83 research outputs found

    Innovative methods for Burn-In related Stress Metrics Computation

    Get PDF
    Burn-In equipment provide both external and internal stress to the device under test. External stress, such as thermal stress, is provided by a climatic chamber or by socket-level local temperature forcing tools, and aims at aging the circuit material, while internal stress, such as electrical stress, consists in driving the circuit nodes to produce a high internal activity. To support internal stress, Burn-In test equipment is usually characterized by large memory capabilities required to store precomputed patterns that are then sequenced to the circuit inputs. Because of the increasing complexity and density of the new generations of SoCs, evaluating the effectiveness of the patterns applied to a Device under Test (DUT) through a simulation phase requires long periods of time. Moreover, topology-related considerations are becoming more and more important in modern high-density designs, so a way to include this information into the evaluation has to be devised. In this paper we show a feasible solution to this problem: the idea is to load in the DUT a pattern not by shifting inside of it a bit at a time but loading the entire pattern at once inside of it; this kind of procedure allows for conservative stress measures, thus it fits for stress analysis purposes. Moreover, a method to take the topology of the DUT into account when calculating the activity metrics is proposed, so to obtain stress metrics which can better represent the activity a circuit is subject to. An automotive chip accounting for about 20 million of gates is considered as a case of study. Resorting to it we show both the feasibility and the effectiveness of the proposed methodology

    Assessment of inoculation techniques for screening sugarcane resistance to red stripe disease caused by Acidovorax avenae subsp. avenae

    Get PDF
    The red stripe disease caused by Acidovorax avenae subsp. avenae in sugarcane, has become a quite relevant issue in Argentina because of its high incidence in the sugarcane growing area. The resistance of host plants is the most promising method for controlling the disease. In that sense, the Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) has a Sugarcane Breeding Program, which generates new varieties with higher productivity and good sanitary behavior. The lack of an effective screening technique to select resistant sugarcane genotypes limits the cultivar selection process. To develop a practical and affordable method for achieving the expression of the red stripe disease, three available inoculation techniques were evaluated under controlled conditions over two sugarcane varieties, with a previously adjustment of soil composition and nutrition and relative humidity. They consisted in (i) scrubbing the leaf surface with a cotton ball soaked in the suspension of A. avenae subsp. avenae; and spraying inoculum under two conditions: (ii) leaves pre-treated with a refined sand scarification and (iii) leaves with no scarification. Fifteen plants were inoculated per cultivar and treatment according to a randomized protocol with three replicates and the severity of the disease was evaluated on a scale of 1- 9 according to the International Society of Sugarcane Technologists. The spray inoculation using a bacterial suspension of A. avenae subsp. avenae without abrasives was also field tested. These results contribute to sugarcane breeding programs, providing a tool to assess the resistance to red stripe of their materials, overcoming the lack of bacterial pressure or favorable conditions for the disease.Fil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henriquez, Diego Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Funes, Claudia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Prospecciones durante la campaña 2013 revelaron la ausencia de la roya naranja de la caña de azúcar en la Argentina

    Get PDF
    La roya naranja de la caña de azúcar, causada por el hongo Puccinia kuehnii E.J. Butler, afecta el follaje de la planta limitando su desarrollo y provocando pérdidas de rendimiento en cultivares susceptibles. En el año 2000, esta enfermedad afectó a la principal variedad cultivada en Australia, Q124, provocando disminuciones estimadas entre un 30% y 40% en el rendimiento cultural; esto resultó en la pérdida económica más importante en la historia de la industria azucarera de ese país (Ángel Sánchez et al., 2010; Díaz et al., 2010).Fil: Henriquez, Diego Daniel.Fil: Pérez Gémez, Sergio G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Claudia.Fil: Díaz, Edmundo Federico.Fil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Victoria.Fil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Tucuman. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estacion Exp.agroindustr. "obispo Colombres"(p). Seccion Fitopatologia; Argentin

    The Impact of COVID-19 Pandemic on Psychiatric Emergencies in Two Different Settings: Emergency Room and Community Mental Health Service

    Get PDF
    Background: The SARS-CoV-2 pandemic caused a public health emergency with profound consequences on the physical and mental health of individuals. Emergency Rooms (ER) and Community Mental Health Services (CMHS) played a key role in the management of psychiatric emergencies during the pandemic. The purpose of the study was to evaluate urgent psychiatric consultations (UPCs) in the ERs of the General Hospitals and in the CMHS of a Northern Italian town during the pandemic period. Methods: This monocentric observational study collected UPCs carried out in ER from 01/03/2020 to 28/02/2021 (the so-called “COVID-19 period”) and the demographic and clinical characteristics of patients who required UPCs in the 12-months period, comparing these data with those collected from 01/03/2019 to 29/02/2020 (the so-called “pre-COVID-19 period”). The same variables were collected for UPCs carried out in CMHS from 01/03/2020 to 31/01/2021 and compared with those collected from 01/03/2019 to 31/01/2020. The data were statistically analyzed through STATA 12-2011. Results: In ER, we reported a 24% reduction in UPCs during the COVID-19 period (n = 909) in comparison with the pre-COVID-19 period (n = 1,194). Differently, we observed an increase of 4% in UPCs carried out in CMHS during the COVID-19 period (n = 1,214) in comparison with the previous period (n = 1,162). We observed an increase of UPCs in ER required by people who lived in psychiatric facilities or with disability pension whereas more UPCs in CMHS were required by older people or those living in other institutions compared to the previous period. In the COVID-19 period, the most frequent reasons for UPCs in ER were aggressiveness, socio-environmental maladjustment and psychiatric symptoms in organic disorders whereas in CMHS we reported an increase of UPCs for control of psychopharmacology therapy and mixed state/mania. Conclusion: In light of our findings, we conclude that the most vulnerable people required more frequent attention and care in both ER and CMHS during pandemic, which disrupted individuals’ ability to adapt and induced many stressful reactive symptoms. In order to reduce the impact of the COVID-19 pandemic on mental health, psychological support interventions for the general population should be implemented, having particular regard for more psychologically fragile people

    Amarillamiento de la hoja en caña de azúcar

    Get PDF
    El amarillamiento de la hoja está ampliamente distribuido en las áreas cañeras del mundo, y puede producir pérdidas de rendimiento en variedades susceptibles. Su agente causal es el Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV) y hasta el momento se conocen al menos 10 genotipos del virus. El síntoma típico de la enfermedad es el amarillamiento intenso de la nervadura central en el envés de las hojas el cual se extiende a lo largo de la lámina foliar. Se ha observado que la severidad de la enfermedad aumenta en las cañas socas y las reducciones de rendimiento son comparativamente más altas en las socas que en caña planta.El virus reside en el floema de las plantas y es transmitido durante la propagación agámica de la caña de azúcar cuando se emplea caña semilla enferma. Además, la transmisión es llevada a cabo por lo menos por cuatro especies de áfidos. Entre ellos, Melanaphis sacchari ha sido citado como el vector más eficiente del SCYLV distribuido a nivel mundial, presente también en la provincia de Tucumán. Los síntomas del SCYLV pueden estar relacionados a otros factores bióticos o abióticos lo que dificulta un correcto diagnóstico visual de la enfermedad. Por otro lado, el virus puede ser detectado en plantas asintomáticas, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con métodos de diagnóstico precisos.Fil: Bertani, Romina Priscila. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Funes, Claudia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gutierrez, Hernán. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Inhibition of IL-1β signaling normalizes NMDA-dependent neurotransmission and reduces seizure susceptibility in a mouse model of Creutzfeldt-Jakob disease

    Get PDF
    Creutzfeldt-Jakob disease (CJD) is a neurodegenerative disorder caused by prion protein (PrP) misfolding, clinically recognized by cognitive and motor deficits, electroencephalographic abnormalities, and seizures. Its neurophysiological bases are not known. To assess the potential involvement of NMDA receptor (NMDAR) dysfunction, we analyzed NMDA-dependent synaptic plasticity in hippocampal slices from Tg(CJD) mice, which model a genetic form of CJD. Because PrP depletion may result in functional upregulation of NMDARs, we also analyzed PrP knock-out (KO) mice. Long-term potentiation (LTP) at the Schaffer collateral-commissural synapses in the CA1 area of ∼100-d-old Tg(CJD) mice was comparable to that of wild-type (WT) controls, but there was an inversion of metaplasticity, with increased GluN2B phosphorylation, which is indicative of enhanced NMDAR activation. Similar but less marked changes were seen in PrP KO mice. At ∼300 d of age, the magnitude of LTP increased in Tg(CJD) mice but decreased in PrP KO mice, indicating divergent changes in hippocampal synaptic responsiveness. Tg(CJD) but not PrP KO mice were intrinsically more susceptible than WT controls to focal hippocampal seizures induced by kainic acid. IL-1β-positive astrocytes increased in the Tg(CJD) hippocampus, and blocking IL-1 receptor signaling restored normal synaptic responses and reduced seizure susceptibility. These results indicate that alterations in NMDA-dependent glutamatergic transmission in Tg(CJD) mice do not depend solely on PrP functional loss. Moreover, astrocytic IL-1β plays a role in the enhanced synaptic responsiveness and seizure susceptibility, suggesting that targeting IL-1β signaling may offer a novel symptomatic treatment for CJD.SIGNIFICANCE STATEMENT Dementia and myoclonic jerks develop in individuals with Creutzfeldt-Jakob disease (CJD), an incurable brain disorder caused by alterations in prion protein structure. These individuals are prone to seizures and have high brain levels of the inflammatory cytokine IL-1β. Here we show that blocking IL-1β receptors with anakinra, the human recombinant form of the endogenous IL-1 receptor antagonist used to treat rheumatoid arthritis, normalizes hippocampal neurotransmission and reduces seizure susceptibility in a CJD mouse model. These results link neuroinflammation to defective neurotransmission and the enhanced susceptibility to seizures in CJD and raise the possibility that targeting IL-1β with clinically available drugs may be beneficial for symptomatic treatment of the disease

    La EEAOC habilitó la primera Estación de Cuarentena de caña de azúcar en Tucumán

    Get PDF
    El punto de partida de los programas de mejoramiento genético de caña de azúcar lo constituye un banco de germoplasma que debe enriquecerse en forma permanente y dinámica. Por ello, el intercambio de materiales genéticos entre programas de un mismo país o de diferentes países, cobra especial relevancia, buscando incorporar nuevos genotipos con caracteres determinantes de altos niveles de producción, calidad, sanidad, resistencia a estrés abióticos, etc.La perspectiva energética de la agroindustria generada a partir del cultivo de la caña de azúcar a nivel nacional exige la intensificación de la introducción de germoplasma extranjero, nueva fuente de variabilidad genética de características tradicionales y de otras de especial relevancia futura. Las nuevas variedades de caña de azúcar deberán tener elevados rendimientos y producir altos niveles de biomasa por unidad de área, con contenido de fibra variable (aunque con mayores niveles a los actuales), con resistencia a estreses bióticos y abióticos y con adaptación a zonas de mayor marginalidad ambiental. Una cuarentena de caña de azúcar constituye una herramienta estratégica fundamental, permite la introducción en forma segura, de germoplasma extranjero proveniente de otros centros de mejoramiento o colecciones mundiales.Fil: Funes, Claudia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Bertani, Romina Priscila. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, María Beatriz. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Henriquez, Diego. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Detection of Sugarcane yellow leaf virus in commercial cultivars and the parental collection of the EEAOC breeding program in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    El amarillamiento de la hoja, causado por el virus del amarillamiento de la caña de azúcar (SCYLV), está distribuido mundialmente en las regiones cañeras; sin embargo, se desconoce su incidencia y distribución en la Argentina. Por ello se plantearon dos grandes objetivos: i) analizar la distribución en el área cañera de Tucumán de SCYLV, caracterizar el virus y determinar la correlación entre la presencia del este y los síntomas de la enfermedad, y ii) evaluar el comportamiento de progenitores del Subprograma de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (SMGCA) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) frente al virus, comparando metodologías de diagnóstico. Para cumplir el primer objetivo, se colectaron 146 muestras de hojas de caña de azúcar con y sin síntomas de amarillamiento, de variedades comerciales, clones avanzados en las etapas finales de selección y progenitores del SMGCA de la EEAOC, en la provincia de Tucumán, en 2011 y 2012. El SCYLV se detectó en 26 muestras mediante RT-PCR, todas correspondieron al genotipo BRA-PER del virus. El análisis filogenético del gen de la proteína de la cápside permitió la agrupación de razas y la distinción entre aislados. La correlación entre la presencia del virus y los síntomas de la enfermedad fue positiva, baja, pero estadísticamente significativa. Respecto al segundo objetivo, en 2013, 2015, 2016 y 2017 se tomaron muestras de los progenitores utilizados en el SMGCA y se diagnosticó la presencia de SCYLV mediante técnicas moleculares, empleando dos pares de cebadores, y serológicas. El 75% de los genotipos evaluados resultó libre del virus durante el período de evaluación considerado. Se detectó que la RT-PCR empleando los cebadores SCYLVf1/r1 sería más sensible que con el par YLS111/462 y que el diagnóstico molecular fue más sensible que el diagnóstico serológico.Fil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Henriquez, Diego Daniel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021

    Get PDF
    El cultivo de la caña de azúcar es afectado por diversos factores agroecológicos y por un gran número de patógenos, que ocasionan enfermedades que afectan la producción y la calidad fabril de la caña de azúcar. Las enfermedades resultan especialmente críticas si se tiene en cuenta que la multiplicación comercial de la caña es agámica, a través de “caña semilla”, lo que conduce a la diseminación rápida de las mismas en el caso de enfermedades sistémicas y limita la disponibilidad de “caña semilla” libre de enfermedades. Entre las enfermedades fúngicas más comunes en Tucumán se encuentran: el carbón (Sporisorium scitamineum), la roya marrón (Puccinia melanocephala H. & P. Sydow), el Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme Sheldon) y la mancha parda (Cercospora longipes Butler). Las enfermedades bacterianas de principal importancia en nuestra región son: el raquitismo de la caña soca (RSD) (Leifsonia xyli subsp. xyli), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashbi) Dowson) y la estría roja (Acidovorax avenae subsp. avenae (Manns) Willems). Entre las enfermedades virales presentes en Tucumán se encuentran: el mosaico, causado por el Sugarcane mosaic virus (SCMV) y el Sorghum mosaic virus (SrMV) y el amarillamiento de la hoja, causado por el Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV). Para implementar una estrategia de manejo fitosanitario es imprescindible conocer al agente etiológico y su comportamiento poblacional, que está en relación directa con las variaciones en el germoplasma cultivado y con el agroecosistema. La campaña 2020/2021 se caracterizó por condiciones de sequía (precipitaciones que no superaron los 50 mm) y altas temperaturas (entre 30°C y 35°C) (https://agromet.eeaoc.gob.ar/) durante la primavera de 2020, debido al fenómeno de “La Niña”. Esto favoreció la aparición de enfermedades de baja prevalencia. En este trabajo se presentan los resultados del panorama sanitario de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021.Fil: Bertani, Romina Priscila. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Lobo, Jessica. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Velasco, Oscar A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Monachesi, María A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentin

    Prospección del carbón en las principales áreas cañeras de Tucumán durante el 2020

    Get PDF
    El carbón de la caña de azúcar es una de las enfermedades más importantes y destructivas de este cultivo en las principales áreas productivas del mundo. Durante los últimos años, los rendimientos culturales de la caña de azúcar mejoraron notablemente en la provincia de Tucumán, debido a la incorporación de nuevas tecnologías, entre ellas, la liberación de nuevas variedades por parte de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Sin embargo las enfermedades siguen siendo una limitante en la productividad de los cañaverales. Durante la primavera del 2020, las condiciones ambientales en la provincia favorecieron la aparición del carbón; situación por la cual se realizó un monitoreo para conocer el estado sanitario de los cañaverales. En este reporte se brinda información general de esta enfermedad y su incidencia en el campo entre octubre y diciembre de 2020. En el mismo se incluyen aspectos relacionados al reconocimiento de síntomas en campo, prevalencia de la enfermedad, incidencia promedio y máxima, y recomendaciones de manejo.Fil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar; ArgentinaFil: Lobo, Jessica A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Monachesi, Maria Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar; ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Estadísticas; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar; Argentin
    corecore