8 research outputs found

    Experiencia de las familias que incorporan a su cosecha el sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) en su sistema de producción agropecuaria

    No full text
    Cap. 1 del libro: Clima, agua y producción sostenible: Aportes desde la acción académica CEMEDE - HIDROCECEn el marco del Programa de Regionalización Interuniversitaria de CONARE en la Región Chorotega, durante el periodo 2009-2011, se demostró la viabilidad técnica de la tecnología de cosecha de agua en cuatro unidades productivas de pequeños agricultores de hortalizas ubicados en las comunidades de Cerro Negro, La Esperanza y Colas de Gallo; las tres primeras del Cantón de Nicoya, y la tercera, del cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Sin embargo, la información obtenida acerca de la producción y la productividad fue incipiente, mientras que la determinación de su incidencia en las familias fue escasa. Además, se desconocían las características de los canales de comercialización. Por esto, fue necesario ampliar la información en lo concerniente a la producción para realizar una evaluación financiera de los reservorios y determinar la incidencia en las estructuras de gastos de las familias. Debido a que el proyecto inició en la época seca, su propósito fue preparar las condiciones para generar información que permita hacer una evaluación financiera de los reservorios, una caracterización de los canales de comercialización que utilizan las familias, así como establecer la estructura de gastos e ingresos de la familia. Además, como un aspecto transversal del proceso, se incorporará a jóvenes de las familias para que contribuyan en el desarrollo del proyecto, experiencia que fue sistematizada.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Consejo Nacional de Rectores (CONARE)Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad Nacional, Sede Regional ChorotegaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y Caribe (HIDROCEC

    Informe final. Sondeo de situación actual del empleo en la Región Chorotega a raíz de la emergencia causada por COVID-19

    No full text
    Informe técnico digitalEl Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco CEMEDE preparó y gestionó una consulta con un cuestionario en línea con el objetivo de conocer: “¿Cuál fue el impacto de la pandemia por COVID-19 en el empleo y en los ingresos de las familias de la provincia de Guanacaste?”. El cuestionario se estuvo en línea durante los meses de marzo y abril 2020, consta de 17 preguntas, de las cuales todas las preguntas relacionadas con la temática principal de la consulta eran de selección múltiple. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y pruebas de independencia de chi-cuadrada desarrolladas con RStatistics. Los resultados muestran que el empleo y los ingresos de la provincia Guanacaste han sido severamente impactados por la pandemia del COVID-19 y en especial por las restricciones sanitarias destinadas para el manejo de la emergencia. Los grupos más vulnerables a esta situación son los jóvenes, personas con baja escolaridad, personas autoempleadas y asalariados privados. Por lo tanto, se requieren políticas urgentes para reactivar la economía regional y atender la alta tasa desempleo imperante en Guanacaste.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Universidad Nacional, Sede Regional ChorotegaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Universidad Nacional, Sede Regional Choroteg

    El Comité Comunal de Emergencia (CCE) en mi comunidad

    No full text
    Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad de Costa RicaCentro de Investigaciones Geofísicas, CIGEFICentro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC)Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE)Universidad Nacional, Costa RicaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC

    Event report: “Green adaptation strategies for water security in the Central American Dry Corridor”. Nicoya, Costa Rica.

    No full text
    Digital report Co-organized by: Mesoamerican Center of Sustainable Development of the Dry Tropics (CEMEDE) and the Water Resources Center for Central America and The Caribbean (HIDROCEC) of the National University of Costa Rica (UNA). Research Group INOWAS at the Department of Hydrosciences of the Technische Universität Dresden (TUD), GermanyThis document contains the report of the workshop entitled “Green adaptation strategies for water security in the Central American dry corridor” organized in Nicoya, Costa Rica, on 26 March 2019. The workshop represented the official kick-off meeting of the bilateral German - Costa Rican project “Facilitation of green adaptation techniques for reduction of seasonal water scarcity in Costa Rica”. The project is funded by the German Ministry of Education and Technology (BMBF) and the Ministry of Science, Technology and Telecommunications in Costa Rica (MICIIT), and is implemented by Technische Universität Dresden (TUD) and Universidad Nacional Costa Rica (UNA).Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT)Ministerio Alemán Federal de Educación e Investigación (BMBF)Sede Regional ChorotegaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (HIDROCEC-UNA)Laboratorio de Gestión de Desechos (LAGEDE-UNA)MAR Junior Research Group (INOWAS

    Challenges to support the collaborative construction of public policy contextualized in Guanacaste province, Costa Rica

    No full text
    La gobernanza del Desarrollo Territorial Rural (DTR) en Costa Rica ha sido actualizada y promovida a partir de la creación del Instituto de Desarrollo Rural (Inder). En Costa Rica existe un moderno marco legal que pretende facilitar la participación ciudadana en el desarrollo territorial rural. Sin embargo, la sociedad ha demostrado desafíos importantes para incorporarse a la acción en la gobernanza territorial. Por un lado, las potenciales afectaciones de cambio global no son muy evidentes a escala local y regional, por lo que pueden constituir una amenaza para consolidar el desarrollo de las comunidades rurales. Por otro lado, las comunidades rurales, sus organizaciones y los espacios de gobernanza creados en esta nueva institucionalidad para el desarrollo, tienen retos importantes para contar con las capacidades requeridas para participar en estos espacios y apoyar la construcción colaborativa de política pública contextualizada a los territorios rurales. En este contexto, la Universidad Nacional está implementando un proyecto de extensión que pretende facilitar el fortalecimiento de capacidades, en espacios de gobernanza y organizaciones gremiales interesadas en el Desarrollo Territorial Rural de la provincia Guanacaste. El objetivo de este capítulo es “Comprender el contexto institucional de la gestión universitaria de proyectos de extensión para facilitar la articulación de capacidades en la formulación de propuestas de políticas públicas para el Desarrollo Territorial Rural”. Específicamente, abordamos como eje: “Las adaptaciones a las situaciones emergentes que enfrenta el equipo de gestión del proyecto de Extensión Universitaria para facilitar el proceso de co-construcción de políticas de Desarrollo Territorial Rural en la provincia Guanacaste”. Utilizando la metodología de sistematización de experiencias se identifican los aspectos determinantes que influyen en la ejecución del proyecto de extensión. Además, se analiza como estos aspectos han influido en los alcances del proyecto de extensión. Los resultados de la primera fase del proyecto desarrollada desde la formulación en 2018, hasta el primer año y medio de su implementación en 2020, señalan que factores externos como el retraso en la asignación del presupuesto en 2019 y la contingencia por COVID-19 en 2020 obligan a adaptar las actividades de intercambio con la sociedad y pueden limitar el alcance planteado del proyecto. Sin embargo, la estrategia descentralizada y colaborativa de manejo e implementación de Cadico-DTR mejoran la cohesión entre los participantes y permiten generar estrategias de acción para desarrollar el proyecto. Asimismo, el desarrollo de esta síntesis de medio término permite valorar y adoptar mejores estrategias para mejorar el desempeño del trabajo. Los aprendizajes discutidos en este documento pueden mejorar el proceso de gestión de proyectos de extensión, así como aportar elementos importantes para la planeación de la extensión universitaria y la simplificación de los procesos administrativos de la Universidad NacionalThe governance of Territorial Rural Development in Costa Rica has been updated and promoted since the creation of the Institute for Rural Development (Inder). In Costa Rica, a modern legal framework aims to facilitate citizen participation in rural territorial development. However, society has shown significant challenges for incorporating action in territorial governance. On one hand, the potential impacts of global change are not very evident at the local and regional levels, so they can pose a threat to consolidate rural communities’ development. On the other hand, the rural communities, their organizations, and the spaces of governance created in this new institutionalism for development raise important challenges to have the capacities required to participate in these spaces and to support the collaborative construction of public policy contextualized in the rural territories. In this context, the Universidad Nacional is implementing an extension project that aims to facilitate capacity building in governance spaces and trade organizations interested in Territorial Rural Development in the Guanacaste province. This chapter seeks “to understand the institutional context of university management of extension projects to facilitate the articulation of capacities in the formulation of public policy proposals for rural territorial development”. Specifically, we address as an axis the following: “The adaptations to the emerging situations that the management team of the university extension project faces to facilitate the process of co-construction of rural territorial development policies in the Guanacaste province”. Using the methodology of documentation of experiences, the determining aspects influencing the implementation of the extension project are identified. Moreover, it is analyzed how these aspects have influenced the scope of the extension project. The results of the first phase of the project, developed from its formulation in 2018 to the first and a half year of its implementation in 2020, point out that external factors such as the delay in the budget’s allocation in, 2019 and the contingency by COVID-19 in 2020 oblige to adapt the exchange activities with society and may limit the proposed scope of the project. However, the decentralized and collaborative strategy for managing and implementing Cadico-DTR improves cohesion among participants and allows them to generate action strategies to develop the project. In addition, the development of this mid-term synthesis allows for the assessment and adoption of better strategies to improve the work’s performance. The learning discussed in this paper can enhance the process of managing extension projects, as well as to provide important elements for the planning of university extension and the simplification of the administrative procedures of the Universidad Nacional.Universidad Nacional, Costa RicaEscuela de Planificación y Promoción Socia

    Desafíos para apoyar la construcción colaborativa de política pública contextualizada a la provincia Guanacaste, Costa Rica

    No full text
    Capitulo de libro digital e impresoLa gobernanza del Desarrollo Territorial Rural (DTR) en Costa Rica ha sido actualizada y promovida a partir de la creación del Instituto de Desarrollo Rural (Inder). En Costa Rica existe un moderno marco legal que pretende facilitar la participación ciudadana en el desarrollo territorial rural. Sin embargo, la sociedad ha demostrado desafíos importantes para incorporarse a la acción en la gobernanza territorial. Por un lado, las potenciales afectaciones de cambio global no son muy evidentes a escala local y regional, por lo que pueden constituir una amenaza para consolidar el desarrollo de las comunidades rurales. Por otro lado, las comunidades rurales, sus organizaciones y los espacios de gobernanza creados en esta nueva institucionalidad para el desarrollo, tienen retos importantes para contar con las capacidades requeridas para participar en estos espacios y apoyar la construcción colaborativa de política pública contextualizada a los territorios rurales. En este contexto, la Universidad Nacional está implementando un proyecto de extensión que pretende facilitar el fortalecimiento de capacidades, en espacios de gobernanza y organizaciones gremiales interesadas en el Desarrollo Territorial Rural de la provincia Guanacaste. El objetivo de este capítulo es “Comprender el contexto institucional de la gestión universitaria de proyectos de extensión para facilitar la articulación de capacidades en la formulación de propuestas de políticas públicas para el Desarrollo Territorial Rural”. Específicamente, abordamos como eje: “Las adaptaciones a las situaciones emergentes que enfrenta el equipo de gestión del proyecto de Extensión Universitaria para facilitar el proceso de co-construcción de políticas de Desarrollo Territorial Rural en la provincia Guanacaste”. Utilizando la metodología de sistematización de experiencias se identifican los aspectos determinantes que influyen en la ejecución del proyecto de extensión. Además, se analiza como estos aspectos han influido en los alcances del proyecto de extensión. Los resultados de la primera fase del proyecto desarrollada desde la formulación en 2018, hasta el primer año y medio de su implementación en 2020, señalan que factores externos como el retraso en la asignación del presupuesto en 2019 y la contingencia por COVID-19 en 2020 obligan a adaptar las actividades de intercambio con la sociedad y pueden limitar el alcance planteado del proyecto. Sin embargo, la estrategia descentralizada y colaborativa de manejo e implementación de Cadico-DTR mejoran la cohesión entre los participantes y permiten generar estrategias de acción para desarrollar el proyecto. Asimismo, el desarrollo de esta síntesis de medio término permite valorar y adoptar mejores estrategias para mejorar el desempeño del trabajo. Los aprendizajes discutidos en este documento pueden mejorar el proceso de gestión de proyectos de extensión, así como aportar elementos importantes para la planeación de la extensión universitaria y la simplificación de los procesos administrativos de la Universidad Nacional.ABSTRACT: The governance of Territorial Rural Development in Costa Rica has been updated and promoted since the creation of the Institute for Rural Development (Inder). In Costa Rica, a modern legal framework aims to facilitate citizen participation in rural territorial development. However, society has shown significant challenges for incorporating action in territorial governance. On one hand, the potential impacts of global change are not very evident at the local and regional levels, so they can pose a threat to consolidate rural communities’ development. On the other hand, the rural communities, their organizations, and the spaces of governance created in this new institutionalism for development raise important challenges to have the capacities required to participate in these spaces and to support the collaborative construction of public policy contextualized in the rural territories. In this context, the Universidad Nacional is implementing an extension project that aims to facilitate capacity building in governance spaces and trade organizations interested in Territorial Rural Development in the Guanacaste province. This chapter seeks “to understand the institutional context of university management of extension projects to facilitate the articulation of capacities in the formulation of public policy proposals for rural territorial development”. Specifically, we address as an axis the following: “The adaptations to the emerging situations that the management team of the university extension Project faces to facilitate the process of co-construction of rural territorial development policies in the Guanacaste province”. Using the methodology of documentation of experiences, the determining aspects influencing the implementation of the extension project are identified. Moreover, it is analyzed how these aspects have influenced the scope of the extension project. The results of the first phase of the project, developed from its formulation in 2018 to the first and a half year of its implementation in 2020, point out that external factors such as the delay in the budget’s allocation in, 2019 and the contingency by COVID-19 in 2020 oblige to adapt the exchange activities with society and may limit the proposed scope of the project. However, the decentralized and collaborative strategy for managing and implementing Cadico-DTR improves cohesion among participants and allows them to generate action strategies to develop the project. In addition, the development of this mid-term synthesis allows for the assessment and adoption of better strategies to improve the work’s performance. The learning discussed in this paper can enhance the process of managing extension projects, as well as to provide important elements for the planning of university extension and the simplification of the administrative procedures of the Universidad Nacional.Vicerrectoría de Extensión UNACentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Sede Regional Choroteg

    Sistematización de experiencias: Una oportunidad de aprendizaje y construcción conjunta en los territorios

    No full text
    En el presente documento se recoge la sistematización de la experiencia de trabajo con los Fondos del Sistema para el fortalecimiento del vínculo Universidad-Sociedad en el quinquenio 2015-2020. El objetivo general del estudio consiste en analizar el proceso de gestión de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA en las etapas abordadas por proyectos financiados con Fondos del Sistema para retroalimentar orientaciones y directrices de un manual de procedimientos y procesos futuros. Los principales elementos de la metodología empleada incluyen aspectos de tipo descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información a partir de los diferentes hitos y momentos claves en el desarrollo de la experiencia que conducen a un análisis e interpretación crítica de los datos a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos político-institucionales influyeron en el abordaje de proyectos desde la Vicerrectoría de Extensión en su estrategia de acompañamiento? ¿Qué cambios metodológicos al abordaje de proyectos se han realizado en los años de análisis propuestos? ¿Qué resultados han logrado estos cambios? ¿Cómo se visibiliza el proceso de acompañamiento de proyectos de Fondos del Sistema desde su etapa inicial (formulación) hasta su etapa final (conclusión) y cuáles han sido sus logros más relevantes en ese trayecto? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para mitigar la inseguridad que provoca la asignación o no asignación de recursos? A partir del análisis y desarrollo de estas interrogantes se incluye resultados y recomendaciones de mejora de futuros procesos vinculados a este fondo o a procesos similares que se impulsen desde el trabajo interuniversitario.This document includes the systematization of the work experience with the Funds of the System for the strengthening of the University-Society link in the 2015-2020 five-year period. The general objective of the study is to analyze the management process of the Extension Vice-Rectory of the UNA in the stages addressed by projects financed with System Funds to provide feedback on orientations and guidelines for a manual of future procedures and processes. The main elements of the methodology used include descriptive-explanatory aspects, with procedures for the ordering and historical reconstruction of the information from the different milestones and key moments in the development of the experience that lead to a critical analysis and interpretation of the information. the data based on the following questions: What political-institutional elements influenced the approach to projects from the Extension Vice-Rectory in its support strategy? What methodological changes to the project approach have been made in the years of analysis proposed? What results have these changes achieved? How is the process of accompanying System Fund projects made visible from its initial stage (formulation) to its final stage (conclusion) and what have been its most relevant achievements along the way? What preventive measures can be taken to mitigate the insecurity caused by the allocation or non-allocation of resources? From the analysis and development of these questions, results and recommendations for improvement of future processes linked to this fund or similar processes that are promoted from interuniversity work are included.Universidad NacionalUniversidad Naciona

    Caracterización de los sistemas de captación de agua de los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica

    No full text
    Capítulo 2 del libro digital: Clima, agua y producción sostenible: Aportes desde la acción académica CEMEDE - HIDROCECEn esta investigación se caracterizaron los sistemas de captación de agua en los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica. Específicamente, se documentaron las razones que incentivaron a los agricultores a construir estos sistemas. Adicionalmente, se analizó la percepción de los agricultores acerca del estado actual del funcionamiento de estos sistemas, así como, de los beneficios obtenidos durante los meses de aridez estacional. La información fue obtenida por medio de visitas a las fincas, registrando la ubicación espacial de los sistemas, tomando fotografías del estado actual de la infraestructura de los sistemas. Además, se utilizaron encuestas que fueron aplicadas en finca, a los once dueños de sistemas de captación de agua. El diseño colaborativo de la metodología, así como el trabajo de campo, la transcripción de las encuestas y el análisis de la información fue realizada por los estudiantes y académicos de la Universidad Nacional (UNA). Los productores encuestados establecieron que el principal beneficio de los sistemas de captación es que pueden proporcionar el agua necesaria para desarrollar actividades agropecuarias durante la aridez estacional (seis meses). Esta es la temporada más difícil para el desarrollo de la ganadería y la agricultura en estos cantones. Los sistemas de captación de agua les permiten adaptarse a los problemas de escasez hídrica que se han agravado en los últimos diez años. A partir del análisis de los resultados, se identificaron oportunidades para mejorar el diseño técnico de los sistemas, así como, la necesidad de continuar investigando, a fin de, evaluar la eficiencia de la tecnología y las implicaciones de implementar los sistemas de captación de agua, para solventar la disponibilidad hídrica en la región.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Costa RicaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA
    corecore