39 research outputs found

    Análisis del empleo de documentales en el área de organización de empresas. Un instrumento para acercar a los alumnos a la realidad empresarial

    Get PDF
    En un entorno educativo en el que cada vez se dispone de más recursos y medios de carácter audiovisual, el presente trabajo pretende mostrar la aplicación docente de películas documentales como mecanismo de transmisión de conocimientos y la mejora de los niveles de aprendizaje conseguidos por los estudiantes. El trabajo expone en primer lugar la justificación del empleo de esta técnica en un contexto universitario y  describe una experiencia práctica desarrollada por dos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos enfocada a la docencia en materias del área de Organización y Dirección de Empresas. El resultado obtenido permite afirmar que la utilización de documentales en la formación sobre organización empresarial ha permitido acercar al alumno una visión completa del funcionamiento de una empresa: estrategia, RRHH, marketing, producción, finanzas y gobierno corporativo y conseguir en el mismo mayores niveles de motivación y satisfacción que otras técnicas docentes tradicionale

    La eficacia de los juegos de empresas en el ámbito de la dirección de empresas: Análisis de la experiencia con el ESIC Business Marketing Game.

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar un fenómeno que está teniendo una importancia creciente en el ámbito del aprendizaje y la docencia universitaria dentro del área de Dirección Estratégica y Organización de Empresas en nuestro país: el empleo de juegos de simulación empresarial. En el marco de un creciente desarrollo y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el software de juegos de simulación empresarial constituyen una herramienta cuya explotación aún está pendiente de alcanzar todo su potencial. Tomando como referencia una experiencia práctica de participación de los autores en un juego de empresas, el artículo pretende un acercamiento a la definición de los términos –a través de la delimitación de los conceptos de simulador empresarial y de juego de empresas– así como sus rasgos más característicos, su proceso de diseño y futuros desafíos

    La aplicación del modelo de gestión de calidad total a la dirección de recursos humanos: caso Mercadona

    Get PDF
    Mercadona es una empresa que tiene un ritmo de crecimiento espectacular, un beneficio neto de 336 millones de euros y una plantilla de empleados superior a 60.000 trabajadores en 2007. Así ha llegado a convertirse en la empresa líder en el segmento de supermercados en España. La Dirección justifica su éxito en la implantación de un modelo novedoso en el sector de la distribución comercial, la gestión de calidad total. Este enfoque, que fue adoptado en 1993 por Mercadona, concibe las organizaciones como un conjunto de grupos de interés relacionados y trata de conseguir la máxima satisfacción de todos ellos. En el caso de Mercadona la empresa está constituida por cinco grupos: clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y capital. El presente trabajo se centra en el análisis de la relación entre Mercadona y sus empleados y la forma en que la Dirección ha definido su política de Recursos Humanos. En él se describe cómo se realiza el reclutamiento y selección del personal, la formación y promoción de los empleados, la política retributiva, la comunicación interna, los mecanismos de protección y seguridad en el trabajo, la función de la tecnología en el desempeño de la actividad laboral y las medidas que permiten la conciliación entre la vida laboral y personal de los trabajadores. El objetivo de estas políticas, muchas de ellas originales, pioneras y novedosas, es aumentar el compromiso, motivación y satisfacción de los empleados. De esta forma se pretende ofertar un mejor servicio al cliente que asegure la verificación del círculo virtuoso que consiga el éxito, la excelencia y una ventaja competitiva de la empresa en el mercado. Dados los sobresalientes resultados que ha conseguido Mercadona, se considera que la forma en que ha definido su política de personal puede constituir un punto de referencia, reflexión, atención y análisis crítico tanto para directivos, como académicos y estudiantes, interesados en nuevas tendencias e iniciativas de gestión en el área de Recursos Humanos

    Las dimensiones de la calidad del servicio percibida en entornos virtuales de formación superior

    Get PDF
    L’aparició d’entorns virtuals d’aprenentatge (EVA) caracteritzats per l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en les diferents funcions institucionals bàsiques de l’ensenyament superior (docència, processos administratius, desenvolupament i distribució de materials, etc.) és un element característic del context educatiu actual. L’expansió de l’aprenentatge virtual i la competència que ha sorgit en aquest àmbit han fet que aparegui una preocupació creixent per la qualitat d’aquest servei. En aquest sentit, cal desenvolupar sistemes, models i escales que permetin obtenir mesures vàlides, fiables i consistents de la qualitat dels serveis educatius que s’ofereixen en EVA. Aquest és l’objectiu bàsic d’aquest treball, que, prenent com a punt de referència la literatura sobre qualitat de servei percebuda (QSP) i adoptant una perspectiva holística dels serveis formatius, presenta una escala model que permet mesurar la QSP en aquests entorns. Aquesta escala és composta per 24 ítems que se subsumeixen en quatre dimensions: docència (servei essencial), serveis facilitadors o administratius, serveis de suport i interfície de l’usuari.Virtual learning environments (VLEs) make intensive use of information and communication technologies (ICTs) to underpin the delivery of basic higher education institution functions (teaching, administrative procedures, materials distribution, etc.), and are a characteristic feature of today’s educational context. The spread of e-learning and of competence in this field has given rise to growing concerns about the quality of this service. It is therefore vital to develop systems, models and scales that allow institutions to obtain valid, reliable and consistent measurements of the quality of educational services provided by means of VLEs. That is the basic aim of the work described in this article. Taking the literature on perceived service quality (PSQ) as its point of reference, and also a holistic approach to educational services, it presents a scale model that allows PSQ in such environments to be measured. The scale is formed by 24 items grouped into four dimensions: core business (teaching), facilitative or administrative services, support services and user interface.La aparición de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) caracterizados por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las diversas funciones institucionales básicas de la educación superior (docencia, procesos administrativos, desarrollo y distribución de materiales, etc.) constituye un elemento característico del contexto educativo actual. La expansión del aprendizaje virtual (e-learning) y la competencia en este ámbito han hecho que aparezca una creciente preocupación por la calidad de este servicio. En este sentido resulta necesario desarrollar sistemas, modelos y escalas que permitan obtener medidas válidas, fiables y consistentes de la calidad de los servicios educativos que se ofrecen en EVA. Este es el objetivo básico del presente trabajo, que toma como punto referencia la literatura sobre calidad del servicio percibida (CSP), y adoptando una perspectiva holística de los servicios formativos se presenta una escala modelo que permite medir la CSP en dichos entornos. Esta escala está compuesta por 24 ítems que se subsumen en cuatro dimensiones: servicio esencial (docencia), servicios facilitadores o administrativos, servicios de apoyo e interfaz del usuario

    La generación de capacidades dinámicas a través de la homologación de proveedores: análisis de buenas prácticas

    Get PDF
    El Sistema de Valor Sostenible, innova con sus proveedores y la homologación de proveedores es un proceso que puede garantizar la eficiencia empresarial. En este trabajo se propone una metodología para la homologación de proveedores desde la sostenibilidad y responsabilidad social enmarcada en un sistema de valor sostenible, que implica compromiso empresarial. Teniendo en cuenta que la sostenibilidad corporativa es un enfoque de negocio que crea valor a largo plazo (Dow Jones Sustainability Index, 2014), las empresas deben aprovechar las oportunidades de gestionar los proveedores respecto a los riesgos derivados de la evolución económica, ambiental y social. En este artículo se muestra a partir de ciertos casos de éxito cómo las capacidades dinámicas (detección, coordinación, innovación, absorción, inteligencia de negocios, aprendizaje y comunicación) involucradas en los procesos de homologación de proveedores mejoran la excelencia empresarial y ayudan a que los procesos de compras gestionen de forma más eficiente los riesgos del proveedor

    Las dimensiones de la calidad del servicio percibida en entornos virtuales de formación superior

    Get PDF
    [spa] La aparición de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) caracterizados por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las diversas funciones institucionales básicas de la educación superior (docencia, procesos administrativos, desarrollo y distribución de materiales, etc.) constituye un elemento característico del contexto educativo actual. La expansión del aprendizaje virtual (e-learning) y la competencia en este ámbito han hecho que aparezca una creciente preocupación por la calidad de este servicio. En este sentido resulta necesario desarrollar sistemas, modelos y escalas que permitan obtener medidas válidas, fiables y consistentes de la calidad de los servicios educativos que se ofrecen en EVA. Este es el objetivo básico del presente trabajo, que toma como punto referencia la literatura sobre calidad del servicio percibida (CSP), y adoptando una perspectiva holística de los servicios formativos se presenta una escala modelo que permite medir la CSP en dichos entornos. Esta escala está compuesta por 24 ítems que se subsumen en cuatro dimensiones: servicio esencial (docencia), servicios facilitadores o administrativos, servicios de apoyo e interfaz del usuario.[eng] Virtual learning environments (VLEs) make intensive use of information and communication technologies (ICTs) to underpin the delivery of basic higher education institution functions (teaching, administrative procedures, materials distribution, etc.), and are a characteristic feature of today's educational context. The spread of e-learning and of competence in this field has given rise to growing concerns about the quality of this service. It is therefore vital to develop systems, models and scales that allow institutions to obtain valid, reliable and consistent measurements of the quality of educational services provided by means of VLEs. That is the basic aim of the work described in this article. Taking the literature on perceived service quality (PSQ) as its point of reference, and also a holistic approach to educational services, it presents a scale model that allows PSQ in such environments to be measured. The scale is formed by 24 items grouped into four dimensions: core business (teaching), facilitative or administrative services, support services and user interface

    Total, Bioavailable, and Free Vitamin D Levels and Their Prognostic Value in Pulmonary Arterial Hypertension

    Get PDF
    Introduction: Epidemiological studies suggest a relationship between vitamin D deficiency and cardiovascular and respiratory diseases. However, whether total, bioavailable, and/or free vitamin D levels have a prognostic role in pulmonary arterial hypertension (PAH) is unknown. We aimed to determine total, bioavailable, and free 25-hydroxy-vitamin D (25(OH)vitD) plasma levels and their prognostic value in PAH patients. Methods: In total, 67 samples of plasma from Spanish patients with idiopathic, heritable, or drug-induced PAH were obtained from the Spanish PH Biobank and compared to a cohort of 100 healthy subjects. Clinical parameters were obtained from the Spanish Registry of PAH (REHAP). Results: Seventy percent of PAH patients had severe vitamin D deficiency (total 25(OH)vitD < 10 ng/mL) and secondary hyperparathyroidism. PAH patients with total 25(OH)vitD plasma above the median of this cohort (7.17 ng/mL) had better functional class and higher 6-min walking distance and TAPSE (tricuspid annular plane systolic excursion). The main outcome measure of survival was significantly increased in these patients (age-adjusted hazard ratio: 5.40 (95% confidence interval: 2.88 to 10.12)). Vitamin D-binding protein (DBP) and albumin plasma levels were downregulated in PAH. Bioavailable 25(OH)vitD was decreased in PAH patients compared to the control cohort. Lower levels of bioavailable 25(OH)vitD (<0.91 ng/mL) were associated with more advanced functional class, lower exercise capacity, and higher risk of mortality. Free 25(OH)vitD did not change in PAH; however, lower free 25(OH)vitD (<1.53 pg/mL) values were also associated with high risk of mortality. Conclusions: Vitamin D deficiency is highly prevalent in PAH, and low levels of total 25(OH)vitD were associated with poor prognosis

    Aprendizaje virtual de las matemáticas utilizando distintas TICs

    Get PDF
    Proyecto para ayudar al estudiantado en el aprendizaje de las Matemáticas y promover su aprendizaje autónomo. Todo ello, con materiales más visuales como vídeos, píldoras educativas, clases en modo síncrono, ejemplos con GeoGebra y cuestionarios
    corecore