16 research outputs found

    Metodologías en contexto : intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana

    No full text
    Los escritos aquí presentes pueden agruparse desde varias entradas, las cuales no son sino un ordenamiento relativamente arbitrario pero indican, de manera general, el rango de problemas que abordamos. Por un lado trabajamos con temas y problemas de investigación ligados especialmente a la crítica teórico-política del colonialismo. Por otro, se da una discusión de la mano de los feminismos contemporáneos. En otro momento, y en conexión, desde perspectivas críticas y en el marco del Pensamiento Latinoamericano aparecen cuestiones vinculadas a cómo, qué, quiénes y desde dónde preguntamos, en qué contextos y espacialidades, cómo nos vinculamos con ciertos materiales y de qué manera los intervenimos, qué dominios generamos con su manipulación, cómo trabajamos con ellos en relación con eso que llamamos, desde la crítica cultural, práctica-teórica y que en su versión más básica es. <br> En este libro ponemos a disposición claves epistémicas para revisar las condiciones de producción y de legitimación del conocimiento, su extensión y circulación, las formas en las que nuestras lecturas (muchas veces sesgadas) impactan sobre los materiales concretos de investigación y los modos en los que algunas categorías obturan la experiencia de pensar ciertos problemas

    Metodologías en contexto : intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana

    No full text
    Los escritos aquí presentes pueden agruparse desde varias entradas, las cuales no son sino un ordenamiento relativamente arbitrario pero indican, de manera general, el rango de problemas que abordamos. Por un lado trabajamos con temas y problemas de investigación ligados especialmente a la crítica teórico-política del colonialismo. Por otro, se da una discusión de la mano de los feminismos contemporáneos. En otro momento, y en conexión, desde perspectivas críticas y en el marco del Pensamiento Latinoamericano aparecen cuestiones vinculadas a cómo, qué, quiénes y desde dónde preguntamos, en qué contextos y espacialidades, cómo nos vinculamos con ciertos materiales y de qué manera los intervenimos, qué dominios generamos con su manipulación, cómo trabajamos con ellos en relación con eso que llamamos, desde la crítica cultural, práctica-teórica y que en su versión más básica es. En este libro ponemos a disposición claves epistémicas para revisar las condiciones de producción y de legitimación del conocimiento, su extensión y circulación, las formas en las que nuestras lecturas (muchas veces sesgadas) impactan sobre los materiales concretos de investigación y los modos en los que algunas categorías obturan la experiencia de pensar ciertos problemas

    La tierra es nuestra, tuya y de aquel : las disputas por el territorio en América Latina

    Get PDF
    Prólogo 11. Imágenes 17. México 25. Norma Giarracca, Miguel Teubal, Luciana García Guerreiro, Juan Wahren. Guatemala 71. Norma Giarracca y Miguel Teubal. Venezuela 99. Francisco Longa y Juan Wahren. Brasil 131. Miguel Teubal. Argentina 153. Pablo Barbetta, César Gómez, Gisela Hadad, Daniel Martín. La lucha por la tierra en América Latina 205. Miguel Teubal. Notas sobre entrevistas, voces y ensambles 231. Karina Bidaseca, Norma Giarracca. Bibliografía 235. Anexo Mapas 243

    Hegemonía cultural y políticas de la diferencia

    No full text
    Hace tiempo que una polifonía no sólo latinoamericana ha señalado la necesidad de un descentramiento teórico - en términos analíticos y políticos - que asuma el carácter indispensable e inadecuado del pensamiento social europeo. Este libro recoge un debate intenso que se refleja en los diferentes capítulos. En ese debate sobre "políticas de la diferencia" nos resultó más claro qué significa "política", en su polisemia, desde la micropolítica a las políticas públicas, que el significado de "diferencia". El lector puede conocer que lejos están los textos de cualquier romanticismo ingenuo. Se trata de un compromiso altamente reflexivo y crítico que permita, a través de la práctica de la investigación y la escritura, contribuir a la apertura de otras configuraciones. De la Introducción de Alejandro Grimso

    Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes

    No full text
    Al conocer la proclamación del Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes (2015-2024), se hizo evidente que ello marcaba un contexto complejo con la dualidad de oportunidades y retos. No solo porque no basta un Decenio ante el genocidio histórico de los pueblos afrodescendientes, cuyos impactos sociales y personales calan la modernidad, sino porque la voluntad política de una gran parte de los Estados para asumir los compromisos del Decenio ha sido controversial. Como no podía ser de otro modo, los vínculos históricos entre racismo y colonialismo sustentan las bases de la colonialidad del poder, el saber y el género. Nos dimos a la tarea de asumir la oportunidad que representa el Decenio en clave de cimarronaje, alzando propuestas contra-hegemónicas entre las que destacaesta Primera Escuela Internacional de Posgrado Más allá del Decenio de los pueblos afrodescendientes, organizada conjuntamente por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) como modo de llevar adelante las políticas afirmativas por la inclusión racial y de género. Si bien el libro se destina, en primer lugar, a estudiantes de esta Escuela, se pretende que alcance a los más amplios sectores del movimiento afrodescendiente y afrofeminista, así como a otros aliados estratégicos en la lucha contra las desigualdades sociales y los derechos fundamentales de los pueblos, de las y los oprimidos, referentes de políticas públicas y de toda nlas personas de este mundo que condenan el racismo. De la introducción de Rosa Campoalegre Septien y Karina Bidasec

    Agroecología en los sistemas andinos

    No full text
    Este nuevo tiempo global nos exige la reformulación de los viejos paradigmas de la "revolución verde" y del modelo de la agricultura industrial del siglo XX. La fuerte incidencia de los proceso agroindustriales intensivos, desde los agroquímicos sistéticos y la energía involucrada hasta los objetos ultraprocesados que se ofrecen a la sociedad como alimento, están cambiando la forma de funcionar de los sistemas alimentarios y, en muchos casos, de formas muy alejdas a la sostenibilidad de los ecosistemas. Este libro reúne los resultados de los proyectos de investigación realizados gracias al apoyo de la alianza de la Fundación McKnight y CLACSO en el "Programa de investigación y formación en sistemas agroecológicos andinos". Sus capítulos indagan, a través del estudio de la pequeña agricultura en comunidades locales de zonas altas de Ecuador, Perú y Bolivia, el modo en que la agroecología como ciencia, práctica y movimiento aporta a la construcción de un nuevo modelo de alimentación, con la expectativa de lograr posicionar el tema en la agenda política y académica de la región

    Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente

    Get PDF
    El espesor de este libro es propio de este tiempo. Cuerpos que se desplazan en masivas inmigraciones huyendo de todo tipo de violencias alcanzan a más de sesenta millones de personas, la mayor cifra de refugiados desde la segunda guerra mundial. El mundo experimenta una crisis humanitaria sobrecogedora ante la cual las potencias apelan a los mismos discursos que ya Aimé Césaire o Fanon condenaran. Dramatismo del exilio de este nomadismo a escala planetaria, al cual Stuart Hall calificaría como amensia imperial. Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente es un libro que deja al descubierto la piel del mundo contemporáneo. Un hecho cultural disruptivo que, anudado a una genealogía latinoamericana abierta a sí misma y hacia Otros Sures: Otras Otras Europas se interroga sobre los intrincados modos de narrar y silenciar los pasados coloniales. Un libro que pertenece a este pertenecer

    Epistemologías del Sur : epistemologias do sul

    No full text
    Este libro configura un aporte sustancial para entender, desde un prisma distante de las concepciones hegemónicas en la academia, las dinámicas de lucha y las disputas en torno a lo público que signan la realidad contemporánea de América Latina y el Caribe. Un continente éste que, desde la perspectiva de los pueblos y clases subalternas que lo han forjado y habitan, ha sido renombrado como Abya Yala, Patria Grande o Nuestra América, todos ellos significantes que cargan una historia en común y una identidad cultivada al calor de las resistencias contra el despojo, la violencia y la explotación de un capitalismo neocolonial asentado en un entronque de patriarcados, y cuya unidad en la diversidad fue moldeada borgeanamente más a partir del espanto que del amor. Los capítulos que integran esta compilación auscultan el subsuelo de nuestras sociedades, hurgando en sus recovecos y márgenes para identificar, tornar comprensibles y potenciar aquellos procesos de creación, fortalecimiento y/o recuperación de lo público que, difícilmente, salgan en las tapas de diarios o los programas de televisión, salvo que acontezcan en ellos actos delictivos o represiones monumentales. Del Posfacio de Hernán Oubiñ
    corecore