16 research outputs found
Revisiting The Software Industry In Costa Rica: Achievements And Challenges
Costa Rica's economy like that of many developing and developed nations is largely service-based. The information and communication technologies (ICT) sector plays an increasingly key role in strengthening the service aspect of the economy. A large part of the ICT sector is the software sector. This study is an update of a review of that sector’s contributions conducted in 2008. In that effort, software producers’ characteristics and needs were investigated. The current article investigates the evolution of the sector and its competitive position in the business sector. The study is national in scope and represents a random sample of firms in the industry. The findings highlight the achievements and remaining challenges for the industry and provide public policy recommendations
Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la piña en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte
En el marco del proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, occidente, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, se priorizaron tres cadenas productivas del sector frutícola con potencial de producción y comercialización en coherencia con los planes sectoriales y las apuestas departamentales. En este sentido, la universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) el desarrollo de las actividades concernientes a la construcción del estado del arte de las cadenas productivas del aguacate, la mora y la piña en el departamento del Valle del Cauca, y la identificación de las principales brechas tecnológicas en cada fase de las mismas. Para este propósito, se llevó a cabo un proceso de investigación documental, una serie de entrevistas con los actores involucrados y de talleres multiactores. En este documento se presentan las metodologías empleadas, los hallazgos, el análisis y las conclusiones con base en los resultados finales
Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva de la piña del Valle del Cauca a partir de sus principales brecha tecnológicas
Para impulsar la economía agraria se requieren, entre otros aspectos, acciones dirigidas al mejoramiento de la competitividad del sector agrícola, frente a los constantes cambios sociales, tecnológicos y del mercado. Por esta razón, es necesaria la articulación de todos y cada uno de los agentes involucrados en la producción, transformación y comercialización de los diversos productos del agro, al igual que de las entidades que en su objeto social contemplan la responsabilidad de contribuir al desarrollo sectorial. Dentro de estas últimas, se encuentran las instituciones científicas y la academia como miembros activos de la sociedad al generar conocimientos que se esperan impacten positivamente en las cadenas productivas
Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de piña de pequeña escala en el Valle del Cauca: Caso Pidelpa y Acprogran
Ante la globalización de la economía y el surgimiento del concepto cadenas globales de valor, se vienen conformando polos de consumo en los que los mercados son las fuerzas líderes, por lo que las empresas deben ser cada vez más estratégicas en su ingeniería de producción global (Mac y Retrepo, 2015). En este panorama, la competitividad de los encadenamientos productivos precisa de la implementación de estrategias que, además de buscar el mejoramiento en los índices de calidad y productividad, dinamicen la generación de valor en todos los eslabones, al tener en cuenta que el verdadero punto de partida es el consumidor, ya que es quien marca las pautas del ciclo que une a la producción con el mercado
Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala en el Valle del Cauca: Caso Nutrium S.A.S. y Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios - Frutymat
En 2018, los porcentajes de incidencia de la pobreza multidimensional (IPM) indicaron un 19,6 % a nivel nacional, 13,8 % en cabecera y 39,9 % en centros poblados y rurales dispersos (DANE, 2018). Esta medición de la pobreza demuestra las difíciles condiciones y el limitado acceso que un gran número de hogares colombianos tiene a servicios básicos como educación, vivienda, salud, servicios públicos y empleo. Como se observa, una parte importante de este porcentaje lo componen los hogares rurales, a los que, además de estas dificultades, se les suma el alto grado de intermediación en la compra de los productos agrícolas producidos, el escaso uso de herramientas y tecnología para la producción, y las pérdidas económicas vinculadas a las variaciones del precio de los productos agrícolas en el mercado
Recommended from our members
Body mass predicts isotope enrichment in herbivorous mammals
Carbon isotopic signatures recorded in vertebrate tissues derive from ingested food and thus reflect ecologies and ecosystems. For almost two decades, most carbon isotope-based ecological interpretations of extant and extinct herbivorous mammals have used a single diet–bioapatite enrichment value (14‰). Assuming this single value applies to all herbivorous mammals, from tiny monkeys to giant elephants, it overlooks potential effects of distinct physiological and metabolic processes on carbon fractionation. By analysing a never before assessed herbivorous group spanning a broad range of body masses—sloths—we discovered considerable variation in diet–bioapatite d13C enrichment among mammals. Statistical tests (ordinary least squares, quantile, robust regressions, Akaike information criterion model tests) document independence from phylogeny, and a previously unrecognized strong and significant correlation of d13C enrichment with body mass for all mammalian herbivores. A single-factor body mass model outperforms all other single- factor or more complex combinatorial models evaluated, including for physiological variables (metabolic rate and body temperature proxies), and indicates that body mass alone predicts d13C enrichment. These analyses, spanning more than 5 orders of magnitude of body sizes, yield a size-dependent prediction of isotopic enrichment across Mammalia and for distinct digestive physiologies, permitting reconstruction of foregut versus hindgut fermentation for fossils and refined mean annual palaeoprecipitation estimates based on d13C of mammalian bioapatite
Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de aguacate Hass de pequeña escala en el Valle del Cauca
De acuerdo con las estadísticas de Faostat (2019), entre 2010 y 2017 la producción mundial de aguacate mostró una tendencia de crecimiento equivalente al 6,4 % anual, con un índice de exportación promedio del 28 % del total de aguacates producidos cada año. Esto quiere decir que el incremento de las exportaciones mundiales en el período enunciado fue cercano al 15,3 % anual. A manera de ejemplo, en 2017 se registró una producción mundial de 6,1 millones de toneladas de la fruta, de las cuales se transaron en el mercado internacional 2,1 millones de toneladas
Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva de la mora en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas
En el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, se priorizó el fortalecimiento de 3 cadenas productivas del sector frutícola con potencial para generar ingresos e impacto en la población rural de las laderas del departamento y, de este modo, responder a su vez, a los planes de desarrollo sectoriales y a las apuestas productivas departamentales. En este sentido, la Universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) la identificación de las brechas tecnológicas de las cadenas productivas de aguacate, mora y piña del departamento del Valle del Cauca, y la construcción de un plan de investigación y desarrollo para cada una de ellas, en el que se definen temas de investigación que responden a las demandas existentes en las cadenas, para ser atendidos por los socios del proyecto
Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la mora en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte
En el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, se priorizaron tres cadenas productivas del sector frutícola con potencial de producción y comercialización, en coherencia con los planes sectoriales y las apuestas departamentales. En este sentido, la Universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), el desarrollo de las actividades concernientes con la construcción del estado del arte y la identificación de las brechas tecnológicas de las cadenas productivas del aguacate, la mora y la piña en el departamento del Valle del Cauca, lo que requería llevar a cabo un proceso de investigación documental y entrevistas con los principales actores involucrados
Recommended from our members
Isotope data from amino acids indicate Darwin's ground sloth was not an herbivore.
Fossil sloths are regarded as obligate herbivores for reasons including peculiarities of their craniodental morphology and that all living sloths feed exclusively on plants. We challenge this view based on isotopic analyses of nitrogen of specific amino acids, which show that Darwin's ground sloth Mylodon darwinii was an opportunistic omnivore. This direct evidence of omnivory in an ancient sloth requires reevaluation of the ecological structure of South American Cenozoic mammalian communities, as sloths represented a major component of these ecosystems across the past 34 Myr. Furthermore, by analyzing modern mammals with known diets, we provide a basis for reliable interpretation of nitrogen isotopes of amino acids of fossils. We argue that a widely used equation to determine trophic position is unnecessary, and that the relative isotopic values of the amino acids glutamate and phenylalanine alone permit reliable reconstructions of trophic positions of extant and extinct mammals