5 research outputs found

    Seguridad del uso de opioides en dolor crónico no oncológico. Intervenciones para la adecuación del uso de opioides en el Sistema Sanitario Público de Andalucía

    No full text
    Antecedentes: El aumento detectado en el consumo de opioides en dolor crónico no oncológico (DCNO) en los últimos años y la débil evidencia demostrada de eficacia y seguridad en ensayos clínicos a corto plazo o estudios observacionales, además de los efectos no deseables, como la tolerancia, dependencia física y el riesgo de adicción, hace que estos medicamentos sean calificados como de alto riesgo en pacientes crónicos. El Ministerio de Sanidad publicó, en 2015, un documento sobre las prácticas seguras de los mismos en paciente con dolor crónico. De esta problemática se han hecho eco diferentes agencias gubernamentales, como es el caso de EE. UU., considerándolo un problema de Salud Pública. En el año 2021, en España, el Ministerio de Sanidad aprobó un “Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en dolor crónico no oncológico en el Sistema Nacional de Salud (SNS)” con el objetivo principal de analizar la información relativa a la utilización de los opioides en el SNS así como identificar los puntos de mejora y establecer, de forma consensuada, las líneas de actuación necesarias para optimizar la utilización de estos medicamentos opioides en el SNS en DCNO, desde un punto de vista transversal y holístico. Metodología: El presente estudio trata de una revisión exploratoria que nos permite sintetizar la evidencia sobre el tema objeto de estudio, la seguridad del uso de opioides en el DCNO, permitiéndonos obtener una visión general del panorama actual en este tema de salud en concreto. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas (Scopus, MEDLINE, EMBASE, PubMed y The Cochrane Library) y en recursos electrónicos, webs de agencias gubernamentales y de organismos de seguridad de pacientes. Se han tenido en cuenta en el estudio, ensayos y prácticas del periodo temporal entre 2010 y 2021. Se lleva a cabo una evaluación del consumo de opioides en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), mediante el análisis de las prescripciones en recetas del SNS de los opioides, tanto manuales como electrónicas, en el periodo 2010 y 2021, utilizando para ello Microstrategy®, herramienta Web para la explotación de los datos. Este análisis del consumo de opioides se ha desagregado por sexo y por el nivel asistencial donde se han prescrito, atención primaria (AP) o atención hospitalaria (AH). Con el objeto de adecuar los tratamientos de fentanilo de liberación inmediata (LI) en pacientes con DCNO, se realiza una intervención consistente en la inclusión del objetivo de fentanilo de LI en el Contrato Programa del SSPA en el año 2020. Con posterioridad a la intervención llevada a cabo en el presente estudio, el Ministerio de Sanidad, ha impuesto a estos tratamientos, a partir de julio de 2021, el visado de inspección para restringir su prescripción y dispensación a la indicación autorizadas en la ficha técnica. Resultados: Las guías de práctica clínica (GPC), revisiones y los recursos web encontrados, resumen las prácticas de las instituciones sanitarias, profesionales, pacientes, familiares y cuidadores. A nivel de instituciones sanitarias, la mayoría de los recursos van encaminados a implantar las medidas necesarias para el manejo seguro de opioides; en los profesionales sanitarios, al uso correcto de los opioides y a evitar errores de medicación; y a nivel de pacientes, familiares y cuidadores a potenciar la información para un uso adecuado y hacer que tomen parte activa en los tratamientos. De los datos analizados en dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día (DHD) se obtiene que el consumo de opioides ha aumentado en Andalucía de 9,70 DHD en el año 2010 a 21,23 DHD en el año 2020, suponiendo un incremento de 118,87%. Del total de pacientes que consumieron opioides en el año 2020 en Andalucía, 1.092.920, el 38,89% son hombres, y el 61,11% mujeres, con una edad media de edad en hombres de 56,21 ±18,61 años, y de 59,74 ±18,67 en mujeres. Si se analiza el consumo en importe, número de envases y dosis diaria definida (DDD) de opioides en el año 2020, desagregados por ámbito asistencial, se observa que en importe, el 9,69% (8.833.086 €) son derivados de las prescripciones de la AH, frente al 90,31% (82.290.788 €) de la AP; en número de envases, el 8,25% (468.628 envases) de AH, frente al 91,75% (5.213.701 envases) de la AP; y en DDD, el 7,36% (4.859.416 DDD) de AH, frente al 92,64% (61.134.942 DDD) de la AP. De la intervención llevada a cabo en este estudio, se obtiene un aumento en los porcentajes de las prescripciones con opioides en la indicación aprobada en ficha técnica en los diferentes ámbitos asistenciales de las estructuras sanitarias existentes en el SSPA: en los hospitales, 11,91 puntos porcentuales (de 74,41% en enero 2020 a 86,32% en diciembre 2020), en las áreas de gestión sanitarias (AGS) 1,51 puntos porcentuales (de 66,43% en enero 2020 a 67,94% en diciembre de 2020), y en los distritos, 10,9 puntos porcentuales ( de 55,03% en enero de 2020 a 65,93% en diciembre 2020) Conclusiones: El tratamiento de opioides para el DCNO es controvertido, debiendo usarse solo, cuando otras terapias eficaces y más seguras no hayan dado resultado en el alivio del dolor y, cuando los beneficios superen a los riesgos. En los últimos 10 años ha aumentado de manera uniforme y sustancial, el consumo de opioides en el SSPA, medido en número de recetas, importe y DDD. La prescripción de opiodes es mayor en la AP que en la AH, haciendo que la AP juegue un papel importante a la hora del seguimiento de los pacientes en tratamiento. También se ha detectado en éste estudio, un consumo superior en mujeres, lo que hace necesario profundizar en el estudio desde una perspectiva de género para detectar posibles factores o causas. Existe una proporción significativa de utilización de fentanilo de LI instaurados en pacientes no oncológicos de uso off label que, aunque permitida, debe ser con carácter excepcional. Los profesionales sanitarios colaboran en la consecución de los objetivos propuestos en el Contrato Programa del SSPA y se ha puesto de manifiesto la eficacia de las medidas de control adoptada por el Ministerio sobre la prescripción y la dispensación de los fentanilos de LI en julio del año 2021

    Has the COVID-19 pandemic wiped out the seasonality of outpatient antibiotic use and influenza activity? A time-series analysis from 2014 to 2021

    No full text
    Objective To assess the influence of the emergence of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 and the implementation of public health measures on the seasonality of outpatient antibiotic use and their possible association with the incidence of influenza. Methods We performed a time-series ecological study in 1516 primary care centres of Andalusia, Spain, comparing the coronavirus disease 2019 period (April 2020 to March 2021) with the 6 previous years. We assessed the number of packs and defined daily doses per 1000 inhabitants of antibacterials and key antibiotics commonly used for acute respiratory tract infections and the number of influenza-positive cases per 100 000 inhabitants. We calculated the correlation between variables and analyzed the seasonal patterns and differences in quarterly antibiotic use. Results For all quarters, a significant correlation was observed between influenza activity and antibiotic use (Spearman's r = 0.94; p < 0.001). Before the pandemic period, both variables presented similar seasonal patterns. After the start of the pandemic, influenza activity was suppressed and the pattern of antibiotic use flattened into a straight line (R2 = 0.96; p = 0.022) with a quarterly change of 3.9% (p = 0.007). Total antibiotic use and antibiotics used for treating acute respiratory tract infections showed significant reductions in all quarters compared to the previous year (p < 0.01). Discussion The coronavirus disease 2019 pandemic has strongly influenced the seasonality of antibiotic use in primary care. The decline in respiratory viruses, among which the influenza virus is a major player that may act as a proxy for general prevalence, is proposed as a reason for the flattening of the seasonal fluctuations of outpatient antibiotic use in our region.Peer reviewe

    Effect of the COVID-19 pandemic on antibiotic use in primary care

    No full text
    During the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic caused by the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), disruption of antimicrobial stewardship interventions has become a matter of concern. Antimicrobial resistance and the many unintended negative clinical consequences resulting from antibiotic misuse and overuse will persist and may potentially be aggravated by the pandemic, making it necessary to measure its impact on antibiotic use in all healthcare settings.1Peer reviewe

    Successful improvement of antibiotic prescribing at Primary Care in Andalusia following the implementation of an antimicrobial guide through multifaceted interventions: An interrupted time-series analysis.

    No full text
    BACKGROUND:Most effective strategies designed to improve antimicrobial prescribing have multiple approaches. We assessed the impact of the implementation of a rigorous antimicrobial guide and subsequent multifaceted interventions aimed at improving antimicrobial use in Primary Care. METHODS:A quasi-experimental study was designed. Interventions aimed at achieving a good implementation of the guide consisted of the development of electronic decision support tools, local training meetings, regional workshops, conferences, targets for rates of antibiotic prescribing linked to financial incentives, feedback on antibiotic prescribing, and the implementation of a structured educational antimicrobial stewardship program. Interventions started in 2011, and continued until 2018. Outcomes: rates of antibiotics use, calculated into defined daily doses per 1,000 inhabitants-day (DID). An interrupted time-series analysis was conducted. The study ran from January 2004 until December 2018. RESULTS:Overall annual antibiotic prescribing rates showed increasing trends in the pre-intervention period. Interventions were followed by significant changes on trends with a decline over time in antibiotic prescribing. Overall antibiotic rates dropped by 28% in the Aljarafe Area and 22% in Andalusia between 2011 and 2018, at rates of -0.90 DID per year (95%CI:-1.05 to -0.75) in Aljarafe, and -0.78 DID (95%CI:-0.95 to -0.60) in Andalusia. Reductions occurred at the expense of the strong decline of penicillins use (33% in Aljarafe, 25% in Andalusia), and more precisely, amoxicillin clavulanate, whose prescription plummeted by around 50%. Quinolones rates decreased before interventions, and continued to decline following interventions with more pronounced downward trends. Decreasing cephalosporins trends continued to decline, at a lesser extent, following interventions in Andalusia. Trends of macrolides rates went from a downward trend to an upward trend from 2011 to 2018. CONCLUSIONS:Multifaceted interventions following the delivering of a rigorous antimicrobial guide, maintained in long-term, with strong institutional support, could led to sustained reductions in antibiotic prescribing in Primary Care

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos
    corecore