23 research outputs found

    Una aplicación del mapa cognitivo compartido a la retención del talento en empresas de outsourcing informático

    Get PDF
    En este trabajo se expone la aplicación de la metodología Strategic Options Development and Analysis SODA de Eden & Ackermann (1998) adaptado, con el propósito de elaborar el mapa cognitivo compartido referido a la problemática de retención del talento humano en una empresa de servicios informáticos con modalidad de trabajo outsourcing. Esta experiencia se desarrolla en una instancia de intervención de formato taller, en donde se elicitan las ideas, creencias y percepciones del equipo de gestión de la empresa, que conducen a la exploración e identificación de los atributos para la elaboración de estrategias de retención del talento de la organización. A esto se suma, el diseño de la Arquitectura, Modelo de sistema e Interfaz del Sistema Software para una instancia posterior de intervención on-line con el grupo de empleados de la empresa. El objetivo a posteriori es priorizar los atributos identificados por el equipo de conducción de la empresa a fin de diseñar las estrategias de retención del empleado.Fil: Salamon, Alicia G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Boaglio, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cuozzo, José Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cabrera, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pérez, Sofía. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ingeniería; Argentina.Matemática Aplicad

    Procesos drv: la toma de decisiones como entrenamiento para equipos de trabajo

    Get PDF
    Este artículo presenta un método orientado a facilitar la toma de decisiones en equipos de trabajo. La propuesta utiliza herramientas de la Teoría de Utilidad Multiatributo, combinadas con Estadística. El artículo contiene una revisión de contribuciones al problema de la decisión con múltiples decisores, y una reflexión sobre características y requerimientos de las prácticas grupales. Además, se describen los fundamentos conceptuales del método. Se  enumeran y explican los pasos necesarios para su aplicación. El método se ejemplifica con la capacitación de un equipo responsable por el desarrollo de un sistema de mantenimiento preventivo. En ésta y otras experiencias, la propuesta resultó motivadora, con buen nivel de logros y amplia colaboración de los participantes. Esta contribución se diferencia de otros aportes, porque visualiza el proceso de toma de decisiones como una interesante posibilidad de capacitación grupal y, por ello, orienta su estrategia a posibilitar el intercambio de conocimientos, afianzar liderazgos, aumentar la cohesión interna y favorecer el compromiso con la decisión adoptada.This paper presents a method designed to facilitate group decision making. The proposal relies on tools of the Multiattribute Utility Theory combined with Statistics. The article contains a review of contributions to the problem of multiple decision makers and a reflection on the characteristics and requirements of group practices. It describes the conceptual foundations of the method and it also identifies and explains the steps needed for implementation. The method is exemplified with the training of a team responsible for the development of a preventive maintenance system. In this and other experiences, the proposal was motivating, with good level of achievements and ex-tensive collaboration of the participants. This contribution differs from others because it considers the decision making process as an interesting possibility for group training and therefore gears its strategy to enable knowledge exchange, strengthen leadership, improve internal cohesion and foster commitment to the adopted decision

    Decisión multicriterio grupal aplicada a la selección de proveedores para gestión de residuos patógenos

    Get PDF
    El presente documento aborda el problema de seleccionar un proveedor externo para la gestión de residuos patógenos en una entidad universitaria. El asunto es complejo porque resulta necesario considerar las posturas de diversas dependencias y personas. Por ese motivo, este trabajo propone la aplicación de un método multicriterio diseñado para sustentar decisiones grupales.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4528Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Probabilidad y estadística. Guía de Estudio 2020

    Get PDF
    La Guía de Estudio de Probabilidad y Estadística se orienta a lograr un mayor protagonismo del alumno dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una metodología centrada en las siguientes estrategias: trabajo en equipo, exploración bibliográfica y resolución de problemas. Con este enfoque se busca priorizar el desarrollo de la aptitud del estudiante para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, en vez de limitarse a recordar conceptos. La Guía posee, en cada unidad temática, los siguientes elementos: Introducción al tema a considerar. Esquema conceptual. Objetivos mínimos a alcanzar. Planteo de un problema concreto usado como eje para el desarrollo del tema. Preguntas de apoyo que sirven para orientar el estudio independiente. Ejercitación adicional en aspectos críticos. Además, la Guía cuenta con varios Anexos, a saber: Anexo 1. Importancia y consecuencias del teorema del límite central (TLC) Anexo 2. Análisis de datos con Infostat Anexo 3. Situación problemática para abordar en clase Anexo 4. Aspectos que se tendrán en cuenta al evaluar los trabajos prácticos grupales Anexo 5. Ejemplo de regresión – usando Excel Anexo 6. Tablas estadísticasUniversidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaBoaglio, Laura ,Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaDimitroff, Magdalena, Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaGonzález, Analía , Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaIngaramo, Ricardo. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaLuczywo, Nadia. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaNepote, Valeria. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaPierotti, Silvia. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Argentina.Zanazzi, José Francisco. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ArgentinaZanazzi, José Luis. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Argentin

    Aplicación de multi-metodologías para la gestión y evaluación de sistemas sociales y tecnológicos. Tomo I

    Get PDF
    Capítulo 1. Eficiencia en investigación y desarrollo en países de latinoamericanos ; capítulo 2. Evaluación de gestión de la justicia en las provincias argentinas ; capítulo 3. Métodos de clasificación y ordenamiento aplicados a la medición del bien estar social de países latinoamericanos ; capítulo 4. Aplicaciones del método topsis con variables lingüísticas ; capitulo 5. Aplicación del método analítico jerárquico para elegir la fórmula presidencial a votar. Caso de estudio en un curso electivo de I.O. ; capítulo 6. Utilización del modelo de flujo de costo mínimo para la optimización en redes ; capítulo 7. El problema de la gestión de residuos patógenos en la Universidad Nacional de Córdoba. Una aproximación a su estructura ; capítulo 8. Soft systems methodology for impovements in a program of urban food harvest ; capítulo 9. Estructuración de problemas con investigación operativa soft. Selección de personal outsourcing para el desarrollo de sistemas de software ; capítulo 10. Elicitación de factores incidentes en la elección de una carrera universitaria ; capítulo 11. Toma de decisiones en grupo: el método procesos DRV. ; capítulo 12. Métodos para tomar decisiones en grupo: comparación entre procesos DRV y SMAA ; capítulo 13. Indicador global de seguimiento para una biblioteca universitaria ; la cosntrucción de un consenso de trabajo en equipo. Una aplicación en la industria farmaceúticaEl libro es un compilado de trabajos de investigación realizados por un grupo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la mayoría de los autores realizan sus actividades en la Facultad de Ciencias Económicas y en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En los catorce capítulos que se presentan en el libro, se describen, analizan y aplican metodologías cuantitativas a problemas complejos, problemas que se presentan en la gestión de diversos sistemas socio-técnicos. Entre las herramientas utilizadas, se destacan modelos diversos para la toma de decisiones, encuadradas en la disciplina investigación operativaFil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carignano, Claudia Etna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cabrera, Gabriela Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castellini, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Conforte, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delgado Fernández, Mercedes. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Ingeniería Industrial; Cuba.Fil:Dimitroff, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina..Fil: Ercole, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Guevel, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Massari, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Minoli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monteiro Gómes, Luis Flavio A. Instituto Brasileiro de Mercado de Capitais; Brasil.Fil: Passoni, Lucía Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salomon, Alicia Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Aplicación de multi-metodologías para la gestión y evaluación de sistemas sociales y tecnológicos. Tomo II

    Get PDF
    Introducción; PARTE I: 1. Performance of justice in Argentina. AHP Ratings model. Curchod M. y Alberto C.; 2. Temporary study efficiency of the academic units at Universidad Nacional de Córdoba. Alberto C. y Carignano C.; 3. Estudio de la permanencia en el mercado de las entidades bancarias argentinas utilizando el índice de Malmquist. Peretto C y Alberto C.; 4. Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficiencia de la justicia en Argentina. Alberto C., Curchod M. y Azcona N. ; 5. Variantes de la programación multiobjetivo. Ercole R. y Carignano C.; 6. Comparación de métodos de agregación y ponderación de la construcción de un indicador del desarrollo humano de paises latinoamericanos. Funes M., Racagni J. y Guevel H.; Comparación de procedimientos de normalización y métrica en la construcción de indicadores compuestos de bien estar social utilizando el método Topsis. Funes M, Racagni J, Guevel H y Minolli S.; 8. Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007. Stímolo M. I. y Funes M.; 9.Proyección del débito fiscal IVA utilizando técnicas de simulación. Lamberghini Nicklison J.P. y Reano V.; 10. Recursos y tecnología didáctica. Estrategias para mejorar la comunicación. Funes Alvarez M.P. y Amateis S.; 11. Relevamiento y análisis de aportes recientes al método Topsis. Santa Cruz C. y Assef Z.; PARTE II: 12. Análisis de un problema de selección de grupos de trabajo mediante investigación operativa Soft. Cabrera G., Zanazzi L., Castellini A. y Salamon A.; 13. Métodos multivariantes para segmentar preferencias.Referentes y aplicación. Boaglio L., Pedrotti B., Salamon A. y Gonzalez A.; 14. Técnica SODA para la elaboración de mapa colectivo. Aplicación en la retención del talento en el área informática. Salamon A., Boaglio L., Cuozzo J., Pedrotti B. y Cabrera G.; 15. La gestión de los residuos patógenos en la UNC. Un problema abordado desde la multimetodologías. Pontelli D., Conforte D., Zanazzi J.L., Castellini M.A. y Dimitroff M.; 16. Enfoque multimetodológico aplicado para ordenar la puesta en marcha de una planta. Badaró C., Bolatti J., Moya C., Royón J., Vitali, S. y Zanazzi J.F.Un grupo de docentes investigadores vinculados a la disciplina denominada Investigación Operativa (IO), inició hace tiempo atrás su aproximación al enfoque multi-metodológico. La mayoría de estos profesores trabaja en la Universidad Nacional de Córdoba, en las Facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Este Libro, presenta algunas de las investigaciones realizadas en esa dirección. El texto contiene una Introducción y dos grandes secciones, una primera que supone que el proceso de toma dedecisiones es desarrollado por un decisor único. La segunda se orienta a los procesos donde es necesario considerar las posturas de diferentes actores. Los contenidos de cada capítulo se fundamentan en trabajos presentados por los autores en distintos Congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Cabe destacar que son aportes que han pasado por evaluaciones controladas por los comités científicos de cada uno de los eventos, lo que permite suponer que cumplen con los estándares de calidad para este tipo de documentos. El libro recoge diversos aportes positivos. En primer lugar se propone una estructura general para la realización de estudios con enfoque multi-metodológico. Esta propuesta se plantea desde la propia introducción y luego es sostenida y ampliada en los distintos capítulos. Además, se presentan y emplean diferentes métodos de apoyo a la toma de decisiones, que ofrecen un sustento adecuado cuando la responsabilidad por la decisión recae en un decisor único o una entidad que funciona como tal. Por otra parte, el libro analiza y enumera métodos que contribuyen a estructurar los problemas de decisión. Estas aproximaciones son muy útiles en situaciones que presentan un elevado nivel de complejidad, en las que no resultan evidentes los objetivos a cumplir, ni las acciones posibles. Donde inclusive, el entorno es difícilmente valorable. Otro aporte que se considera valioso es la presentación del paradigma de la decisión grupal, como una problemática diferente a la tradicionalmente adoptada cuando el tomador de decisiones es único. Para fortalecer este aspecto, se analizan algunas metodologías que pueden utilizarse cuando la responsabilidad por la decisión recae en un grupo.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carignano, Claudia Etna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Amateis, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Assef, Zaida Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Badaró, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bollati, Gilberto Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cabrera, Gabriela Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castellini, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Conforte, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cuozzo, José Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Dimitroff, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ercole, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes Álvarez, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Guevel, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lamberghini Nicklison, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Massari, Paulina Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moya, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Reano, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Royon, Jesica Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Salomon, Alicia Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Santa Cruz, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Stímolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vitali, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Enfoque multimetodológico para la reducción del ruido en problemas complejos de toma de decisiones

    Get PDF
    Fil: Cabrera, Gabriela P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zanazzi, José L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Boaglio, Laura L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El trabajo propone un enfoque multi-metodológico para el análisis de problemas complejos de toma de decisiones. La complejidad introduce ruido en la información necesaria para el proceso de decisión; el ruido se forma con tres tipos de perturbaciones: imprecisión, incertidumbre y carencia de datos. El método sugerido integra de manera holística un conjunto de actividades que pueden dividirse en varios subprocesos que se retroalimentan de modo continuo. Entre las cualidades que caracterizan esta propuesta, se encuentra el hecho de que además de facilitar la identificación de una serie de decisiones adecuadas, mejora el nivel de capacitación de los grupos involucrados y favorece el compromiso de los actores con las acciones de cambio. Lo interesante de este enfoque es la creación de un entorno de aprendizaje organizacional que decanta en la reducción del ruido que afecta al proceso de decisión. Se describen cuatro experiencias exitosas, en las que logra reducir del ruido imperante en el contexto de decisión.Fil: Cabrera, Gabriela P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zanazzi, José L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Boaglio, Laura L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología
    corecore