6 research outputs found

    Miniature ultrasonic bone cutting device based on a cymbal transducer

    Get PDF
    Ultrasonic cutting devices have been successfully used in several industries, especially the food industry. This knowledge, developed for industrial procedures, has been exported to other areas where it is having great impact. In medicine, during the last 30 years, di↵erent ultrasonic devices have been designed for a wide variety of surgical procedures involving soft tissue, and even more recently for cutting of bone. The increasing numbers of surgeons adopting ultrasonic devices as the device of choice has in turn increased the demand for devices which are able to be used increasingly in new procedures with more dicult to access surgical sites. Currently, ultrasonic cutting devices consist of a Langevin piezoelectric transducer attached to a cutting blade both tuned to resonate in a longitudinal mode at a low ultrasonic frequency, usually in the 20-50 kHz range. The first commercial ultrasonic devices for bone cutting applications, designed by the Italian company Mectron and called Piezosurgeryr, were based on a Langevin piezoelectric transducer. Langevin transducers incorporate a piezoceramic stack capable of delivering a few microns of vibration amplitude, and therefore the transducer and the device as a whole must be resonant to achieve the required ultrasonic displacement amplitude at the cutting tip. Because the ultrasonic blade is a tuned component its length must be a half-wavelength or a multiple of the half-wavelength at the driving frequency. Also, because Langevin transducers can only deliver a few microns of vibration amplitude, the blade profile must be carefully designed to provide sucient vibration amplitude gain to meet the requirements of the material to be cut. Therefore the cutting blade itself incorporates high amplitude gain, which can lead to very high stresses, and the design of the blade geometry is somewhat restricted by the requirement for resonance. These two geometry requirements can be very restrictive in the design of devices; a half- wavelength at a low ultrasonic frequency leads to quite a large cutting device and profiling for high gain leads to very high stresses. This thesis investigates adapting the class V flextensional ‘cymbal’ transducer for power ultrasonic applications. The cymbal transducer consists of piezoelectric rings bonded to two end-caps with truncated conical shape. When the ring contracts radially under an AC voltage, the end-caps flex providing an amplified motion normal to the cap surfaces. This thesis introduces a new prototype of an ultrasonic cutting device for bone surgery based on a cymbal transducer, optimised for use in power ultrasonics applications, which removes many of the geometrical restrictions on the cutting tip. For the proposed application, a cutting blade is attached to one of the vibrating end-caps with little e↵ect on the operational frequency. Thus, the blade behaves nearly as a rigid body, without the need to be a tuned component of the device. The enormous benefit of this technology is that the cutting blade design can focus more closely on delivering the best interaction between the blade and bone to provide a highly accurate cut, and also the ultrasonic device can be miniaturised to allow the design of devices for delicate orthopaedic procedures involving minimal access surgery. The results show how the cymbal transducer can excite suciently high vibration displacement amplitude at lower driving voltages, by adapting the configuration of the cymbal to remove the problem of epoxy layer debonding and by optimising the cymbal end-caps and geometry through finite element modelling supported with experimental vibration characterisation. Preliminary trials of the resulting prototype ultrasonic bone cutting device, which operates near to 25 kHz, are presented to illustrate the success of this novel device design

    Efecto de los Difusores Acústicos en el Timbre de los Sonidos: cálculo del tiempo de ataque perceptual

    Full text link
    El Tiempo de Ataque Perceptual (PAT) es uno de los parámetros que tiene más influencia sobre el timbre de los sonidos. La mayoría de estudios que se han centrado en esta característica han utilizado métodos perceptuales para calcularla. En este proyecto se desarrolla un método para calcular dicho parámetro a partir de la envolvente temporal de las señales sonoras, y estudiar el efecto que produce sobre dicho parámetro el uso de difusores acústicos, en un primer intento de observar el comportamiento temporal de éstos.Bejarano Durán, F. (2009). Efecto de los Difusores Acústicos en el Timbre de los Sonidos: cálculo del tiempo de ataque perceptual. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/8890Archivo delegad

    Responsabilidad social y universidad

    Get PDF
    182 p.En esta colección se centra en la responsabilidad social que corresponde a las instituciones de educación superior. Así mismo , aporta al compromiso misional de la universidad de inculturar la doctrina social católica y el estudio, análisis, sensibilización y propuestas frente a las realidades culturales, políticas, económicas y sociales de Colombia. Esta obra está destinada a las comunidades académicas que orientan sus reflexiones a la proyección social de sus entes educativos.Prólogo Responsabilidad social universitaria 1· Humanizar el hábitat. Un ejemplo de responsabilidad social William Fernando Puentes González 2. Una introducción a la idea de justicia. Un debate contemporáneo ¿qué es una sociedad justa? Armando Rojas Claros 3. Acercamiento al personalismo de Emmanuel Mounier como propuesta ante la problemática de la sociedad actual Alexander Aldana Piñeros 4. La cortesía, expresión de la responsabilidad social Edilberto Cruz Espejo 5. Construcción de ciudadanía y de ciudadano: la formación del profesional incluyente Edgar Javier Garzón P. 6. Evaluación e impacto de un programa de formación humanística en instituciones educativas de la ciudad de Bogotá Katherin Hurtado Morales, Humberto Grimaldo Durán, Floralba Barrero Rivera y Alba Lucía Meneses Báez 7. Caritas in veritate: verdad y acción, un paso a la responsabilidad social en el mundo globalizado Elizabeth Duvanca Reyes 8. Doctrina Social de la Iglesia y desarrollo humano: ejemplo de responsabilidad social Giovanni Reyes Ortiz 9. La responsabilidad social universitaria desde el paradigma de la psicología comunitaria Nelly Ayala Rodríguez María Constanza del Portillo Obando María Victoria Neira Roa 10. Informática comunitaria y acciones de mejoramiento para la proyección social Jorge Fernando Bejarano Lobo 11. Responsabilidad social en la educación matemática Jacinto Eloy Puig Portal 12. Responsabilidad social. Recuento de experiencias Doris Carda de Bernal Bibliografí

    La construcción del Estado en España: haciendo historia cultural de lo político

    No full text

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Erratum to: Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (3rd edition) (Autophagy, 12, 1, 1-222, 10.1080/15548627.2015.1100356

    No full text
    non present
    corecore