5 research outputs found

    [Montreal 1976] [Material gráfico]

    Get PDF
    Contiene fotografías pertenecientes al archivo fotográfico del diario "Región", publicadas entre 1974 y 1976, aunque la mayoría en 1976Todas las fotografías firmadas por Foto E. Gar (Oviedo), Cifra Gráfica, y EF

    La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. Algunas notas para investigar al ADHD

    Get PDF
    Como objetivo general busco conocer cómo la medicina contribuye a establecer qué es considerado enfermedad. Analizo en particular las condiciones de emergencia y circulación delADHD trastorno por déficit de atencióncon hiperactividad comotrastorno de laconducta en la infancia. En este escrito me propongo introducir algunas de las implicancias y particularidades que se derivande investigar el fenómeno, haciendo usode un andamiaje teórico-metodológico subsidiario de los aportes de Michel Foucault. Para ello, reviso una serie de nociones, señalando la pertinencia de su uso para investigar el ADHD. Portratarse de unapresentación preliminarde contenidos,revistesumo interés ampliar estas primeras argumentaciones, con vistas a generar nuevas hipótesis y líneas de análisis.-1. Introducción. -1-a. El déficit de Atención con Hiperactividad hoy. Definiciones e instrumentos. -1-b. El ADHD como problemática susceptible de indagación sociológica. -2. Cuestiones de teoría y de metodología. -2-a. Autor, obra y caja de herramientas. -2-b. Régimen de veridicción y poder. -2-c. Formación discursiva y documento. -2-d. Acontecimiento y pregunta arqueológica. -2-e. La medicalización de la sociedad y la normalización. -2-f. Infancia y psiquiatría. -2-f.1. El cambio en la teoría psiquiátrica y la doble acepción de la norma. -3. Palabras finales. Lista de referencias

    Problematizando la noción de trastorno en el TDAH e influencia del manual DSM

    Get PDF
    En Argentina, profesionales de la salud y educación infantil con diferentes posturas teóricas y terapéuticas, debaten con agudeza en torno al diagnóstico y tratamiento por TDAH en niños y niñas. Como parte de la investigación de Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), me enfoco en la concepción y circulación del TDAH como trastorno de la conducta infantil, desde el DSM y desde diferentes fuentes, deteniéndome en algunas características del diagnóstico y tratamiento. La metodología es cualitativa, basada en el análisis de documentos escritos, que abarcan entrevistas a profesionales de la salud y de la educación, revistas y libros especializados en la temática, páginas de Internet y artículos periodísticos. Sigo una perspectiva foucaultiana, centrada en el concepto de problematización.-1. Introducción. -2. Acerca de algunas investigaciones publicadas en Latinoamérica. --3. La problematización como propuesta para el análisis. -4. El DSM y la noción de trastorno mental. -5. Antes del DSM-IV: la noción de trastorno mental y el DSM-III. -6. Ecos y consecuencias de la publicación del DSM-III. Consensos y articulaciones. -7.- El TDAH como trastorno de la conducta en la infancia. -8. Hacia una configuración del concepto: la tríada sintomática del TDAH y su circulación en los discursos de padres, docentes y profesionales de la salud. -9. Entonces ¿Qué es el TDAH? Polaridades, antagonismos y articulaciones. -10. Algunas conclusiones a modo de cierre. - Lista de Referencias

    América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento. Una revisión crítica a sus fundamentos y políticas

    Get PDF
    Esta compilación es resultado del curso impartido durante el segundo semestre de 2006 en el Campus Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en el marco de la Cátedra Florestan Fernandes. La propuesta del curso partía de reconocer que hacía poco más de una década se habían desarrollado diversas caracterizaciones de la economía contemporánea, y de la sociedad en general, que argumentaban que en su funcionamiento había nuevos elementos que mostraban que se estaba transitando hacia una nueva fase o etapa histórica, así se señalaban, entre otros fenómenos: la revolución científico técnica, la acelerada difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de ramas productivas y empresas con altos contenidos de conocimientos científico-tecnológicos, los logros científicos y la creciente importancia de la educación, la evolución de los medios masivos de comunicación, etc. De esta manera, hacia fines de la década pasada se habían ya acuñado conceptos como infraestructura global de la información, new economy, economía basada en el conocimiento, sociedad del conocimiento, sociedad informacional, economía del aprendizaje. Algunos de ellos fueron abandonados en la medida que la misma realidad mostraba sus inconsistencias -por ejemplo el de «new economy», desechado a partir de la crisis de 2000-2001-, otros han ido adquiriendo mayor fuerza por su coherencia teórica y/o por su uso en las políticas públicas. En este contexto, en diciembre de 2003 y en noviembre de 2005 se efectuaron las dos fases de la denominada «Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información», organizada por la ONU, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de diversos organismos internacionales, gubernamentales y de la sociedad civil. [...

    Las desigualdades en clave generacional hoy : las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño

    No full text
    Cada uno de los capítulos de este libro hace foco en temáticas que iluminan desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales de las infancias y juventudes de América Latina y el Caribe. Asimismo, cada uno de los trabajos aborda temáticas generales y transversales que se tensionan en estudios concretos y temáticas particulares. Si bien los trabajos retoman diversos modos de acceso al campo, asumen como espacio común y punto de partida un posicionamiento político y epistemológico, que no solo se evidencia en las descripciones de contexto, sino fundamentalmente en comprender las desigualdades como categoría central para el abordaje transversal de los estudios de infancias y juventudes en ciencias sociales. Pues los investigadores que participamos como coautores de este libro no nos asumimos como analistas neutrales, por el contrario, estamos inmersos en la sociedad desigual y problemáticas que investigamos. Los invitamos a leer este libro y a tramar nuevas preguntas que conduzcan a renovadas respuestas. De la Presentación de Liliana Mayer, María Isabel Domínguez y Mariana Lerchundi
    corecore