12 research outputs found

    Teatro y ritual en Jean Genet

    Get PDF
    El teatro desde sus orígenes se halla ligado a rituales relacionados con el culto a los dioses, a celebraciones que intentan darnos la clave de fen6menos de la naturaleza, o a aquellas de carácter propiciatorio que representan de manera ejemplar acontecimientos que se espera sucedan de manera habitual. El teatro de Jean Genet (1910-1986) se inscribe en esta tradición de celebración ritual, pero desprovisto de la doctrina mítica del teatro griego o medieval. Sus obras son ceremonias que se repiten y se hallan cargadas de un sentido simbólico. Reflejan la particular concepci6n laberíntica de la realidad de un renegado que proyecta escénicamente sus mitos personales y fantasías.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La zona francesa en El pasado, de Alan Pauls

    Get PDF
    Escritor, traductor, docente y crítico de arte, Alan Pauls, considerado por Ricardo Piglia y Roberto Bolaños como uno de los más importantes narradores argentinos contemporáneos, recibió en 2003 el Premio Herralde por su novela El pasado. En una entrevista a propósito de esta, señaló explícitamente cierta filiación con Borges al considerarlo “un gran maestro de la lectura que da a los escritores herramientas para manejar la cultura con cierto atrevimiento”. El procedimiento de apropiación desprejuiciada, de recreación lúcida que incorpora voces y estrategias y las hace circular en una poética personal, de juego de citas, de parodia, de incrustaciones intertextuales diversas –a menudo fragmentarias o disruptivas con referencia a una tradición o a determinados paradigmas– ha sido, fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, una característica de la literatura rioplatense. En El pasado, se hace evidente en especial en la alusión a la literatura y a la cultura francesa, como parte de una experiencia a partir de la cual se localizan, se recortan y se exponen ciertos motivos, determinadas formas de sensibilidad, e ideas sobre el tiempo, el arte y el amor que constituyen el universo textual de la novela.Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La "quete" de las muchachas en flor o el arte de un jardinero japonés

    Get PDF
    A la recherche du temps perdu se lee como una biografía espiritual en la que narrador y héroe se funden en el buceo de la intimidad para llegar al conocimiento de sí, en una operación doble que implica el desplazamiento en et recuerdo y la creación de un espejo de esa búsqueda mediante la escritura. Inscripto en una experiencia dialéctica del tiempo como discontinuidad e intermitencia y como fuerza devastadora, el proceso de autoconocimiento en Proust es a la vez una quete de la felicidad, una persecución del amor: flor deseada, percibida, cultivada, perfume añorado, nombre entre las hojas de un espino, ondulación azulada del mar, percepción de un estado interior, goce en el riesgo de la imposibilidad, modo de acostumbrarnos a la muerte.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Secreto y dramaturgia en Jean-Luc Lagarce

    Get PDF
    La etimología de la palabra secreto proviene del nombre latino, secretus, que a su vez deriva del verbo secernere que significa poner algo aparte, tal como denota en el indoeuropeo el prefijo 'se', y además, ponerlo en donde no llame la atención o donde no se pueda distinguir o analizar, en relación con el verbo cerenere, analizar. De modo que en su significado intrínseco la palabra connota el ocultamiento, la no revelación de una verdad que sólo es conocida por el o los dueños del secreto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Lecturas y lectores en Jacques le fataliste et son maître

    Get PDF
    Los primeros lectores de]acques le Jataliste fueron los abonados al periódico manuscrito Correspondencia literaria de Grimm y Meister que recibieron la novela por entregas entre 1778 y 1780. La publicación estaba dirigida a un público restringido, entre ellos Catalina II, Schiller y Goethe, confesados admiradores de Diderot. El texto había sido sometido a severa censura: se habían recortado las partes con contenidos picarescos como el largo relato de los amores juveniles de Jacques. Sólo diez años más tarde, tras la muerte del autor, los suscriptores recibieron los fragmentos anulados. Recién en 1796 se conoce en forma de libro, traducido del alemán, y ya entrado el Siglo XIX, en 1823, aparece la primera versión de las obras compktas, publicadas por Briere, como texto seguro. Ello se explica .porque Diderot no publicó sus ficciones en vida, probablemente no sólo por sus ribetes picarescos, y por la alusión a personajes vivos que aparecían cuestionados, sino además por el hecho de que se trataban de obras de estructura totalmente original, "rapsódicas" como dice irónicamente el narrador en]acques, lo que permitió que el autor recortara o agregara fragmentos en las sucesivas publicaciones, antes de que los textos quedaran definitivamente establecidos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los espacios en <i>Candide ou l'optimisme</i> de Voltaire

    Get PDF
    Como otras narraciones del autor (Zadig ou la destinée, Memmon ou la Sasgesse humain), Candide ou l' optimisme anuncia desde su título y subtítulo una aventura humana y un examen filosófico, en este caso el de la teoría leibnitziana de la "razón suficiente", necesidad imperiosa sin la cual nada sucede sin una razón determinante. El universo, a la vez imperfecto y excelente, ordenado en mónadas dispuestas jerárquicamente, respondería a una armonía preestablecida por Dios, quien ha creado "el mejor de los mundos posibles". Este optimismo metafisico inculcado por el filósofo Pangloss a su discípulo Candide será puesto en tela de juicio a lo largo de la obra, y se enfrentará a la filosofía maniquea de Martin, que acompaña al protagonista en la segunda parte de su periplo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Actas XIII Jornadas de Literatura Francesa y Francófona : Enfoques críticos sobre literatura francesa

    Get PDF
    La publicación de las Actas de las ponencias y conferencias pronunciadas durante las XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona llevadas a cabo del 10 al 13 de mayo de 2000 en la ciudad de La Plata, y organizadas por la AAPLFF y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, constituye la culminación de un evento que para la Comisión Organizadora tuvo un significado especial, dado que por primera vez la ciudad de La Plata y nuestra Facultad fueron elegidas para congregamos en la cita que mayo a mayo nos reúne en la común pasión por la Literatura Francesa y Francófona. Durante la ceremonia de la apertura de las Jornada, se escucharon las palabras del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Prot. Guillermo Obiols, quien reafirmó el impulso que desde su gestión brinda de las Literaturas en Lenguas extranjeras, y particularmente, a la Literatura Francesa. La Presidente de la AAPLFF, Prof. Martha Méndez agradeció los conceptos y dio por inauguradas las sesiones. Cerró el Acto la actuación del Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El cuerpo en <i>Le ravissement de Lol V. Stein</i> de Marguerite Duras

    Get PDF
    La noción de cuerpo en el mundo contemporáneo, como percepción de la persona humana de su modo de ser en el mundo, como construcción cultural, como mediador y determinante de roles, como lugar desde y donde· se ejerce el poder, o como instrumento desprovisto de dimensión simbólica constituye un término multidisciplinario, en el cruce de diversos discursos provenientes de la filosofía, la antropología, la sociología, la historia, el psicoanálisis y la técnica. En el caso de Duras y su novela, me interesa detenerme en su poética de la pasión y el deseo, desde una concepción unificadora de physis y psiquis, profundizada en la filosofía moderna a partir de Bergson y continuada entre otros por Merleau-Ponty para quien "la unidad del alma y del cuerpo se realiza en cada momento de la existencia". De este modo, el cuerpo transporta en su historia y en su carne las inscripciones del pasado que encarna en síntomas.Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, E. y Moronell, C. (comps.). El cuerpo, las máscaras y otros temas en literatura de habla francesa. La Plata: Ediciones Al Margen, 2008.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Determinismo y libertad: figuras de identidad y diferencia en "Jacques le fataliste et son maître" de Diderot

    Get PDF
    "Tout qui nous arrive de bien et de mal ici-bas était écrit la- haut", tal la frase que cierra el primer párrafo de "Jacques le fataliste" et son maître,y que con leves variantes se repite a lo largo de toda la novela. ¿Cuál es el alcance concedido a la concepción determinista y a las posibilidades humanas de actuar con libertad, en esta obra que el autor de la Enciclopedia reescribió a lo largo de más de una decena de años (1771 a 1783 aproximadamente), y que como "La Religieuse" o "Le Naveu de Rameau", fue publicada por entregas en la "Correspondence littéraire" de Friedrich M. Grimm, ya que la intolerancia reinante en Francia había hecho que Diderot desechara una publicación en forma de obras completas?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El cuerpo, las máscaras y otros temas en literatura de habla francesa

    Get PDF
    El presente volumen reúne las conferencias y ponencias presentadas en las XX Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona cuya temática versó acerca de El cuerpo, Las máscaras y Literatura Comparada. La noción de cuerpo, inseparable de la de persona humana, constituye una construcción simbólica tributaria de un concepto del hombre y del mundo, que cada sociedad, en diferentes épocas, ha elaborado, adjudicándole diversos sentidos y valores. Si en el medioevo y hasta ya entrado el Renacimiento, en un mundo signado por la trascendencia cristiana, en el que gravitan socialmente las tradiciones populares, el hombre y su cuerpo aparecen como una cifra del cosmos y en relación estrecha con su comunidad; hacia el siglo XVI, y preparado por los avances de la medicina y la anatomía, se insinúa el concepto moderno del cuerpo, asociado a lo racional y objetivo. Los siglos XVII y XVlll han sido denominados por Michel Foucault, la "era del biopoder", en atención a los modos ejercidos por el poder político para articularse directamente en el cuerpo, en sus funciones, en los procesos fisiológicos, en las sensaciones y en los placeres. El pensamiento de Freud y la importancia atribuida al subconsciente, los enfoques filosóficos que a partir de Bergson intensifican la relación entre physis y psiquis, el desarrollo creciente de la ciencia y las tecnologías, han influido para que progresivamente las relaciones entre lo biológico y lo histórico se hayan hecho cada vez más complejas y se haya instaurado en la actualidad un nuevo imaginario del cuerpo que conquista prácticas y discursos inéditos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore