16 research outputs found

    Ganadería en bosques de lenga de Chubut: Intensidad del uso ganadero en relación con la distancia a los mallines

    Get PDF
    El ramoneo por el ganado doméstico ha sido mencionado como uno de los principales impactos en los bosques de la región Patagónica. En esta región, los bosques de Nothofagus pumilio (lenga)forman parte del manejo ganadero tradicional, aunque el sotobosque dispone de una escasa oferta forrajera. Es frecuente encontrar colindante a los bosque de lenga sectores de alta oferta forrajera (mallines). Los mallines sustentan principalmente el consumo del ganado en el pastoreo de verano. Ante la complejidad del ambiente en estudio (bosque-mallín)son necesarias herramientas que permitan describir el uso que hacen los animales del bosque y el impacto que ocasionan. Se evaluó la distancia a los mallines como una variable predictora del uso que hace el ganado del bosque y los efectos que este uso ocasiona en el sotobosque y en la regeneración. El estudio se realizó en tres sitios del Oeste del Chubut. Se establecieron transectas de 320 m de longitud que iniciaban en el borde bosque-mallín. En esas transectas se evaluaron los indicadores de presencia de ganado (compactación del suelo, y densidad de heces y sendas), estado de la regeneración (frecuencia, densidad, y daño por ramoneo)y composición del sotobosque. Los indicadores mostraron que la distancia constituye un eficiente estimador de la intensidad del uso del ganado en el bosque.La regeneración mostró mayor daño por ramoneo, menor frecuencia y densidad en los sectores más intensamente utilizados, aquellos cercanos al mallín. El sotobosque mostró variación en relación con la intensidad de uso, la cobertura de especies exóticas fue mayor en sectores cercanos al mallín. En cambio, en los sectores más alejados el sotobosque estuvo cubierto completamente por especies nativas. Estos resultados soportan el uso de la distancia a los mallines como una herramienta para la gestión de los usos ganadero y forestal en los bosques de lenga, y para la formulación de nuevos estudios sobre efecto de la ganadería en el bosque.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin

    Ganadería en bosques de lenga de Chubut: Intensidad del uso ganadero en relación con la distancia a los mallines

    Get PDF
    El ramoneo por el ganado doméstico ha sido mencionado como uno de los principales impactos en los bosques de la región Patagónica. En esta región, los bosques de Nothofagus pumilio (lenga)forman parte del manejo ganadero tradicional, aunque el sotobosque dispone de una escasa oferta forrajera. Es frecuente encontrar colindante a los bosque de lenga sectores de alta oferta forrajera (mallines). Los mallines sustentan principalmente el consumo del ganado en el pastoreo de verano. Ante la complejidad del ambiente en estudio (bosque-mallín)son necesarias herramientas que permitan describir el uso que hacen los animales del bosque y el impacto que ocasionan. Se evaluó la distancia a los mallines como una variable predictora del uso que hace el ganado del bosque y los efectos que este uso ocasiona en el sotobosque y en la regeneración. El estudio se realizó en tres sitios del Oeste del Chubut. Se establecieron transectas de 320 m de longitud que iniciaban en el borde bosque-mallín. En esas transectas se evaluaron los indicadores de presencia de ganado (compactación del suelo, y densidad de heces y sendas), estado de la regeneración (frecuencia, densidad, y daño por ramoneo)y composición del sotobosque. Los indicadores mostraron que la distancia constituye un eficiente estimador de la intensidad del uso del ganado en el bosque.La regeneración mostró mayor daño por ramoneo, menor frecuencia y densidad en los sectores más intensamente utilizados, aquellos cercanos al mallín. El sotobosque mostró variación en relación con la intensidad de uso, la cobertura de especies exóticas fue mayor en sectores cercanos al mallín. En cambio, en los sectores más alejados el sotobosque estuvo cubierto completamente por especies nativas. Estos resultados soportan el uso de la distancia a los mallines como una herramienta para la gestión de los usos ganadero y forestal en los bosques de lenga, y para la formulación de nuevos estudios sobre efecto de la ganadería en el bosque.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin

    Diet composition of guanacos (lama guanicoe) in corazón de la isla reserve, tierra del fuego (argentina): Seasonal utilization of nothofagus spp.

    Get PDF
    El guanaco (Lama guanicoe) representa una de las especies más características de la fauna de Tierra del Fuego. En bosques ecotonales se ha documentado el daño producido por el guanaco en la regeneración de la Nothofagus pumilio (lenga). Los objetivos del trabajo fueron determinar la composición botánica de la dieta anual del guanaco en un área de bosque que incluye un sector de humedales y estimar presencia estacional de Nothofagus spp. en la dieta. La dieta se evaluó mediante el método microhistológico de heces. La proporción de especies consumidas por el guanaco presenta diferencias significativas entre los distintos meses del año. Las gramíneas y graminoideas representan el 52 % de la dieta anual. Festuca spp., Poa spp., Uncinia lechleriana y Carex spp., son dentro de sus respectivos grupos los géneros más consumidos por el guanaco. La presencia de Nothofagus spp. es constante y abundante durante todo el año y representa el 29 % de la dieta anual. La consideración de tejidos no epidérmicos es fundamental para identificar Nothofagus spp. en la dieta del guanaco en Tierra del Fuego. El guanaco consume ramas jóvenes de renovales de Nothofagus spp. con presencia de hojas o yemas en las diferentes épocas del año. El importante consumo de renovales de Nothofagus spp. podría afectar negativamente el desarrollo de la regeneración de estos bosques, por lo cual consideramos que este aspecto debe ser tenido en cuenta en la planificación y ejecución de actividades forestales y ganaderas en el bosque.Guanaco (Lama guanicoe) is one of the most characteristic species of Tierra del Fuego province. The damage produced by guanacos in the regeneration of lenga (Nothofagus pumilio) in ecotonal forests has been documented. The aim of this study were to determine the diet composition of guanaco in a forest area that includes a portion of wetlands and to estimated seasonal presence and frequency of Nothofagus spp. in the diet. The guanaco diet was assessed by fecal micro-histological analyses. The proportion of species consumed by guanaco showed significant differences throughout the year. Caespitose grasses and rhizomatous grasses represent 52% of the annual diet of guanaco. Festuca spp., Poa spp., Carex spp. and Uncinia lechleriana are, within their respective groups, the most consumed items. Consideration of non epidermal tissue as phellem is essential to identify Nothofagus spp. in the diet of guanaco in Tierra del Fuego. The presence of Nothofagus spp. is constant and abundant throughout the year and represents the 29 % of the annual guanaco diet in Tierra del Fuego. Guanaco consumed saplings of Nothofagus spp. with presence of leaves and/or buds at different times of the year. The major consumption of Nothofagus spp. seedlings by guanaco could adversely affect the development of regeneration, and this aspect should be considered in the management and implementation of forestry or livestock activities in the forest.Fil: Arias, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Feijóo, Sandra. Universidad Nacional de la Patagonia ; ArgentinaFil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin

    Distance to flood meadows as a predictor of use of Nothofagus pumilio forest by livestock and resulting impact, in Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Seedling browsing by livestock has been indicated as major threat for forest sustainability use. Nothofagus pumilio forests are part of the livestock raising system in Patagonia, but because of the sparse understory cover, livestock graze mainly on flood meadows within the forest matrix. The complexity of the environment under study (forests and flood meadows) means that an adaptive predictor is needed to evaluate the intensity of resource use by livestock in order to assess its effect on the forest. Distance to flood meadows was evaluated as a predictor of the use intensity of the forest by livestock and its effect on the understory. The study was conducted at three sites in Chubut Province, Patagonia-Argentina. We established transects in the forest 320 m long, starting at the edge flood meadow-forest. In these transects, the livestock presence indicators (soil compaction, density of feces and trails) and composition of the understory were evaluated. Generalized Linear Model for repeated measures for longitudinal data were used. The indicators showed that distance is efficient for estimating forest use intensity by livestock. The understory varied with distance, the cover of exotic herbaceous was higher near the flood meadow. Far from the flood meadow, the cover was entirely composited of native species. The results support the use of distance to flood meadows as a tool for decision making in livestock and forest management in N. pumilio forests, and for further research on livestock effect on the forest.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez Bernal, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Gobbi, Miriam E.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Crecimiento de renuevos y expansión de copas en claros del dosel de bosques de Nothofagus pumilio (lenga) en Chubut, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    In the province of Chubut in Patagonia, Argentina, Nothofagus pumilio forests (locally known as lenga), are managed through selective cuts, which imply the opening of canopy gaps. This management scheme is carried out without taking into consideration the changes of sapling requirements through either a cutting cycle or the precipitation gradient in which these forests thrive. To analyze these changes, we inferred the facilitation-competition balance between the canopy and regeneration, studying the effects of precipitation levels, gap size and gap age on saplings growth in height on 45 canopy gaps artificially created between 1960 and 1993. Results showed that during the first 20 years since gap opening, growth of regeneration is determined by light availability in mesic sites and by water availability in xeric sites. However, differences due to precipitation levels gradually decrease over time. Moreover, in the period between 20 and 35 years after gap opening, in both mesic and xeric sites, growth is limited by light availability. This indicates that in xeric sites, sapling growth requirements shift from a water-dependent situation to a light-dependent situation. The average closing rate of gaps due to lateral growth of bordering trees is high enough so that within the proposed gap size range, gap healing can occur before regeneration reaches the upper stratum. Consequently, in mesic sites gap opening can be done by a single operation that generates gaps with diameters of approximately twice the average height of the canopy (D/H). While in xeric environments, lenga seedling establishment and initial growth require the cover of small gaps, but advanced regeneration requires bigger gaps to reach the canopy. For this reason, gaps should be opened in two stages: the first gaps should be opened with a D/H between 0.8 and 1, and after a cutting cycle of 35 years, these openings should be enlarged to a D/H between 1.5 and 2. The close relationship maintained between the new cohort and the upper strata require special considerations regarding the evolution of the balance between positive and negative interactions during development. Our work highlights the need to adjust management practices to these spatial and temporal variations to achieve an optimal growth along the entire production cycle.En la provincia del Chubut, Patagonia Argentina, los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) son manejados mediante cortas de selección, que implican la apertura de claros en el dosel. Este esquema de manejo es implementado sin tener en cuenta los requerimientos de los renuevos a lo largo de todo el ciclo de cortas ni el gradiente de precipitaciones presente en su distribución. Para analizar estos aspectos estimamos el balance facilitación-competencia entre el dosel y la regeneración, considerando los efectos de los niveles de precipitación, el tamaño de los claros y la antigüedad de los mismos, en 45 claros creados artificialmente entre los años 1960 y 1993. Los resultados muestran que durante los primeros 20 años desde la apertura del claro, el crecimiento de la regeneración está determinado por la disponibilidad de luz en los sitios mésicos y por la disponibilidad de agua en los sitios xéricos. Sin embargo, la diferencias entre los distintos niveles de precipitación decrece gradualmente a lo largo del tiempo y entre los 20 a 35 años luego de la apertura de los claros, tanto en los sitios mésicos como xéricos el factor limitante es la luz. Esto implica que en los sitios xéricos el crecimiento de los renuevos pasa de ser dependiente del agua a dependiente de la luz. Por otro lado, la tasa de cierre de los claros debida al crecimiento lateral de la copa de los árboles límite es lo suficientemente grande como para que pueda ocurrir el cierre antes de que los renuevos alcancen el estrato superior. Por lo tanto, en los sitios mésicos la apertura de los claros puede realizarse en una única operación que genere claros con un diámetro de aproximadamente el doble de la altura dominante del bosque (D/H ≈ 2). Por el contrario, en los sitios xéricos, el establecimiento y crecimiento inicial de los renuevos requiere la apertura de claros pequeños (D/H entre 0,8 y 1) que luego deberán ser ampliados para maximizar el crecimiento avanzado (D/H entre 1,5 y 2). La estrecha relación entre la regeneración y el dosel del bosque requiere la consideración de los posibles cambios en el balance entre los apsectos positivos y negativos de la misma a lo largo de todo su desarrollo. Nuestro trabajo resalta la necesidad de ajustar las prácticas de manejo a estas variaciones espaciales y temporales para alcanzar un desarrollo óptimo a lo largo del todo el ciclo productivo.Fil: Lopez Bernal, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Defossé, Guillermo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Departamento de Ingeniería Forestal; ArgentinaFil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Gobierno de la Provincia de Chubut. Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Departamento de Ingeniería Forestal; Argentin

    Monitoreo del uso forestal y ganadero del bosque de lenga

    Get PDF
    Fil: Bava, Jose Omar. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Lopez Bernal, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin

    Dieta de verano de bovinos pastoreando en bosques de lenga (Nothofagus pumilio) y mallines de Chubut, Argentina

    Get PDF
    Se determinó la composición de la dieta de verano de bovinos pastoreando en sistemas formados por bosques de Nothofagus pumilio (lenga) y mallines, del noroeste del Chubut. Se estimó la disponibilidad forrajera de los mallines y del sotobosque mediante cortes de biomasa aérea, y se determinó la composición dietaria mediante análisis microhistológico de heces. La dieta está integrada principalmente por especies de gramíneas y graminoideas, que disminuyeron su frecuencia al final del verano, mientras que los renovales de lenga y otras especies leñosas aumentaron su frecuencia. El ganado selecciona gramíneas en ambos períodos, y al final del verano también los renovales de lenga. La ganadería constituye una importante y creciente forma de subsistencia para los pobladores del noroeste del Chubut, este trabajo aporta elementos para avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan la sustentabilidad de los bosques de lenga.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Centro de Investigación y Ext. Forestal Andino-Patagónica, Argentina;Fil: Feijoo, Sandra Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina;Fil: Arias, Nadia Soledad. Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina;Fil: Lopez Bernal, Pablo Martin. Centro de Investigación y Ext. Forestal Andino-Patagónica, Argentina;Fil: Bava, Jose Omar. Centro de Investigación y Ext. Forestal Andino-Patagónica, Argentina

    Aportes al Manejo de los Bosques de Lenga mediante Cortas de Selección en Grupos en la Provincia del Chubut

    No full text
    Se presenta una descripción de algunos aspectos del sistemas de cortas de selección en grupos en los bosques de lenga de Chubut: definición de claro, prácticas generales, tamaño de los claros, esquema de manejo.Fil: Lopez Bernal, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin

    Análisis ecológico de los sistemas de bosques de Nothofagus pumilio y ganado bovino

    No full text
    La ganadería es una importante actividad productiva en la Patagonia, tanto de las áreas de meseta, como en la precordillera y cordillera. Existe acuerdo en esta región de la aplicación de planes Silvopastoriles o de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada en bosques de ñire (Nothofagus antarctica). Sin embargo, en la provincia del Chubut el 60 % de los establecimientos ganaderos tienen sus áreas de pastoreo de verano en bosques de lenga (Nothofagus pumilio) y lo hacen con escasas pautas de manejo. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de resultados propios de 10 años de análisis de diversos componentes de los ecosistemas boscosos de lenga de Chubut (suelo, sotobosque, regeneración, etc), bajo uso ganadero bovino mediante relevamientos en áreas con ganadería doméstica y diversos ensayos. El patrón de uso espacial en bosques cercanos a mallines indicó un uso intenso del bosque hasta los 80 m del borde; la dieta del ganado mostró un elevado consumo de tejido leñoso de renovales y otras especies propias del bosque al final del periodo de pastoreo presumiblemente cuando la oferta forrajera del mallín se agota. En las áreas más intensamente utilizadas se registró un aumento de la riqueza y la cobertura de especies herbáceas exóticas (conformando áreas empastadas), menor frecuencia y densidad de renovales y mayores daño por ramoneo; además se registró un cambio en la predominancia de diferentes grupos funcionales de plantas asociados a intensidades de uso contrastantes. En ensayos de plantación de lenga en áreas degradadas (empastadas, y excluyendo este efecto) se registró un menor crecimiento, mayor mortalidad de plantines, asociado a un menor desarrollo radical. Nuestros análisis a escala predial indican que la ganadería compromete el desarrollo natural de la regeneración y afecta otros componentes de estos sistemas. Se postularán para la discusión los vacíos de conocimiento necesarios de abordar para avanzar hacia una ganadería sustentable, y algunas recomendaciones.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Defossé, Guillermo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaIV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional de AgroforestalUshuaiaArgentinaGobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y PescaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Coordinación Territorial Tierra del FuegoUniversidad Nacional de Tierra del FuegoAsociación Rural de Tierra del Fueg

    Rasgos funcionales de respuesta a la herbivoría en el sotobosque de Nothofagus pumilio bajo uso ganadero

    No full text
    La diversidad de un ecosistema condiciona su funcionamiento, esto se debe a los atributos de las especies y a la abundancia relativa de ellas. En los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) el sotobosque está constituido principalmente por hierbas y algunos arbustos nativos, y bajo el disturbio de la ganadería se han registrado modificaciones en la composición taxonómica. El objetivo de este trabajo fue identificar grupos funcionales (GF) en el sotobosque de lenga bajo uso ganadero a partir del análisis de rasgos funcionales de las especies predominantes. Se relevó el sotobosque en áreas de pastoreo de verano en bosques de lenga del Chubut (42°35', 71°21'). En parcelas de 500 m2 se caracterizó el bosque (N° árboles/ha y área basal) y se realizó un recuento de heces, en 10 subparcelas se relevó la vegetación. En las especies predominantes del sotobosque se evaluaron rasgos funcionales cuantitativos: altura vegetativa, área foliar (AF), área foliar específica (AFE), contenido de materia seca foliar (CMSF), contenido de agua, espesor, y fuerza tensil foliar (FTF); y cualitativos, forma de crecimiento (hierba, arbusto, árbol) y consumida o no por el ganado. Se identificaron 3 GF, uno conformado por renovales de lenga, el arbusto Berberis serratodentata y la gramínea Poa pratensis, todas consumidas por el ganado. Este GF se caracteriza por una menor AF, AFE, contenido de agua, y mayor altura vegetativa, CMSF y FTF, respecto de los GF 1 y 2 conformado por hierbas. El GF 1 estuvo compuesto de hierbas consumidas por el ganado y el GF 2 por Adenocaulon chilense y Rumex acetosella ausentes en la dieta del ganado. Las variaciones de cobertura de estos GF pueden afectar las propiedades ecosistémicas. El análisis de la funcionalidad resulta un aporte necesario para comprender la complejidad de los efectos de la ganadería en el funcionamiento de los bosques del lenga.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Bava, Jose Omar. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Defossé, Guillermo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaIV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal PatagónicoUshuaiaArgentinaGobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y PescaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones CientíficasInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Coordinación Territorial Tierra del FuegoUniversidad Nacional de Tierra del FuegoAsociación Rural de Tierra del Fueg
    corecore