4 research outputs found

    Factores condicionan tes básicos asociados al autocuidado de la salud cardiovascular en personas con hipertensión arterial. Montería , 2010

    Get PDF
    Objetivo. Describir los factores condicionantes básicos asociados al autocuidado de la salud cardiovascular en personas con hipertensión arterial que asisten a un programa de control de una institución de salud de la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Estudio de prevalencia analítico (Corte). La población estuvo conformada por 150 personas hipertensas. La información se recolectó conservando las consideraciones éticas y control de riesgos a través de la revisión de historias clínicas y el diligenciamiento de la ficha de caracterización sociodemográfica y desviación de la salud, diseñada por el grupo de investigación “Cuidado al adulto” del programa de enfermería de la Universidad de Córdoba. Se empleó el programa Excel versión 2007, para tabular y analizar los datos. Resultados. Los hallazgos del estudio demuestran la fuerte asociación existente entre los factores condicionantes basicos y los factores de riesgo presentes en la población de estudio. Se evidencia el riesgo cardiovascular a que están expuestos los adultos hipertensos, dada la alta proporción que registran tanto los factores de riesgo modificables como los no modificables. Conclusión. A la luz de la teoría Orem, los factores condicionantes básicos, como elementos periféricos, afectan el autocuidado de las personas en estudio de manera intrínseca o extrínseca, dada la condición de déficit de autocuidado. Los sistemas de enfermería y métodos de ayuda deben ser planeados acordes a las necesidades de ayuda que presenta esta población, según la edad, el nivel educativo y socioeconómico, para la eficacia de la agencia de enfermería

    Agencia de autocuidados en persona s inscritas en un programa de control de la diabetes. Montería , 2011

    Get PDF
    Objetivo Describir la agencia autocuidados que tiene las personas inscritas en un programa de control de la diabetes de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Montería. Metodología Estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo. La población estuvo constituida por 51 personas con diagnóstico de diabetes. La información se recolectó, mediante la aplicación de la Escala ASA “Apreciación de la agencia de autocuidado” de Evers e Isemberg, previa aceptación voluntaria mediante consentimiento informado. Resultados Todas las personas inscritas en el programa de control presentan diabetes tipo 2, el 61 % pertenecían al género masculino. La edad mínima fue de 48 años y la máxima de 90, el promedio fue 66 años con una desviación estándar de 9. Los resultados revelaron regular capacidad de agencia de autocuidado en el 61%, buena en el 37 % y baja en el 2% restante. Conclusiones La diabetes es una enfermedad crónica que requiere de toda una vida de conductas de autocuidado. En virtud a la necesidad que tienen las personas sujetos de estudio de mejorar la acción intencional de participar en el autocuidado, relacionadas con la capacidad de entender la necesidad de cambiar, capacidad de adquirir conocimientos para la regulación de la salud, capacidad de decidir qué hacer y la capacidad de actuar para conseguir el cambio o la regulación para modificar factores que afectan el control glucémico, se recomienda la aplicación del modelo teórico de Orem, que guía y facilita la práctica del cuidado integral de enfermería

    Factores condicionan tes básicos asociados al autocuidado de la salud cardiovascular en personas con hipertensión arterial. Montería , 2010

    No full text
    Objetivo. Describir los factores condicionantes básicos asociados al autocuidado de la salud cardiovascular en personas con hipertensión arterial que asisten a un programa de control de una institución de salud de la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Estudio de prevalencia analítico (Corte). La población estuvo conformada por 150 personas hipertensas. La información se recolectó conservando las consideraciones éticas y control de riesgos a través de la revisión de historias clínicas y el diligenciamiento de la ficha de caracterización sociodemográfica y desviación de la salud, diseñada por el grupo de investigación “Cuidado al adulto” del programa de enfermería de la Universidad de Córdoba. Se empleó el programa Excel versión 2007, para tabular y analizar los datos. Resultados. Los hallazgos del estudio demuestran la fuerte asociación existente entre los factores condicionantes basicos y los factores de riesgo presentes en la población de estudio. Se evidencia el riesgo cardiovascular a que están expuestos los adultos hipertensos, dada la alta proporción que registran tanto los factores de riesgo modificables como los no modificables. Conclusión. A la luz de la teoría Orem, los factores condicionantes básicos, como elementos periféricos, afectan el autocuidado de las personas en estudio de manera intrínseca o extrínseca, dada la condición de déficit de autocuidado. Los sistemas de enfermería y métodos de ayuda deben ser planeados acordes a las necesidades de ayuda que presenta esta población, según la edad, el nivel educativo y socioeconómico, para la eficacia de la agencia de enfermería

    Agencia de autocuidados en persona s inscritas en un programa de control de la diabetes. Montería , 2011

    No full text
    Objetivo Describir la agencia autocuidados que tiene las personas inscritas en un programa de control de la diabetes de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Montería. Metodología Estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo. La población estuvo constituida por 51 personas con diagnóstico de diabetes. La información se recolectó, mediante la aplicación de la Escala ASA “Apreciación de la agencia de autocuidado” de Evers e Isemberg, previa aceptación voluntaria mediante consentimiento informado. Resultados Todas las personas inscritas en el programa de control presentan diabetes tipo 2, el 61 % pertenecían al género masculino. La edad mínima fue de 48 años y la máxima de 90, el promedio fue 66 años con una desviación estándar de 9. Los resultados revelaron regular capacidad de agencia de autocuidado en el 61%, buena en el 37 % y baja en el 2% restante. Conclusiones La diabetes es una enfermedad crónica que requiere de toda una vida de conductas de autocuidado. En virtud a la necesidad que tienen las personas sujetos de estudio de mejorar la acción intencional de participar en el autocuidado, relacionadas con la capacidad de entender la necesidad de cambiar, capacidad de adquirir conocimientos para la regulación de la salud, capacidad de decidir qué hacer y la capacidad de actuar para conseguir el cambio o la regulación para modificar factores que afectan el control glucémico, se recomienda la aplicación del modelo teórico de Orem, que guía y facilita la práctica del cuidado integral de enfermería
    corecore