15 research outputs found

    Crecimiento f铆sico, alimentaci贸n y redes sociales en ciudad de Nieva

    Get PDF
    Como parte de la tesis de Licenciatura en Antropolog铆a, se realiz贸 un relevamiento antropom茅trico transversal de ni帽os y adolescentes de familias de bajo nivel socioecon贸mico, residentes en el barrio Ciudad de Nieva de San Salvador de Jujuy. Se trabaj贸 con 72 grupos familiares que reciben cobertura del Centro de Salud. Totalizaron 173 ni帽os y j贸venes, 97 varones y 76 mujeres de 4 a 19 a帽os. Se midi贸 Talla Total y Peso Corporal confrontando con la referencia nacional. Se registr贸 el contexto familiar y barrial, mediante observaci贸n en campo y entrevistas a madres seleccionadas, para conocer los h谩bitos alimentarios de ni帽os y j贸venes. Los resultados mostraron diferencias entre sexos, especialmente en Talla Total Las mujeres presentaron distribuci贸n semejante a la referencia para ambas variables. En el registro de h谩bitos alimentarios, se observ贸 que los merenderos barriales tuvieron fuerte influencia en el consumo, especialmente en familias vinculadas mediante redes sociales de parentesco y con el Centro de Salud. Tambi茅n sobresalieron el nivel de ingreso econ贸mico, y las preferencias alimentarias de los progenitores. Los factores socioculturales tendr铆an fuerte influencia sobre el crecimiento f铆sico de la poblaci贸n relevada, principalmente las relaciones interfamiliares, la asistencia social y las caracter铆sticas internas de los grupos familiares.Eje: Crecimiento, nutrici贸n y desarrolloAsociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentina (AABRA

    Crecimiento f铆sico, alimentaci贸n y redes sociales en ciudad de Nieva

    Get PDF
    Como parte de la tesis de Licenciatura en Antropolog铆a, se realiz贸 un relevamiento antropom茅trico transversal de ni帽os y adolescentes de familias de bajo nivel socioecon贸mico, residentes en el barrio Ciudad de Nieva de San Salvador de Jujuy. Se trabaj贸 con 72 grupos familiares que reciben cobertura del Centro de Salud. Totalizaron 173 ni帽os y j贸venes, 97 varones y 76 mujeres de 4 a 19 a帽os. Se midi贸 Talla Total y Peso Corporal confrontando con la referencia nacional. Se registr贸 el contexto familiar y barrial, mediante observaci贸n en campo y entrevistas a madres seleccionadas, para conocer los h谩bitos alimentarios de ni帽os y j贸venes. Los resultados mostraron diferencias entre sexos, especialmente en Talla Total Las mujeres presentaron distribuci贸n semejante a la referencia para ambas variables. En el registro de h谩bitos alimentarios, se observ贸 que los merenderos barriales tuvieron fuerte influencia en el consumo, especialmente en familias vinculadas mediante redes sociales de parentesco y con el Centro de Salud. Tambi茅n sobresalieron el nivel de ingreso econ贸mico, y las preferencias alimentarias de los progenitores. Los factores socioculturales tendr铆an fuerte influencia sobre el crecimiento f铆sico de la poblaci贸n relevada, principalmente las relaciones interfamiliares, la asistencia social y las caracter铆sticas internas de los grupos familiares.Eje: Crecimiento, nutrici贸n y desarrolloAsociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentina (AABRA

    El aprendizaje de la Antropolog铆a Biol贸gica en la carrera de Antropolog铆a

    Get PDF
    La bioantropolog铆a en la ciencia antropol贸gica, es indispensable en toda carrera que estudia y comprende al ser humano. No se disocia del universo social, cultural e hist贸rico; por el contrario, se interrelacionan, influy茅ndose mutuamente. Seg煤n nuestra experiencia en la UNJu, donde la antropolog铆a biol贸gica presenta limitada carga horaria, se evidencia una permanente desvinculaci贸n entre los problemas de investigaci贸n de este campo con los de la Antropolog铆a Social y la Arqueolog铆a. A煤n as铆, desde el equipo de docentes y auxiliares de la c谩tedra Antropolog铆a Biol贸gica II, se intenta abordar las problem谩ticas con una perspectiva integral del hecho biol贸gico con el contexto social e hist贸rico; representando una visi贸n hol铆stica tendiente a la adquisici贸n de una mirada cr铆tica, m谩s amplia de la realidad y por ende m谩s constructiva y m谩s acertada. De este modo se trata de evitar los riesgos de caer en reduccionismos "biologicistas" o "culturalistas", que sesgan la perspectiva de investigaci贸n desde el momento mismo en que se plantea su realizaci贸n.Asociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentin

    El aprendizaje de la Antropolog铆a Biol贸gica en la carrera de Antropolog铆a

    Get PDF
    La bioantropolog铆a en la ciencia antropol贸gica, es indispensable en toda carrera que estudia y comprende al ser humano. No se disocia del universo social, cultural e hist贸rico; por el contrario, se interrelacionan, influy茅ndose mutuamente. Seg煤n nuestra experiencia en la UNJu, donde la antropolog铆a biol贸gica presenta limitada carga horaria, se evidencia una permanente desvinculaci贸n entre los problemas de investigaci贸n de este campo con los de la Antropolog铆a Social y la Arqueolog铆a. A煤n as铆, desde el equipo de docentes y auxiliares de la c谩tedra Antropolog铆a Biol贸gica II, se intenta abordar las problem谩ticas con una perspectiva integral del hecho biol贸gico con el contexto social e hist贸rico; representando una visi贸n hol铆stica tendiente a la adquisici贸n de una mirada cr铆tica, m谩s amplia de la realidad y por ende m谩s constructiva y m谩s acertada. De este modo se trata de evitar los riesgos de caer en reduccionismos "biologicistas" o "culturalistas", que sesgan la perspectiva de investigaci贸n desde el momento mismo en que se plantea su realizaci贸n.Asociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentin

    Minga en Xuxuy: La oportunidad de socializar el conocimiento a trav茅s del voluntariado universitario

    Get PDF
    Con el prop贸sito de lograr que cada familia de ni帽os y j贸venes se apropie responsablemente del conocimiento acerca de c贸mo crecen sus ni帽os y adolescentes, se puso en marcha el proyecto de voluntariado universitario Minga en Xuxuy: trabajo conjunto por ni帽os y adolescentes. Se implementaron talleres participativos destinados a madres, padres y tutores de tres grupos poblacionales seleccionados (dos de San Salvador de Jujuy y uno de Abra Pampa), tendientes a la apropiaci贸n de la t茅cnica de medici贸n pondoestatural as铆 como su evaluaci贸n respecto de las referencias (nacional e internacional), tanto por percentiles como por estandarizaci贸n. Si bien la respuesta a las convocatorias fueron escasas, quienes asistieron mostraron participaci贸n alt铆sima, logr谩ndose la concientizaci贸n acerca del rol como primeros agentes de monitoreo y control del estado nutricional de ni帽os y adolescentes.Eje: Crecimiento, nutrici贸n y desarrolloAsociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentina (AABRA

    Minga en Xuxuy: La oportunidad de socializar el conocimiento a trav茅s del voluntariado universitario

    Get PDF
    Con el prop贸sito de lograr que cada familia de ni帽os y j贸venes se apropie responsablemente del conocimiento acerca de c贸mo crecen sus ni帽os y adolescentes, se puso en marcha el proyecto de voluntariado universitario Minga en Xuxuy: trabajo conjunto por ni帽os y adolescentes. Se implementaron talleres participativos destinados a madres, padres y tutores de tres grupos poblacionales seleccionados (dos de San Salvador de Jujuy y uno de Abra Pampa), tendientes a la apropiaci贸n de la t茅cnica de medici贸n pondoestatural as铆 como su evaluaci贸n respecto de las referencias (nacional e internacional), tanto por percentiles como por estandarizaci贸n. Si bien la respuesta a las convocatorias fueron escasas, quienes asistieron mostraron participaci贸n alt铆sima, logr谩ndose la concientizaci贸n acerca del rol como primeros agentes de monitoreo y control del estado nutricional de ni帽os y adolescentes.Eje: Crecimiento, nutrici贸n y desarrolloAsociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentina (AABRA

    Auxolog铆a humana: un compromiso 茅tico con la comunidad relevada

    Get PDF
    La investigaci贸n del crecimiento y desarrollo infanto-juvenil impl铆citamente requiere el posicionamiento 茅tico de todo investigador, tanto desde lo profesional, metodol贸gico y en especial, desde lo personal. El relevamiento auxol贸gico revela la relaci贸n asim茅trica entre investigador-investigado, la cual para equilibrarse debe necesariamente considerar que el infante o joven a medir es libre de decidir su participaci贸n, pero al aceptar, simult谩neamente le genera el derecho a conocer cu谩l es el diagn贸stico resultante de la evaluaci贸n. En concordancia, la constituci贸n de equipos t茅cnicos-profesionales requiere como compromiso el establecimiento de criterios expl铆citos para la recolecci贸n de informaci贸n, homologaci贸n del instrumental y formaci贸n de los integrantes para obtener, procesar y analizar los datos, lo cual hace a la rigurosidad de la investigaci贸n, su confiabilidad e impacto. Y atravesando todo el proceso, emerge el nivel 茅tico-personal, manifiesto al momento de la divulgaci贸n de los resultados: otorga experiencia y prestigio social al investigador; pero insoslayablemente debe garantizar la accesibilidad y comprensi贸n de lo producido a los mismos ni帽os, j贸venes, grupo familiar y comunidad como verdaderos beneficiarios de la investigaci贸n ejecutada, para que redunde en la oportunidad de aquellos a alcanzar bienestar.Asociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentin

    Auxolog铆a humana: un compromiso 茅tico con la comunidad relevada

    Get PDF
    La investigaci贸n del crecimiento y desarrollo infanto-juvenil impl铆citamente requiere el posicionamiento 茅tico de todo investigador, tanto desde lo profesional, metodol贸gico y en especial, desde lo personal. El relevamiento auxol贸gico revela la relaci贸n asim茅trica entre investigador-investigado, la cual para equilibrarse debe necesariamente considerar que el infante o joven a medir es libre de decidir su participaci贸n, pero al aceptar, simult谩neamente le genera el derecho a conocer cu谩l es el diagn贸stico resultante de la evaluaci贸n. En concordancia, la constituci贸n de equipos t茅cnicos-profesionales requiere como compromiso el establecimiento de criterios expl铆citos para la recolecci贸n de informaci贸n, homologaci贸n del instrumental y formaci贸n de los integrantes para obtener, procesar y analizar los datos, lo cual hace a la rigurosidad de la investigaci贸n, su confiabilidad e impacto. Y atravesando todo el proceso, emerge el nivel 茅tico-personal, manifiesto al momento de la divulgaci贸n de los resultados: otorga experiencia y prestigio social al investigador; pero insoslayablemente debe garantizar la accesibilidad y comprensi贸n de lo producido a los mismos ni帽os, j贸venes, grupo familiar y comunidad como verdaderos beneficiarios de la investigaci贸n ejecutada, para que redunde en la oportunidad de aquellos a alcanzar bienestar.Asociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentin

    An谩lisis del estado nutricional en adolescentes humahuaque帽os (Jujuy, Argentina)

    No full text
    Con el objetivo de indagar acerca del estado nutricional en adolescentes concurrentes a la Escuela Normal Superior "Rep煤blica de Bolivia" (Humahuaca, Jujuy), relevamos Talla total y Peso Corporal. Los datos corresponden a los a帽os 2000 (n = 446) y 2001 (n = 610) a los que les aplicamos estandarizaci贸n (respecto de la referencia argentina) y agrupamos por sexo e intervalo etario de un a帽o de amplitud (13 a 19 a帽os), estableci茅ndoles las respectivas frecuencias porcentuales. A cada velocidad de crecimiento pondoestatural: a) confrontamos respecto de la referencia internacional, y b) estimamos promedio y desviaci贸n est谩ndar, nuevamente por edad y sexo. La estandarizaci贸n en varones evidenci贸 un comportamiento similar al patr贸n de referencia; situaci贸n que tambi茅n encontramos en mujeres del conjunto 2001 s贸lo en el Peso, en tanto las restantes concentraron los registros por debajo de cero, especialmente en estatura. La velocidad de Talla Total para ambos sexos tendi贸 a polarizarse en dos grupos: con retraso y con aceleraci贸n del crecimiento; mientras que en la velocidad del Peso solamente las mujeres se ubicaron dentro del rango esperado. El estado nutricional de los adolescentes humahuaque帽os presentar铆a diferencias inesperadas en poblaciones residentes a una altitud media, las cuales podr铆an explicarse por las condiciones socioecon贸micas y culturales.Asociaci贸n de Antropolog铆a Biol贸gica de la Rep煤blica Argentin

    An谩lisis del estado nutricional en adolescentes humahuaque帽os (Jujuy, Argentina) / Nutritial state analyzes in teenagers from Humahuaca, Jujuy, Argentina

    No full text
    Con el objetivo de indagar acerca del estado nutricional en adolescentes concurrentes a la Escuela Normal Superior "Rep煤blica de Bolivia" (Humahuaca, Jujuy), relevamos Talla total y Peso Corporal. Los datos corresponden a los a帽os 2000 (n = 446) y 2001 (n = 610) a los que les aplicamos estandarizaci贸n (respecto de la referencia argentina) y agrupamos por sexo e intervalo etario de un a帽o de amplitud (13 a 19 a帽os), estableci茅ndoles las respectivas frecuencias porcentuales. A cada velocidad de crecimiento pondoestatural: a) confrontamos respecto de la referencia internacional, y b) estimamos promedio y desviaci贸n est谩ndar, nuevamente por edad y sexo. La estandarizaci贸n en varones evidenci贸 un comportamiento similar al patr贸n de referencia; situaci贸n que tambi茅n encontramos en mujeres del conjunto 2001 s贸lo en el Peso, en tanto las restantes concentraron los registros por debajo de cero, especialmente en estatura. La velocidad de Talla Total para ambos sexos tendi贸 a polarizarse en dos grupos: con retraso y con aceleraci贸n del crecimiento; mientras que en la velocidad del Peso solamente las mujeres se ubicaron dentro del rango esperado. El estado nutricional de los adolescentes humahuaque帽os presentar铆a diferencias inesperadas en poblaciones residentes a una altitud media, las cuales podr铆an explicarse por las condiciones socioecon贸micas y culturales
    corecore