4 research outputs found

    El papel de los farmacéuticos comunitarios en la prevención y control de la Covid-19 en Cataluña

    Get PDF
    Introducción: En las últimas décadas, tanto la farmacia como el farmacéutico han estado en constante evolución, siendo fundamentales en el control de enfermedades infecciosas. Los objetivos de este artículo son mostrar el papel de los farmacéuticos comunitarios en el control de la COVID-19 y conocer la percepción que tienen sobre su papel en el control de esta pandemia. Métodos: Se realizó y envió una encuesta a 8556 farmacéuticos comunitarios colegiados en Cataluña, donde se les preguntaba por su opinión y la percepción que tenían de su rol en distintas actividades de control de la COVID-19. Se realizó un análisis bivariante y descriptivo de las diferentes variables de la encuesta de manera global y estratificado por grupos de edad (60 años) y por tipo de farmacia (urbana vs otras). Resultados: La tasa de respuesta de la encuesta fue del 14,63% (1253). A pesar de la percepción positiva que tienen los farmacéuticos sobre su rol en la pandemia, el 90,9% de los encuestados considera que la Administración Sanitaria no contó mucho con las farmacias al inicio de esta. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en determinados aspectos, como por ejemplo en la percepción que el farmacéutico tiene sobre el nivel de información del usuario, o en la frecuencia de encuentros con negacionistas, ambos hechos relacionados con la edad del farmacéutico (p=0,047 y p=0,001 respectivamente). Conclusiones: Las farmacias son establecimientos sanitarios estratégicamente posicionados para realizar actividades de salud pública para colaborar en el control de pandemias. Por lo que el farmacéutico comunitario, en tanto que profesional de la salud, debe ser considerado una pieza más del engranaje para mejorar la eficiencia del sistema sanitario

    El papel de los farmacéuticos comunitarios en la prevención y control de la Covid-19 en Cataluña

    Get PDF
    Introducción: En las últimas décadas, tanto la farmacia como el farmacéutico han estado en constante evolución, siendo fundamentales en el control de enfermedades infecciosas. Los objetivos de este artículo son mostrar el papel de los farmacéuticos comunitarios en el control de la COVID-19 y conocer la percepción que tienen sobre su papel en el control de esta pandemia. Métodos: Se realizó y envió una encuesta a 8556 farmacéuticos comunitarios colegiados en Cataluña, donde se les preguntaba por su opinión y la percepción que tenían de su rol en distintas actividades de control de la COVID-19. Se realizó un análisis bivariante y descriptivo de las diferentes variables de la encuesta de manera global y estratificado por grupos de edad (60 años) y por tipo de farmacia (urbana vs otras). Resultados: La tasa de respuesta de la encuesta fue del 14,63% (1253). A pesar de la percepción positiva que tienen los farmacéuticos sobre su rol en la pandemia, el 90,9% de los encuestados considera que la Administración Sanitaria no contó mucho con las farmacias al inicio de esta. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en determinados aspectos, como por ejemplo en la percepción que el farmacéutico tiene sobre el nivel de información del usuario, o en la frecuencia de encuentros con negacionistas, ambos hechos relacionados con la edad del farmacéutico (p=0,047 y p=0,001 respectivamente). Conclusiones: Las farmacias son establecimientos sanitarios estratégicamente posicionados para realizar actividades de salud pública para colaborar en el control de pandemias. Por lo que el farmacéutico comunitario, en tanto que profesional de la salud, debe ser considerado una pieza más del engranaje para mejorar la eficiencia del sistema sanitario

    CRIBADO OPORTUNISTA DEL PULSO IRREGULAR PARA LA DETECCIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR ASINTOMÁTICA EN FARMACIAS COMUNITARIAS DE CATALUÑA. PROYECTO: PREN-TE EL POLS.

    Get PDF
    Introducción La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente asociándose a una elevada morbimortalidad. Aumenta cinco veces la probabilidad de sufrir un ictus isquémico siendo estos los más graves y más incapacitantes. Su diagnóstico y tratamiento precoz en las poblaciones de riesgo mejora su evolución clínica. Objetivo: Cribado oportunista de pulso irregular desde las farmacias comunitarias en pacientes mayores de 60 años como indicador de fibrilación auricular asintomática y evaluación de la idoneidad del proceso en cuanto a su factibilidad e implementación. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal basado en la toma de pulso radial a pacientes asintomáticos. Profesionales sanitarios de un total de 240 farmacias comunitarias voluntarias y de 105 centros de salud realizaron la formación necesaria  para adherirse a la campaña ‘Pren-te el pols’ de 40 días de duración. Los farmacéuticos comunitarios reclutaron a 4.729 sujetos y 666 fueron excluidos. Finalmente se cribaron 4.063 sujetos mayores de 60 años. Se registraron las diferentes variables en una plataforma online creada para el proyecto en la que se accedía mediante un usuario y contraseña. Además, se evaluó la idoneidad del proceso mediante una encuesta autoadministrada a los farmacéuticos participantes. Resultados: El 5,9% de los sujetos cribados presentaron pulso irregular, siendo la proporción de varones estadísticamente significativa respecto a la de mujeres. La media del grado de satisfacción de los farmacéuticos fue de 8,07/10. Conclusiones: El cribado de pulso irregular para la detección de fibrilación auricular asintomática en farmacias comunitarias presenta un alto grado de factibilidad para su incorporación sistemática en grupos de pacientes susceptibles. Además, incorpora la accesibilidad de la determinación al permitir el cribado de muestras amplias en periodos cortos de tiempo. No obstante, aspectos de gestión compartida, trabajando coordinadamente con los equipos de atención primaria, devienen imprescindibles para evaluar de manera fehaciente su efectividad real en el aumento de la tasa de diagnósticos de ciertas patologías prevalentes

    CRIBADO OPORTUNISTA DEL PULSO IRREGULAR PARA LA DETECCIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR ASINTOMÁTICA EN FARMACIAS COMUNITARIAS DE CATALUÑA. PROYECTO: PREN-TE EL POLS.

    Get PDF
    Introducción La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente asociándose a una elevada morbimortalidad. Aumenta cinco veces la probabilidad de sufrir un ictus isquémico siendo estos los más graves y más incapacitantes. Su diagnóstico y tratamiento precoz en las poblaciones de riesgo mejora su evolución clínica. Objetivo: Cribado oportunista de pulso irregular desde las farmacias comunitarias en pacientes mayores de 60 años como indicador de fibrilación auricular asintomática y evaluación de la idoneidad del proceso en cuanto a su factibilidad e implementación. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal basado en la toma de pulso radial a pacientes asintomáticos. Profesionales sanitarios de un total de 240 farmacias comunitarias voluntarias y de 105 centros de salud realizaron la formación necesaria  para adherirse a la campaña ‘Pren-te el pols’ de 40 días de duración. Los farmacéuticos comunitarios reclutaron a 4.729 sujetos y 666 fueron excluidos. Finalmente se cribaron 4.063 sujetos mayores de 60 años. Se registraron las diferentes variables en una plataforma online creada para el proyecto en la que se accedía mediante un usuario y contraseña. Además, se evaluó la idoneidad del proceso mediante una encuesta autoadministrada a los farmacéuticos participantes. Resultados: El 5,9% de los sujetos cribados presentaron pulso irregular, siendo la proporción de varones estadísticamente significativa respecto a la de mujeres. La media del grado de satisfacción de los farmacéuticos fue de 8,07/10. Conclusiones: El cribado de pulso irregular para la detección de fibrilación auricular asintomática en farmacias comunitarias presenta un alto grado de factibilidad para su incorporación sistemática en grupos de pacientes susceptibles. Además, incorpora la accesibilidad de la determinación al permitir el cribado de muestras amplias en periodos cortos de tiempo. No obstante, aspectos de gestión compartida, trabajando coordinadamente con los equipos de atención primaria, devienen imprescindibles para evaluar de manera fehaciente su efectividad real en el aumento de la tasa de diagnósticos de ciertas patologías prevalentes
    corecore