8 research outputs found

    Evaluación de modelos del crecimiento en diferentes condiciones de cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

    Get PDF
    The pejerrey is one of the most important temperate native freshwater species of Argentina. Its culture is mainly done intensively and in recent years is being developed in floating cages in several Pampean lakes under semi-intensive and extensive conditions. To evaluate the growth of fish under different culture methodologies several models are used, most of which are based on the specific growth rate (SGR). The objective of this study is to compare how the SGR of pejerrey responds under different culture methods and generate a theoretical model to predict the growth that the species can reach. To carry out the models a data base was made with the available data of intensive, extensive and semi-intensive culture, to which an exponential and polynomial models were adjusted by the method of least squares and then the expected growth was simulated using the model that better fits. From the results it was observed that the polynomial model presented the best fit to different methods of culture. In all cases the models reflected the seasonality in the growth rates exhibited by the species, where SGR was lowest in winter and highest in spring. The growth simulation models also show that the semi-intensive culture could produce greater weight than other methods. Under these conditions, fish obtain zooplankton from the environment incorporating essential elements from its natural food source. This suggests that it is possible to improve the sizes of fish by using techniques that also incorporate natural food or its equivalent in the composition of the artificial diets.Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baigún, Claudio Rafael M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Variaciones de la comunidad edáfica dentro de suelos cultivados y de estepa en la Patagonia Norte

    Get PDF
    Los microartrópodos de la mesofauna edáfica (MME), integran procesos ecosistémicos que determinan propiedades y funcionamiento del suelo. El valle inferior del río Negro, Argentina, comprende una estepa arbustivo-graminosa, con 24.000ha irrigadas. Como práctica de conservación se realiza una rotación de cultivos de cebolla 6 meses y alfalfa 5 años. Los objetivos del trabajo fueron: evaluar variaciones en la abundancia de los MME bajo un ciclo de rotación y las variaciones de las propiedades físicas y químicas (FQ) del suelo. Se planteó como hipótesis que los cultivos afectan negativamente la abundancia de microartrópodos y el ciclo de rotación disminuye estos efectos. Los tratamientos evaluados fueron: T1: cebolla; T2 alfalfa con 5 meses de implantada; T3 alfalfa con 5 años de implantada y T4 estepa. Se trabajó sobre 9 muestras (3 por réplica), para análisis biológicos, físicos y químicos, por tratamiento. Las variables FQ medidas fueron: densidad aparente (DA), porcentaje de humedad (%H), conductividad eléctrica (CE), pH en pasta de suelo (pH) y porcentaje de materia orgánica total (MO). Los MME extraídos con embudos de Berlese, fueron contados y separados en categorías taxonómicas superiores. Se ordenaron las réplicas con un análisis de componentes principales (PCA) y las diferencias entre tratamientos se analizaron con Modelos Lineales Generalizados Mixtos (MLGM). E PCA agrupó las réplicas de T4 por mayores valores de CE y menores de %H, DA y pH. El resto de los tratamientos mostró tendencias opuestas. El MLGM de las variables FQ, genero agrupamientos similares al PCA, respecto a CE y %H. El MLGM de abundancia de individuos (m2 a 0,07 m de profundidad), mostró diferencias significativas para Astigmata y Colémbolos. El ciclo de rotación permitiría el establecimiento de una comunidad edáfica con mayores abundancias que la estepa, los tratamientos se diferenciaron significativamente por los taxa de Colémbolos y Astigmata.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Análisis de la influencia de variables ambientales sobre el Factor de Condición Relativo y el Índice Gonadosomático de Cyprinus carpio

    Get PDF
    El objetivo del estudio es analizar qué variables ambientales ejercen más influencia sobre el Factor de Condición Relativo (KN) y el Índice Gonadosomático (IGS) de Cyprinus carpio en 3 ambientes diferentes de Argentina. Para examinar el ajuste del modelo con las variables (nivel hidrométrico, horas luz, precipitaciones y temperatura ambiente) que afectan a ambos índices, se buscaron efectos del día de muestreo y efectos diferidos (día de muestreo, sumatoria de 15 y 30 días previos al muestreo). Los modelos que mejor explicaron la variación fueron IGS ~ Alt + HL30 + P30, y KN ~ Alt + T15 + HL30 + P15. Esto demuestra que la temperatura no afectaría al IGS de la carpa, mientras que el KN es afectado por todas las variables evaluadas. Además, las variables ambientales explican mejor la variación de IGS que la variabilidad de KN según los R2 obtenidos.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Evaluación de modelos de crecimiento en diferentes condiciones de cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

    Get PDF
    The pejerrey is one of the most important temperate native freshwater species of Argentina. Its culture is mainly done intensively and in recent years is being developed in floating cages in several Pampean lakes under semi-intensive and extensive conditions. To evaluate the growth of fish under different culture methodologies several models are used, most of which are based on the specific growth rate (SGR). The objective of this study is to compare how the SGR of pejerrey responds under different culture methods and generate a theoretical model to predict the growth that the species can reach. To carry out the models a data base was made with the available data of intensive, extensive and semi-intensive culture, to which an exponential and polynomial models were adjusted by the method of least squares and then the expected growth was simulated using the model that better fits. From the results it was observed that the polynomial model presented the best fit to different methods of culture. In all cases the models reflected the seasonality in the growth rates exhibited by the species, where SGR was lowest in winter and highest in spring. The growth simulation models also show that the semi-intensive culture could produce greater weight than other methods. Under these conditions, fish obtain zooplankton from the environment incorporating essential elements from its natural food source. This suggests that it is possible to improve the sizes of fish by using techniques that also incorporate natural food or its equivalent in the composition of the artificial diets.El pejerrey es una de las especies nativas de agua dulce templadas más importantes de Argentina. Su cultivo se realiza principalmente de forma intensiva y en los últimos años se está desarrollando en jaulas flotantes en varios lagunas pampeanas en condiciones semi-intensivas y extensivas. Para evaluar el crecimiento de peces bajo diferentes metodologías de cultivo, se utilizan varios modelos, la mayoría de los cuales se basan en la tasa de crecimiento específica (SGR). El objetivo de este estudio es comparar cómo responde la SGR de pejerrey bajo diferentes métodos de cultivo y generar un modelo teórico para predecir el crecimiento que la especie puede alcanzar. Para llevar a cabo los modelos se realizó una base de datos con los datos disponibles de cultivo intensivo, extenso y semi-intensivo, a los que se ajustaron los modelos exponencial y polinomial mediante el método de mínimos cuadrados y luego se simuló el crecimiento esperado utilizando el modelo que se ajusta mejor De los resultados se observó que el modelo polinomial presentaba el mejor ajuste para diferentes métodos de cultivo. En todos los casos, los modelos reflejaron la estacionalidad en las tasas de crecimiento exhibidas por la especie, donde SGR fue más baja en invierno y más alta en primavera. Los modelos de simulación de crecimiento también muestran que el cultivo semi-intensivo podría producir mayor peso que otros métodos. En estas condiciones, los peces obtienen zooplancton del ambiente incorporando elementos esenciales de su fuente de alimento natural. Esto sugiere que es posible mejorar el tamaño de los peces mediante el uso de técnicas que también incorporan alimentos naturales o su equivalente en la composición de las dietas artificiales

    Análisis de la influencia de variables ambientales sobre el Factor de Condición Relativo y el Índice Gonadosomático de Cyprinus carpio

    No full text
    El objetivo del estudio es analizar qué variables ambientales ejercen más influencia sobre el Factor de Condición Relativo (Kn) y el Índice Gonadosomático (IGS) de Cyprinus carpio en 3 ambientes diferentes de Argentina. Para examinar el ajuste del modelo con las variables (nivel hidrométrico, horas luz, precipitaciones y temperatura ambiente) que afectan a ambos índices, se buscaron efectos del día de muestreo y efectos diferidos (día de muestreo, sumatoria de 15 y 30 días previos al muestreo). Los modelos que mejor explicaron la variación fueron IGS ~ Alt + HL30 + P30, y KN ~ Alt + T15 + HL30 + P15. Esto demuestra que la temperatura no afectaría al IGS de la carpa, mientras que el KN es afectado por todas las variables evaluadas. Además, las variables ambientales explican mejor la variación de IGS que la variabilidad de Kn según los R2 obtenidos.Fil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Guardiola Rivas, Fredy Jose. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaX Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos PampeanosAzulArgentinaInstituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo J. Usunoff"Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentabl

    Characteristics, preferences and perceptions of recreational fishers in northern Patagonia, Argentina

    No full text
    This study aims to compare the characteristics, preferences and perceptions of fishers in the recreational fisheries of San Blas (SB), El Cóndor (EC) and La Ensenada (LE), using the roving creel survey technique. No difference was detected in fishers’ characteristics (age, years of fishing experience, occupation), but the number of visits made per year was lowest in SB, which is located furthest away from large cities. The three fishing sites also showed significant differences in expenditure per trip. An inverse correlation between expenditure and number of visits per year in relation to distance travelled was observed only in SB. Micropogonias furnieri was the main target species In SB and EC fisheries, and Odontesthes sp. was the main one in LE. Most fishers in LE reported that fish size had not varied over time, while in SB and EC they considered that fish size had decreased in recent years. In all three sites, however, there was agreement on the decreasing trend observed in the number of fish caught per fishing trip. Between 70 and 90% of fishers agreed that there should be restrictions through daily quotas and minimum size, and recognized chondrichthyans as threatened species. It is concluded that the three fisheries presented fairly dissimilar profiles, suggesting that Patagonian recreational fisheries need to be assessed on a local scale instead of using a one-size-fits-all strategy, in order to recognize their differences and implement appropriate management measures. Understanding the preferences, motivations and demands of fishers is important if we are to update current regulations and improve the management of recreational Patagonian fisheries. This will contribute to their preservation as a valuable ecosystem service without compromising natural resources.Fil: Guidi, Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro | Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaFil: Baigun, Claudio Rafael M.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Ginter, Lucas G.. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Guardiola Rivas, Fredy Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro | Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaFil: Morawicki, Santiago Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro | Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaFil: Quezada, Facundo. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Secretaria de Ambiente y Cambio Climático; ArgentinaFil: Bazzani, Julia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro | Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; ArgentinaFil: Solimano, Patricio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro | Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro; Argentin
    corecore