). En 2013 se instaló un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez. Se evaluaron los tratamientos: Triticale (X triticosecale Whittmack) rolado (T), Vicia villosa Roth rolada (V) y un barbecho sin CC (B). En T se sembró la soja (campaña 2013/2014 y 2015/2016) y en V se sembró maíz (campaña 2014/2015 y 2016/2017). Los valores de EIQ siempre fueron menores en los tratamientos con CC, a su vez los rendimientos de soja y maíz no fueron afectados por la utilización de CC. Los CC se presentan como herramientas importantes para un manejo racional y sustentable de malezas sin disminuir los rendimientos.EEA Marcos JuárezFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Una alternativa eficaz para el control de malezas en barbechos

    Get PDF
    La masiva adopción del sistema de siembra directa y la utilización de cultivares de soja tolerantes a glifosato, generó una alta dependencia de herbicidas de amplio espectro (ej: glifosato) para el control de malezas. Así, en los últimos 10 años se ha verificado un incremento significativo en las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas en los sistemas agrícolas y mixtos agrícolas. La principal causa de esto puede correlacionarse con la aparición de tolerancia y resistencia de ciertas malezas al glifosato (Rainero, 2008).EEA Marcos JuárezFil: Ortiz, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Efecto de la agriculturización sobre la calidad biológica del suelo

    Get PDF
    En la región Pampeana Argentina, la simplificación de los agroecosistemas ha ocasionado la disminución de los servicios ecosistémicos, resultando en la pérdida de recursos, y afectando la calidad del suelo. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la agriculturización en diferentes ambientes (subhúmedos y semiáridos) de la región Pampeana, mediante indicadores biológicos y el carbono orgánico edáfico. Durante 2013, 2014 y 2015, se evaluaron sitios correspondientes a las localidades de Río Cuarto, Rafael García, Manfredi y Marcos Juárez de la provincia de Córdoba, y un sitio en Villa Mercedes provincia de San Luis. En cada localidad se realizó un muestreo de suelo en un sitio de referencia y en diferentes secuencias de cultivos. Los parámetros evaluados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración microbiana (RM), coeficiente metabólico (qCO2), actividades enzimáticas de hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), fosfatasa ácida (FA) y deshidrogenasa (DHG), carbono orgánico total (COT) del suelo y coeficiente microbiano (qMic). Los resultados obtenidos expresaron que las variables más relevantes para actuar como indicadores de calidad de suelo fueron CBM y COT, junto a las enzimas FDA y FA, ya que registraron en la mayoría de los sitios diferencias significativas entre tratamientos. En general esos indicadores permitieron diferenciar los suelos de monte nativo respecto de los de uso antrópico. A su vez, los valores obtenidos mediante la aplicación del índice de calidad de suelos fueron significativamente mayores en las situaciones naturales, sin observarse diferencias entre las secuencias de cultivos. In the Pampas region of Argentina, the simplification of agroecosystems has caused the decrease of ecosystem services, resulting in the loss of resources, and affecting soil quality. Our objective was to evaluate the effect of agriculturization in different environments (sub-humid and semi-arid) of the Pampean region, by means of biological indicators and soil organic carbon. During 2013, 2014 and 2015, sites in Río Cuarto, Rafael García, Manfredi and Marcos Juárez of the province of Córdoba, and Villa Mercedes corresponding to the province of San Luis were evaluated. At each location, soil sampling was carried out at a reference site and in different crop sequences. The parameters evaluated were microbial biomass carbon (CBM), microbial respiration (RM), metabolic coefficient (qCO2), enzymatic activities of fluorescein diacetate hydrolysis (FDA), acid phosphatase (FA) and dehydrogenase (DHG), total organic carbon (COT) soil and microbial coefficient (qMic). The obtained results expressed that the most significant indicators were CBM and COT, together with the enzymes FDA and FA since they registered significant differences between treatments at most sites. In general, these indicators allowed differentiating pristine soils from those with anthropic use. In turn, the differences between soil quality indexes were significant and higher for natural situations, with no differences between crop sequences.Instituto de Patología VegetalFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Marcos Juárez, Córdoba; ArgentinaFil: Oberto, Rodrigo Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Chavarría, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Ana Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Manfredi, Córdoba; ArgentinaFil: Vettorello, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). Córdoba; ArgentinaFil: Apezteguía, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). Córdoba; ArgentinaFil: Miranda, Julio. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). Córdoba; ArgentinaFil: Alvarez, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Manfredi, Córdoba; ArgentinaFil: Galarza, Carlos Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Marcos Juárez, Córdoba; ArgentinaFil: Chiófalo, Sergio. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Manrique, Marcela. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Sueldo, Romina. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Fernandez Belmonte, María Cecilia. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Mattalia, Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV). Rio Cuarto, Córdoba; ArgentinaFil: Cholaky, Carmen. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV). Rio Cuarto, Córdoba; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Chavarría, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Córdoba; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Córdoba; Argentin

    Evaluación del desempeño de productos satelitales para estimar evaporación en la región pampeana (Argentina)

    No full text
    La evapotranspiración es una variable de importancia, después de la precipitación, por sus efectos en los ciclos hidrológicos. Su cuantificación es necesaria por su dependencia, en el área agrícola, del tipo de uso y humedad del suelo. La teledetección se constituye en una alternativa importante para estimar evapotranspiración en diferentes escalas espaciotemporales. El objetivo de este estudio fue evaluar la concordancia entre evapotranspiración proveniente de MOD16 y registros de estaciones meteorológicas de INTA, para la región pampeana (2007- 2017) y desarrollar un modelo lineal de ajuste para uso a nivel regional. Los resultados muestran que la evapotranspiración de MOD16 reproduce adecuadamente la registrada en su evolución temporal. Se obtuvieron coeficientes de ajuste R2= 0,84/0,77/0,83, cuando se agrupó la evapotranspiración registrada cada 8 días (para concordancia con los datos satelitales) usando promedio/ máximo/mediana respectivamente. Una vez aplicado el modelo se determinaron R2= 0,90 y RECM entre 0,53 y 1,09 mm/d.INTA. Centro Regional La Pampa - San Luis. Estación Experimental Agropecuaria AnguilFil: Nolasco, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sayago, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ovando, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bellini Saibena, Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Belmonte, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Bocco, Monica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore