27 research outputs found

    Draft Genome Sequence of the Mannitol-Producing Strain Lactobacillus mucosae CRL573

    Get PDF
    Lactobacillus mucosae CRL573, isolated from child fecal samples, efficiently converts fructose and/or sucrose into the lowcalorie sugar mannitol when cultured in modified MRS medium at pH 5.0. Also, the strain is capable of producing bacteriocin. The draft genome sequence of this strain with potential industrial applications is presented here.Fil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Teran, Lucrecia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Bonacina, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Saavedra, Maria Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Mozzi, Fernanda Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; ArgentinaFil: Raya, Raul Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentin

    Eficacia de fungicidas para el manejo de enfermedades foliares de la soja: Campaña 2020/2021

    Get PDF
    La campaña 2020/2021 de soja se caracterizó por la escasa o nula presencia de la roya asiática de la soja, la cual fue detectada muy tarde para la región del NOA (30 de marzo en Salta y 8 de abril en Tucumán). Esto permitió que aquellos lotes comerciales de siembras tempranas (desde fines de noviembre a primeros días de diciembre) escaparan a la enfermedad y aquellos lotes sembrados tarde (primeros días de enero) alcanzaran valores de severidad muy bajos (5% a 7%) en estadios reproductivos R7, por lo cual la roya no afectó el rendimiento del cultivo. La mancha anillada y la mancha ojo de rana fueron las enfermedades que se presentaron con mayores niveles de severidad en el lote del ensayo. Los fungicidas utilizados presentaron una mayor eficacia en el control de mancha ojo de rana en comparación con el control de mancha anillada. El agregado de un fungicida multisitio de acción como el Daconil 72 F® incrementó significativamente la eficiencia de control de MA solo en los productos Stinger® y Amistar Xtra®, no así en el Opera®. Se observó que el agregado de un fungicida de múltiples sitios de acción a las mezclas dobles (Stinger®, Amistar Xtra® y Opera®) no incrementó significativamente la eficacia de control de MOR, ya que estos productos por sí solos dieron buenos resultados. Se observó un incremento de rendimiento respecto al testigo para los diferentes tratamientos evaluados. Las mezclas dobles (Stinger®, Amistar Xtra® y Opera®) presentaron un incremento de rendimiento significativo (P<0,0001) respecto al testigo en un rango de 344,2 a 404,6 kg/ha. Para las mezclas formadas por estrobilurina + triazol + fungicidas de múltiples sitios de acción, solo los tratamientos Stinger® + Cuprodul® flo (2591,5 kg/ha), Amistar Xtra® + Cuprodul® flo (2593,6 kg/ha), Amistar Xtra® + Mancozeb 80 (2633,6 kg/ha), Amistar Xtra® + Daconil 72 F® (2785,4 kg/ha), Opera® + Cuprodul® flo (2657,6 kg/ha) y Opera® + Daconil 72 F® (2563,3 kg/ha) se diferenciaron estadísticamente del testigo(P<0,0001). Por otro lado, los tratamientos evaluados no presentaron diferencias estadísticas (P=0,2536) en el peso de 1000 granos. Estos resultados muestran que existen herramientaseficaces para el manejo de MA y MOR en el cultivo de la soja.Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: González, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Gonzalez, Miguel Angel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Gómez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: López Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Santana, Guillermo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: González Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2017/2018

    Get PDF
    Durante la campaña 2017/2018 se pudo observar que el tizón de la hoja y la mancha anillada fueron las enfermedades foliares con mayor incidencia en loscampos evaluados, aunque con valores de severidad que no superaron el 45%. Lalocalidad de General Mosconi,Salta, presentó los mayores valores puntuales de incidencia y severidad en la mayoría de las enfermedades evaluadas.En dicha localidad la roya asiática de la soja alcanzó elevados valores de incidencia y severidad, como se viene presentando durante las últimascampañas, mientras que en Tucumán no afectó de manera significativa al cultivo. En cuanto a los patógenos de suelo, se destacó durante el ciclo agrícola analizado a la podredumbre húmeda del tallo causada por Sclerotinia sclerotiorum, en la provincia de Tucumán.Fil: Reznikov, Sebastían. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: De Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Claps, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gutiérrez, Hernán. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Daniel, Facundo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Comportamiento diferencial de genotipos de soja frente a mancha anillada en el noroeste argentino durante la campaña 2017/2018

    Get PDF
    El control químico foliar es la herramienta que se utiliza en la actualidad en el NOA para el control de la mancha anillada en soja, lo que conlleva un riesgo de contaminación ambiental y de generación de resistencia por parte del patógeno a los fungicidas más utilizados, si es que no se aplican buenas prácticas de manejo (De Lisi et al., 2017; Reis et al., 2010). Otra alternativa de manejo es el uso de variedades resistentes a dicha enfermedad. Debido a la falta de información acerca del comportamiento de nuevos cultivares en la región frente a la mancha anillada, se evaluaron estos materiales bajo infección natural, de modo de identificar genotipos que permitan realizar un manejo más sustentable de esta patología en el NOA.Fil: Reznikov, Sebastían. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: De Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Daniel, Facundo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Devani, Mario. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino;; Argentin

    New sources of resistance to Charcoal rot of soybean caused by Macrophomina phaseolina

    Get PDF
    La podredumbre carbonosa de la soja [Glycine max (L.) Merr.], ocasionada por el hongo polífagoMacrophomina phaseolina (Tassi) Goid., es una enfermedad que ocasiona pérdidas económicamente importantes en elmundo. En el noroeste de Argentina esta patología es limitante para la producción de soja cuando se presentancondiciones de altas temperaturas y estrés hídrico. Debido a la importancia económica y a la falta de genotiposcomerciales de soja resistentes a esta enfermedad, se planteó como objetivo evaluar el comportamiento de las líneasavanzadas de soja del programa de mejoramiento genético de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres(EEAOC) frente a la podredumbre carbonosa, en ensayos a campo inoculados con el hongo. Se evaluaron losparámetros de severidad e índice de unidades formadoras de colonias de M. phaseolina (IUFC) en estadio fenológico R7del cultivo. Se evaluaron 12 líneas de soja en la campaña 2016/2017 y 24 líneas en el ciclo agrícola 2017/2018. Laslíneas que presentaron los mejores comportamientos frente a M. phaseolina en los ciclos agrícolas evaluados fueron:D38M3-13/182, D51N59-14/247 y Munasqa RR, las cuales se comportaron como moderadamente resistentes cuando seevaluó el parámetro severidad, y como resistentes según el parámetro IUFC. Estas líneas podrían ser utilizadas en losprogramas de mejoramiento genético como progenitores para incorporar la resistencia frente a esta enfermedad, ymejorar así el manejo de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste de Argentina de forma eficaz y amigablecon el ambiente.Charcoal rot of soybean [Glycine max (L.) Merr.], caused by the polyphagous fungus Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid., is an economically important disease worldwide. In northwestern Argentina this pathology is limiting for soybean production when high temperatures and water stress prevail in the season. Due to its economic importance and the lack of commercial genotypes of soybean resistant to this disease, the objective of this work was to evaluate the reaction against charcoal rot of advanced lines from Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) breeding program, in field trials inoculated with the fungus. The parameters evaluated at the R7 stage were severity and a colony-forming unit index of M. phaseolina (CFUI). Twelve soybean lines were evaluated in the 2016/2017 growing season and 24 lines in the 2017/2018 season. These evaluations indicated that D38M3-13/182, D51N59-14/247 and Munasqa RR were moderately resistant when severity was considered, and as resistant based on the CFUI. These lines could be used in genetic improvement programs as parents to enhance resistance to this disease and thus improve the management of charcoal rot of soybeans in northwestern Argentina in an efficient and environmentally friendly way.Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ledesma Rodriguez, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Devani, Mario Rodolfo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Red de Evaluación de Cultivares de Soja para el noroeste argentino: Resultados de la campaña 2020/2021

    Get PDF
    Desde hace 24 campañas agrícolas, de manera ininterrumpida, se lleva a cabo la Red de evaluación de cultivares de soja para el noroeste argentino (NOA); cuyo objetivo consiste en evaluar el comportamiento de las variedades de soja que ofrecen las empresas semilleras en el mercado, analizando aspectos agronómicos, fenológicos y sanitarios, entre otros.Fil: Devani, Mario Rodolfo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Sánchez, José Ramón. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Scalora, Franco. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gamboa, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Espeche, Clara Marcela. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Robledo, Gonzalo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: García, Gabriela. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Paredes, Virginia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentin

    Evaluación de la eficacia de fungicidas para el manejo de las enfermedades foliares del cultivo de la soja durante la campaña 2019/2020

    Get PDF
    En el presente trabajo se informa sobre los resultados de un ensayo a campo realizado durante la campaña 2019/2020, en el que se continuó evaluando la eficacia de control de fungicidas comerciales, que incluían carboxamidas en sus mezclas y el agregado de un fungicida de múltiples sitios de acción, sobre las enfermedades que afectan las partes aéreas del cultivo de la soja.La mancha anillada y mancha ojo de rana fueron las enfermedades que se presentaron con mayores niveles de severidad en comparación con RAS. Los fungicidas utilizados mostraron eficacia en el control de ambas enfermedades y además de la roya asiática de la soja. El agregado de un fungicida multisitio de acción como el Mancozeb Siner 80 a las mezclas químicas aumentó significativamente la eficacia de control de RAS, no así de MA y MOR. Además, la mezcla con Mancozeb Siner 80 podría ser considerada como una estrategia más para la prevención de resistencia de los patógenos a los fungicidas utilizados. En Brasil ya se ha reportado resistencia de P. pachyrhizi, agente causal de RAS a los triazoles y de C. cassiicola (agente causal de mancha anillada) a fungicidas de diferentes grupos, entre ellos bencimidazoles, estrobilurinas y triazoles.Fil: Reznikov, Sebastian. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Cataldo, Diego Maximiliano. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gonzalez, Miguel Angel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gomez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Lopez Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Mejail, Pilar. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evaluación del comportamiento de cultivares de soja frente a la mancha anillada (Corynespora cassiicola) en el noroeste argentino durante la campaña 2018/2019

    Get PDF
    Dentro de las EFC de mayor importancia de los últimos años, se puede mencionar a mancha anillada de la soja, causada por Corynespora cassiicola (Berk. & Curtis) Weir [= Cercospora melonis Cooke], e identificada por primera vez en EE.UU. en 1945.Durante las últimas campañas agrícolas las condiciones ambientales en el NOA fueron favorables para el desarrollo de la enfermedad. En el ciclo 2016/2017, se registraron valores de incidencia del 100% tanto en la localidad de San Agustín (departamento Cruz Alta, Tucumán), como en General Mosconi (departamento General San Martín, Salta), con valores máximos de severidad del 40% y 50%, respectivamente (Reznikov et al., 2017). En la campaña 2017/2018, la mancha anillada se presentó en el 100% de los lotes monitoreados, y alcanzó valores máximos puntuales de severidad del 30% en las localidades de La Cruz, (departamento Burruyacú, Tucumán) y General Mosconi (Reznikov et al., 2018).Ante el evidente incremento en los valores de severidad e incidencia de la mancha anillada en los últimos años y la necesidad de contar con información acerca del comportamiento de los cultivares de soja que se encuentran disponibles en el mercado, el siguiente análisis se presenta como una herramienta importante para realizar un manejo sustentable de la enfermedad.Fil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aguaysol, Catalina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Cataldo, Diego Maximiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: González, Miguel Ángel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Lopéz Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Mejail, Pilar. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Aspectos moleculares de producción de manitol por bacterias lácticas heterofementativas

    Get PDF
    El manitol, un azúcar-alcohol con múltiples aplicaciones industriales y en medicina, es producido por ciertas bacterias, hongos, levaduras y plantas. Algunas bacterias lácticas (BL) heterofermentativas son eficientes productoras de manitol, ya que pueden utilizar la fructosa como un aceptor de electrones alternativo y sintetizar manitol por una simple conversión enzimática mediante la enzima manitol deshidrogenasa (MDH), regenerando el NAD(P)+. En esta Tesis Doctoral se identificó y caracterizó el contexto genómico de los genes mdh en Lactobacillus reuteri CRL 1101, L. mucosae CRL 573 y Fructobacillus tropaeoli CRL 2034, tres BL heterofermentativas seleccionadas en nuestro laboratorio por su elevada producción de manitol. En la cepa CRL 2034, se localizaron y caracterizaron además tres genes que codifican para enzimas lactato deshidrogenasa (LDH), dos D-ldh (ldh1 y ldh2) y una L-ldh (ldh3), y se confirmó que esta especie carece de la actividad alcohol deshidrogenasa. Para evaluar la influencia de distintos genes en la biosíntesis de manitol, se generaron mutantes en mdh y en genes relacionados a mdh (gen per; putativa permeasa que forma un operón con mdh) o al balance redox celular (genes ldh). Los genes mdh, per, ldh1, ldh2 y ldh3 de la cepa CRL 2034 fueron mutados por recombinación con plásmidos integrativos construidos con el vector pRV300 (EmR) y un fragmento interno de cada gen, de aproximadamente 400 pb. Las diversas mutantes fueron confirmadas mediante secuenciación de 16S rADN y ensayos Rep-PCR, y la inserción correcta de los plásmidos recombinantes mediante amplificación y secuenciación por PCR. Finalmente, se comparó el crecimiento de CRL 2034 y de las mutantes en el medio FYP (20 % de glucosa y 40 % de fructosa) a pH libre, 30 °C y en condición estática o de agitación (200 r.p.m), y se determinaron los parámetros cinéticos (velocidad máxima de crecimiento y de acidificación), actividad MDH y LDH y producción de manitol. La mutante mdh no presentó actividad MDH, no produjo manitol y requirió de O2 para crecer, confirmando su incapacidad de utilizar fructosa como aceptor de electrones. La cepa ::ldh1 mostró aproximadamente el doble de actividad MDH (7,88 U/mg proteína) que la cepa original (CRL 2034 = 4,72U/mg proteína). El comportamiento de las mutantes ::ldh2, ::ldh3 y ::per fue similar a la de la cepa CRL 2034, no observándose diferencias significativas en sus respuestas a las condiciones evaluadas y en los parámetros determinados. A pesar de los mayores niveles de actividad MDH en la mutante ldh1, su producción de manitol fue similar a la observada en la cepa CRL 2034 a las 48 h, siendo los rendimientos de manitol (YM) de 84 y 88 %, respectivamente. Sin embargo, la producción específica de manitol por unidad formadora de colonia fue mayor en ::ldh1 (1,99 x10-8 mg/UFC) que en CRL 2034 (1,64 x10-8 mg/UFC) demostrando que la mutante es más eficiente para producir manitol, a pesar de su menor crecimiento.Fil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin
    corecore