35 research outputs found

    TRANSPORTE VERDE Y CIUDAD SUSTENTABLE

    Get PDF
    El presente artículo pretende reflexionar en torno al impacto ambiental que supone el modelo económico global, junto con el modelo de desarrollo de las ciudades en las cuales estamos inmersos, tanto a nivel latinoamericano como en países industrializados. Ello genera ciudades dispersas, segregadoras y con una calidad de vida limitada en donde los sistemas de transporte terminan siendo ineficaces y altamente contaminantes. Como respuesta a ello y dando una alternativa de solución, se propone un cambio social hacia el paradigma del buen vivir que pasa por la planeación de ciudades más compactas y el posicionamiento de sistemas de transporte alternativo (la bicicleta, por ejemplo) como una alternativa para la movilidad que pueda ayudar a mitigar el impacto ambiental. Se espera que la adopción del conjunto de medidas, permita un tránsito hacia ciudades sustentables

    Aula interactiva para la sensibilización sobre la problemática de Asbesto en Colombia y la promoción de iniciativas que generen articulación para un trabajo en red.

    Get PDF
    La realidad en torno a la minería, la industrialización entre otros, ha cargado a lasociedad con diversas problemáticas que en ocasiones han derivado en la generaciónde patologías y/o afectaciones en la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como laindustria, debería ser regulada a profundidad de manera que pueda prevenirse ocontrolarse cualquier tipo de afectación que los procesos industriales puedan ejercersobre su entorno, máxime cuando ello involucra el bienestar de seres humanos.Frente a esta situación y atendiendo un poco a la coyuntura actual, en nuestrosemillero de investigación (SISMA – Semillero de Investigación en Salud y MedioAmbiente) se ha despertado un interés por indagar sobre el asbesto o amianto, comose conoce mundialmente; un material del que se ha demostrado que representa undaño irreparable sobre la población que tiene contacto directo o indirecto con él a talpunto que en muchas ocasiones conduce a la muerte.Por lo anterior, se hace necesario generar una estrategia pedagógica y didáctica queacerque esta problemática a la ciudadanía y le brinde herramientas conceptuales,históricas y hasta legislativas para tratar el tema como un problema de salud pública ylograr que día a día las comunidades, especialmente las aledañas a los lugares dondese utiliza este material en la manufactura, comprenda que está poniendo en riesgo suintegridad

    Iniciativas en educación ambiental como insumo para la constitución de la red de maestros en formación ambiental de la U.P.N

    Get PDF
    En esta ponencia presentamos tres experiencias, la primera, aportes de los docentes de la Facultad de Ciencia y Tecnología en el abordaje ambiental, en la segunda el Semillero de investigación en salud y medio ambiente (SISMA) y finalmente, la práctica pedagógica vinculada al servicio social de los estudiantes de bachillerato. Las cuales hacen parte de iniciativas de formación social que contribuyan a las experiencias nacionales orientadas hacia la sustentabilidad consignadas en el Plan de Desarrollo Institucional de la UPN 2014-2019. Dichas experiencias se articulan a la creación de la Red de Maestros en formación ambiental. A partir de las tres experiencias podemos identificar algunos aspectos clave que posibilitan movilizar iniciativas en diferentes escenarios de acción de la universidad, 1) Diálogos inter departamento e inter facultad 2) Formación de los futuros licenciados en espacios no formales y 3) Relaciones universidad, escuela e instituciones públicas

    Promoviendo la sustentabilidad ambiental a través de una experiencia con el uso de plantas tradicionales en el tratamiento de patologías inflamatorias

    Get PDF
    Actualmente, en los tratamientos de patologías inflamatorias se evidencian propuestastradicionales, ancestrales y farmacológicas para el control de vectores que originan eldesbalance homeostático de los organismos, pretendiendo que con el uso de unaúnica vía se llegue a una resolución satisfactoria. Desconociendo la influencia queotros factores ejercen sobre los seres humanos y que se suman complicando loscuadros de salud. Por ejemplo, asociando la predisposición a algunas enfermedadescon estilos de vida nefastos y hábitos como la mala alimentación, sedentarismo,estrés, factores ambientales, etc.Adicionalmente, la medicina tradicional ha dejado de lado la sabiduría ancestral quevenía de la mano con abuelitos que conocían su territorio y tenían la capacidad detomar del medio aquello que les permitiera controlar la afección. Por ello, en laactualidad, muchos de esos saberes ancestrales han quedado relegados ytratamientos que pueden ser complementarios, se abordan con una sola óptica.Consecuentemente, algunos métodos tradicionales han disminuido su efectividad yhan acarreado una serie de efectos adversos producto de su implementación.El propósito del taller es proponer un escenario donde se materialicen fundamentosdel paradigma del buen vivir de modo que los saberes se encuentren y secomplementen, generando un espacio de socialización y diálogo entre fundamentosancestrales y bioquímicos dando mayor sustento a la utilización de plantastradicionales para el tratamiento de patologías; además de invitar a la población engeneral a recurrir a la medicina natural y aprovechar todos los beneficios que estapuede ofrecer

    Retos y alternativas para la construcción de paz: una mirada desde el desarrollo rural

    Get PDF
    El desarrollo rural y la construcción de paz en Colombia constituyen una agenda prioritaria para las instituciones de educación superior a partir de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Esto ha derivado en la necesidad de profundizar el análisis sobre estrategias rurales que aporten a una buena vida de la población en territorios donde está cesando el ruido de las armas, pero con la comprensión de la incertidumbre apremiante que implica este proceso, por un lado, por la urgencia de generar respuestas rápidas y concretas de justicia social y equidad, y por otro, porque el cumplimiento de lo pactado es la garantía de escenarios de no repetición de la guerra en el país. Estas fueron algunas de las reflexiones que motivaron el proyecto de investigación “Alternativas de desarrollo rural para la construcción de paz: estrategias educativas para el fortalecimiento de capacidades en productores y jóvenes que contribuyan a la cadena productiva del café en los municipios de Leiva, Policarpa y Los Andes del departamento de Nariño con impacto internacional en la provincia del Carchi-Ecuador”. Como resultado investigativo se presenta esta obra que contiene el análisis de aportes teóricos y dinámicas territoriales respecto a la construcción de paz, la educación y la economía para el desarrollo rural.Coedición con la Universidad Cooperativa de Colombi

    Retos y alternativas para la construcción de paz: una mirada desde el desarrollo rural

    Get PDF
    El desarrollo rural y la construcción de paz en Colombia constituyen una agenda prioritaria para las instituciones de educación superior a partir de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Esto ha derivado en la necesidad de profundizar el análisis sobre estrategias rurales que aporten a una buena vida de la población en territorios donde está cesando el ruido de las armas, pero con la comprensión de la incertidumbre apremiante que implica este proceso, por un lado, por la urgencia de generar respuestas rápidas y concretas de justicia social y equidad, y por otro, porque el cumplimiento de lo pactado es la garantía de escenarios de no repetición de la guerra en el país. Estas fueron algunas de las reflexiones que motivaron el proyecto de investigación “Alternativas de desarrollo rural para la construcción de paz: estrategias educativas para el fortalecimiento de capacidades en productores y jóvenes que contribuyan a la cadena productiva del café en los municipios de Leiva, Policarpa y Los Andes del departamento de Nariño con impacto internacional en la provincia del Carchi-Ecuador”. Como resultado investigativo se presenta esta obra que contiene el análisis de aportes teóricos y dinámicas territoriales respecto a la construcción de paz, la educación y la economía para el desarrollo rural.Coedición con la Universidad Cooperativa de Colombi

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives

    El cambio climático como determinante de la distribución de la malaria

    No full text
    Revisar información relevante sobre el efecto del cambio climático y su influencia en la distribución de la malaria a nivel [email protected]

    El cambio climático como determinante de la distribución de la malaria

    No full text
    Propósito: revisar información relevante sobre el efecto del cambio cli- mático y su influencia en la distribución de la malaria a nivel mundial. Tema: el cambio climático representa una amenaza para la salud humana, ya que junto a los factores ecológicos y socioeconómicos, promueve las condiciones necesarias para la transmisión y dispersión de la malaria. Desarrollo: se revisaron artículos científicos en español e inglés y documentos de interés de la Organización Mundial de la Salud (oms), la Organización Panamericana de la Salud (paho) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc). Hallazgos: el cambio climático se ha relacionado con el incremento en la incidencia de enfer-medades infecciosas, así como con la emergencia y reemergencia de enfermeda- des transmitidas por vectores (etv) en zonas donde se encontraban erradicadas. Los cambios climáticos, especialmente en cuanto a temperatura, humedad y pre-cipitación no excesiva, influyen en la distribución de la malaria, ya que afectan la abundancia del vector, sus hábitos de alimentación y su desarrollo y permanencia en el parásito. Conclusión: el efecto de la variabilidad climática sobre la salud es un tema de importancia sobre el cual se debe preparar e informar a la población (especialmente en áreas endémicas y sus cercanías), ya que los factores sociodemo-gráficos y geográficos, sumados a la fluctuación de las variables ambientales, son determinantes en la transmisión de la malaria y representan un reto frente al cuales necesario generar estrategias y políticas que permitan contrarrestar su [email protected]
    corecore