5 research outputs found

    Pacientes con toxocariosis ocular atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño entre los años 1997 y 2010

    Get PDF
    Objetivo: Describir los hallazgos clínicos, imagenológicos y laboratoriales de los pacientes con toxocariosis ocular atendidos en 3 de los principales centros de referencia oftalmológica de Lima.   Material y método: Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular diagnosticados entre enero de 1997 y enero de 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño.   Resultados: Se encontraron 41 pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular, la edad varió entre 5 meses y 62 años (11,6 ± 8). El síntoma más frecuente fue disminución de la agudeza visual. Los hallazgos más frecuentes en el fondo de ojo y los exámenes de imagen fueron: granuloma periférico y uveítis posterior. La mayoría de pacientes tuvo serología positiva para Toxocara canis.   Conclusiones: La mayoría de pacientes fueron niños y adolescentes, de ellos muchos desarrollaron algún grado de discapacidad visual secundaria a toxocariosis ocular

    El impacto de la pandemia del COVID-19 en la educación médica: adaptabilidad y experiencia con enseñanza a distancia de la Sociedad Médica Peruano Americana

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic had a significant impact on medical care and medical education in Peru.  In response, the Peruvian American Medical Society (PAMS), a charitable medical organization based in the USA, pursued its medical and educational missions in Peru by adopting virtual learning technology. We developed closer collaborative relationships with several medical schools and the Peruvian Association of Medical Schools (ASPEFAM) while offering a faculty panel of twenty-four members to provide lectures and multidisciplinary webinars in Spanish. We conducted 19 webinars including COVID -19 and non-COVID-19 related topics that over the last two years attracted 14,489 participants from 23 countries. They were the foundation for twenty publications in Peruvian medical journals. Our clinical investigations competition was positively received as was our pilot project on research mentorship. The COVID -19 pandemic had a positive effect on the educational mission of PAMS in Peru.La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en el cuidado y la educación médicos en el Perú. En respuesta, la Sociedad Médica Peruano Americana (PAMS), una organización médica benéfica con sede en los EE. UU., adoptó sus misiones médicas y educativas en Perú usando estrategias virtuales. Desarrollamos colaboración con varias facultades de medicina y la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) y ofrecimos un panel de veinte y cuatro miembros para brindar conferencias y seminarios multidisciplinarios en español. Hicimos 19 seminarios, incluyendo temas relacionados y no relacionados al COVID-19, que en los últimos dos años atrajo a 14 489 participantes de 23 países. Ellas fueron la base de 20 publicaciones en revistas médicas peruanas. Nuestro concurso de investigaciones clínicas y nuestro proyecto piloto de mentoría de investigación fueron recibidos positivamente. La pandemia del COVID-19 tuvo un efecto positivo en la misión educativa de PAMS en Perú

    Enfermedad de Behcet: estudio clínico y tratamiento en el Hospital Arzobispo Loayza

    No full text
    Objetivo: Determinar la frecuencia de presentación, así como, las manifestaciones clínicas, tratamiento y evolución de la Enfermedad de Behcet en el Hospital Arzobispo Loayza (HAL) durante el periodo 1992 - 2001. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en el HAL durante el periodo de 1992 a 2001. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que estuvieron hospitalizados y que acudieron a consultorios externos de los servicios de Oftalmología y Medicina y, tuvieron como diagnóstico final Enfermedad de Behcet. Resultados: Se presentaron 9 pacientes con Enfermedad de Behcet durante el periodo 1992 - 2001, 6 mujeres y 3 hombres, con edades entre los 19 y 55 años; los cuales presentaron como manifestaciones clínicas: úlceras orales, úlceras en genitales, uveítis y otras lesiones oculares, lesiones en piel, dolor articular, compromiso gastrointestinal, etc. Conclusiones: Se encuentra que la prevalencia de esta enfermedad, en nuestra población es baja, al igual que en el resto del mundo y; se confirma además que, el diagnóstico de esta enfermedad, a pesar de ser clínico, es difícil, porque es una entidad poco reconocida. (Rev Med Hered 2001; 12:58-64 )

    Pacientes con toxocariosis ocular atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño entre los años 1997 y 2010

    No full text
    Objective: To describe clinical, image, and laboratory findings in patients with eye toxocariasis seen in three of the main ophthalmology services in three national hospitals in Lima, Peru. Material and method: records of patients with a presumptive diagnosis of ocular toxocariosis between January 1997 and January 2010 in Cayetano Heredia National Hospital, Arzobispo Loayza National Hospital and the Instituto Nacional de Salud del Niño (national reference center for sick children). Results: Forty-one cases were found. Their ages were between 5 moths and 62 years (11.6 ± 8). The most frequent symptom was reduced visual acuity. Most frequent findings in eye funduscopy and image studies were peripheral granulomata and posterior uveitis.Most patients had positive serology tests for Toxocara canis. Conclusions: Most patients in this review ere children and adolescents, and some of them developed variable degrees of visual impairment secondary to ocular toxocariosis.Objetivo: Describir los hallazgos clínicos, imagenológicos y laboratoriales de los pacientes con toxocariosis ocular atendidos en 3 de los principales centros de referencia oftalmológica de Lima. Material y método: Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular diagnosticados entre enero de 1997 y enero de 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño. Resultados: Se encontraron 41 pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular, la edad varió entre 5 meses y 62 años (11,6 ± 8). El síntoma más frecuente fue disminución de la agudeza visual. Los hallazgos más frecuentes en el fondo de ojo y los exámenes de imagen fueron: granuloma periférico y uveítis posterior. La mayoría de pacientes tuvo serología positiva para Toxocara canis. Conclusiones: La mayoría de pacientes fueron niños y adolescentes, de ellos muchos desarrollaron algún grado de discapacidad visual secundaria a toxocariosis ocular
    corecore