5 research outputs found

    Efecto agudo de ejercicio isométrico sobre parámetros autonómicos en adultos sedentarios obesos y con sobrepeso

    Get PDF
    Introduction: Obesity is understood as a chronic inflammation associated with complications in the autonomic nervous system dysfunction related to cardiovascular diseases. And isometric exercise, represented by manual grip strength, favors the reduction of cardiovascular risk and autonomic imbalance. Objective: to describe the acute response of an isometric exercise (IE) compared to the effect of an aerobic exercise (AE), analyzing the autonomic parameters of heart rate variability (LF/HF), diastolic blood pressure (DBP), systolic blood pressure (SBP) and heart rate (HR) in obese and overweight people. Methodology: 20 participants were randomly distributed into 2 groups; those who performed an aerobic exercise session on a cycle ergometer for 15 min at 50 watts (n=10) and those who performed an IE session at 30% of maximal strength (n=10). Both were evaluated pre and post intervention, the variables were analyzed using the Mann-Whitney U statistical test with a significance level of p<0.05. Results: IE produced statistically significant changes in SBP (p= 0.001), LH/HF (p=0.02) and HR (p=0.018), while DBP improved, but not significantly. Conclusions: an EI session generates a greater decrease than EA in HRV, HR and SBP variables.Introducción: La obesidad es entendida como una inflamación crónica asociada a complicaciones en la disfunción del sistema nervioso autónomo relacionada con enfermedades cardiovasculares. Y el ejercicio isométrico, representado por la fuerza de prensión manual, favorece la reducción del riesgo cardiovascular y al desequilibrio autonómico. Objetivo: describir la respuesta aguda de un ejercicio isométrico (EI) comparándolo con el efecto de un ejercicio aeróbico (EA), analizando los parámetros autonómicos de variabilidad de la frecuencia cardiaca (LF/HF), presión arterial diastólica (PAD), sistólica (PAS) y la frecuencia cardiaca (FC) en personas obesos y en sobrepeso. Metodología: 20 participantes fueron distribuidos al azar en 2 grupos; los que realizaron una sesión de ejercicio aeróbico en cicloergómetro durante 15 min a 50 watts (n=10) y los que realizaron una sesión de EI al 30% de la fuerza máxima. Ambos fueron evaluados pre y post intervención, se analizaron las variables mediante la prueba estadística U de Mann-Whitney con un nivel de significancia p<0,05. Resultados: El EI produjo cambios estadísticamente significativos en PAS (p= 0,001), LH/HF (p = 0,02) y FC (p=0,01), mientras que la PAD mejoró, pero no de forma significativa. Conclusiones: una sesión de EI, genera una mayor disminución que el EA en las variables de VFC, FC y PAS

    Mitochondrial variability of dolphinfish Coryphaena hippurus populations in the Pacific Ocean

    No full text
    Patterns of genetic structure among marine populations involve a variety of dispersal mechanisms and spatial scales. Pelagic species, such as the dolphinfish Coryphaena hippurus, epitomize the open and continuous nature of the marine environment due to their extensive migrations. Many studies have revealed that oceanic pelagic species tend to be genetically homogeneous over local and often extended geographic scales and only show levels of differentiation among extreme localities or ocean basins. Here we present genetic data suggesting genetic heterogeneity in the dolphinfish at geographic scales much smaller than those predicted by those generalizations. Mitochondrial NADH1 gene RFLPs revealed a highly significant (ΦST = 0.029, P = 0.004, AMOVA) molecular genetic structure among fish from Baja California Sur (BCS), Sinaloa and Hawaii, consistent with heterogeneous haplotype frequencies (P = 0.014, exact test of genetic differentiation) and a depressed molecular diversity in fish sampled off BCS

    European rabbit (Oryctolagus cuniculus) as seed disperser in arid ecotones of Argentina: non-native herbivore facilitation of native and non-native plants

    No full text
    The European rabbit plays a major role in seed dispersal in its native environment. We evaluated its ecological interactions with plants through the dispersal of seeds by endozoochory in two invaded arid ecotones of Argentina. We found 855 whole seeds in 1283 fecal pellets, belonging to one non-native (Sesuvium portulacastrum) and five native plants (Arjona sp., Fabiana denudata, Frankenia juniperoides, Lycium chilensis, Poa sp.). Our results indicate that the European rabbit is a legitimate disperser of F. juniperoides, L. chilensis, and S. portulacastrum by the consumption and dissemination of viable seeds. Contrastingly, the rabbit is an illegitimate disperser of Arjona sp., F. denudata, and Poa sp. Our study identifies new interactions between an invasive herbivore and sympatric plants in the arid ecosystems of Argentina. We put forth that the mutualistic interaction between the European rabbit and both native and non-native plants highlights the complexity of trophic networks in invaded environments.Fil: Bobadilla, Sabrina Yasmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Olivares, E. T.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Jaksic, F. M.. Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas; ChileFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Acute effect of isometric exercise on autonomic parameters in obese and overweight sedentary adults

    No full text
    La obesidad es entendida como una inflamación crónica asociada a complicaciones en la disfunción del sistema nervioso autónomo relacionadacon enfermedades cardiovasculares. Y el ejercicio isométrico, representado por la fuerza de prensión manual, favorece la reducción del riesgo cardiovascular y al desequilibrio autonómico. Objetivo:describir la respuesta aguda de un ejercicio isométrico (EI) comparándolo con el efecto de un ejercicio aeróbico (EA), analizando los parámetros autonómicos de variabilidad de la frecuencia cardiaca (LF/HF), presión arterial diastólica (PAD), sistólica (PAS) y la frecuencia cardiaca (FC) en personas obesos y en sobrepeso. Metodología: 20 participantes fueron distribuidos al azar en 2 grupos; los que realizaron una sesión de ejercicio aeróbico en cicloergómetro durante 15 min a 50 watts (n=10) y los que realizaron una sesión de EI al 30% de la fuerza máxima. Ambosfueron evaluados pre y post intervención, se analizaron las variables mediante la prueba estadística U de Mann-Whitney con un nivel designificancia p<0,05.Resultados: El EI produjo cambios estadísticamente significativos en PAS (p= 0,001), LH/HF (p = 0,02) y FC (p=0,01), mientras que la PAD mejoró, pero no de forma significativa. Conclusiones: una sesión de EI, genera una mayor disminución que el EA en las variables de VFC, FC y PAS.Obesity is understood as a chronic inflammation associated with complications in the autonomic nervous system dysfunction related to cardiovascular diseases. And isometric exercise, represented by manual grip strength,favors the reduction of cardiovascular risk and autonomic imbalance. Objective: todescribe the acute response of an isometric exercise (IE) compared to the effect of an aerobic exercise (AE), analyzing the autonomic parameters of heart rate variability (LF/HF), diastolic blood pressure (DBP), systolic blood pressure (SBP) and heart rate (HR) in obese and overweight people. Methodology: 20 participants were randomly distributed into 2 groups; those who performed an aerobic exercise session on a cycle ergometer for 15 min at 50 watts (n=10) and those who performed an IE session at 30% of maximal strength (n=10). Both were evaluated pre and post intervention, the variables were analyzed using the Mann-Whitney U statistical test with a significance level of p<0.05. Results: IE produced statistically significant changes in SBP (p= 0.001), LH/HF (p=0.02) and HR (p=0.018), while DBP improved, but not significantly. Conclusions:an EI session generates a greater decrease than EA in HRV, HR and SBP variables

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 9-10

    Get PDF
    La fijación biológica de mtrógeno. Importancia y perspectivas, por J. Olivares, E. J. Bedmar y J. Casadesús.—Suelos. Estudio micromorfológico de la alteración de rocas metamórficas y edafogénesis en la Sierra de F.-ancia (Salamanca), por C. Espino y C. Paneque.-- Estudio de los fosfatos inorgánicos en relación con el grado de evolución en andosoles, por F. Gutiérrez ]erez. J. A. Pérez Méndez, E. Fernández Caldas y A. Borges Pérez.-- Contribución al estudio de los suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Mineralogía y génesis de suelos con horizonte B textura! sobre sedimentos sueltos en el Sureste de España, por L. J. Alías y J. Albaladejo.-- Estudio sedimentológico contrastado de la e Facies Madrid y la «Facies rojiza de Guadalajara». Consideraciones sobre su génesis y evolución, por L. Alcalá del Olmo Bobadilla, T. Badorrey Peracho y J. L. Moreno Alvarez.-- Los suelos del Barranco l{ondo (Sierra Nevada). l. Tipologías y factores formadores, por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona Fernández y J. Linares.-- Los suelos del Barranco Hondo (Sierra Nevada). II. Estudio Geoquímico, por R. Delgado Calvo-Flores, F. Huertas y J. Linares.-- Disolución diferencial de Si, Al y F.: l. Secuencia climática: andosoles, suelos pardos, por O. Cabezas Viaño, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. H ernández Moreno.-- Disolución diferencial de Si, Al y Fe. l. Secuencia climática: S. ferralíticos, S. fersialíticos y vertisoles, por E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. Hernández Moreno.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. l. Características morfológicas y físicoquímicas, por A. Rodríguez Rodríguez. M. L. Tejedor Salgnero y E. Fernández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. II. Características mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Femández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre lapillis basálticos. l. Características morfológicas físicoquímicas y mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, P. Quantín, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernándes Caldas.-- Aproximación a un mejor conocimiento edáfico de las zonas de contacto Paleozoico Mioceno de los Montes Islas (Toledo), por R. Jiménez Ballesta, C. Vizcaíno Mulloz y M. Pérez Melero.-- Nuevos datos sobre la influencia de la vegetación en la formación del suelo en Galicia. II. Aportes de elementos por lavado de cubierta y tronco, por Rosa M.a Calvo de Anta, A. Paz González y F. Días-Fierros Viqueira.-- Notas sobre técnicas de investigación de sustancias húmicas. III. Fraccionamiento de sustancias húmicas mediante adsorción sobre resina Amberlite XAD-8, por J. F. Gallardo y M. l. M. González.-- Biodegradation and humification of org:mic matter in humiferous Atlantic soils. l. Biodegradation, by M. Carballas, T. Carballas and F. Jacquin.-- Influencia de la acción metabólica de microorganismos edáficos sobre coloides inorgánicos del suelo, por A. Hernansáez, A. Ortuñoo y J. Albaladejo.—Fertilidad de Suelos. La utilización de índices de productividad para pronosticar la aptitud relativa de los suelos, por D. de la Rosa y J. L. Mudarra.-- Microbiología de un suelo cultivado con la secuencia trigo-barbecho-trigo, por M. A. Sagardoy .-- Poder fertilizante de un ccomposb de basura urbana. l. Capacidad de suministro de macronutrientes, por F. Gallardo-Lora, M. Azcón, M. Gómez y E. Esteban.-- Nematodos encontrados en los suelos de la provincia de Toledo, por A. Bello.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento, calidad y tamaño del tomate de invierno. V. Efectos del régimen hídrico y del PK, sobre la calidad del tomate, por V. Hernando y B. Orih'uel Gasque.--Estudio de la distribución dinámica de micronutrientes en plantas de guisante, por J. Yáñez, L. A. del Río, M. Lachica y M. Gómez.-- Aspectos físicos y químicos del crecimiento y maduración en variedades de ciruela de interés en la región murciana, por F. Romojaro, E. Banet y S. Llorente.-- Germinación, desarrollo vegetativo y composición mineral del guisante (Pimm sativum) en condiciones salinas, por A. Cerda, M. Caro, F. G. Fernandez y M. G. Guillén.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. I. Interacción entre las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y azufre elemental en la fase de ahijado (cobertera temprana), por 8.000 ptas. 1.500 L. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. II. Interacción entre las aplicaciones foliares de urea y azufre elemental en la fase de encañado (cobertera tardía), por J. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Nota técnica. Sensor portátil para detectar agua libre en piezómetros de pequeñas dimensiones, por O. Merino y J. MerinoPeer reviewe
    corecore