11 research outputs found

    Marco constitucional y jurisprudencia constitucional del derecho a la intimidad

    Get PDF
    10 p.El derecho a la intimidad en Colombia parte del marco constitucional del artículo 15, el cual menciona -expresamente- el reconocimiento del derecho a la intimidad personal y familiar, y junto a este derecho -en el mismo artículo- se reconoce el derecho al habeas data, el cual ha sido denominado también como libre autodeterminación informativa. Sobre esta primera disposición, se ha construido un importante desarrollo jurisprudencial que ha brindado luces sobre el punto particular de cuál es la dimensión de estos dos derechos.Intimidad y privacidad Derecho a la intimidad armonizado con la libertad de expresión el derecho a la honra y el derecho a la información Derecho al buen nombre Derecho a la información y libertad de expresió

    Marco legal en Colombia, la Ley Estatutaria de Protección de Datos y el tratamiento penal

    Get PDF
    11 p.Una de las formas, a través de las cuales se logra brindar protección a la intimidad personal, es por medio de la legislación encaminada a la protección de los datos personales, por medio de este tipo de medidas se pretende limitar el ámbito de acceso a la información personal de los individuos, y más importante aún establecer reglas para quienes tienen acceso a tales datos, evitando de esta forma que dicho contenido circule libremente y sin control alguno por parte de sus titulares. Como mencioné previamente, existe un marco constitucional y el marco legal se ha venido complementando, los avances más representativos se traducen en la reciente ley de protección de datos y en la mejora y refinamiento de los tipos penales relacionados con estos temas, cronológicamente, en primer lugar me ocuparé de citar las disposiciones penales en la materia, y las más recientes disposiciones en cuanto a la protección de datos dictadas en 2012 y 2013. Las normas, establecidas recientemente en nuestro país, reciben de manera clara la influencia del derecho español, y en muchos de los apartes y definiciones hemos acogido -en gran medida- la experiencia de ese país en particular, y los fundamentos propios de la experiencia adquirida por la Unión Europea en materia de protección de datos personales y derecho a la intimidad de los individuos (Davara, 1998).Protección penal La ley de protección de datos Mecanismos legales de protección Sanciones previstas por le

    Conformación y administración de bases de datos

    Get PDF
    4 p.La práctica de conformación de bases de datos, por parte de las grandes superficies, que bajo el pretexto de otorgar descuentos o puntos para sus compradores, desarrollan una minuciosa tarea de recaudo de información de los hábitos de compra de sus clientes, representa otro punto que merece análisis. Esta tarea se realiza de forma periódica y constante cada vez que el cliente se acerca a cancelar sus mercancías. El elemento de la voluntariedad podría quedar afectado, puede ocurrir que en esta situación particular los usuarios no tengan idea de la dimensión real que tiene el permitir que se registren de esta forma sus hábitos de compra (Ortega, 2004, pp. 13-15).Derecho al olvido digital y habeas dat

    El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública

    Get PDF
    84 p.En un entorno en el cual los seres humanos interactuamos a diario y de manera permanente con diferentes dispositivos capaces de estar presentes dentro de nuestro entorno más íntimo (teléfonos celulares, cámaras digitales, ordenadores, etc.), el concepto de intimidad y el derecho a estar solos, así como el derecho al olvido en la red de redes, se convierten en aspectos relevantes no solo para los profesionales del derecho, sino para la sociedad en general. A lo largo de las páginas, el autor analiza el derecho a la intimidad desde la perspectiva amplia del devenir histórico de dicho derecho, desde la perspectiva del common law y sus antecedentes de protección en Estados Unidos durante el siglo XIX; ocupándose igualmente de analizar la perspectiva del derecho continental y, adicionalmente, estableciendo la relación de estas dos influencias con la jurisprudencia de la Corte Constitucional articulada con la interpretación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de 1991. La presente publicación busca establecer cuáles son los límites al acceso de los datos públicos, en particular frente a las nuevas tecnologías de la información y su responsabilidad por el uso indebido en Colombia.Presentación Introducción Capítulo 1. Nociones básicas Capítulo 2. Conformación y administración de bases de datos Capítulo 3. Marco constitucional y jurisprudencia constitucional del derecho a la intimidad Capítulo 4. Marco legal en Colombia, la Ley Estatutaria de Protección de Datos y el tratamiento penal Conclusiones Bibliografí

    Marco normativo internacional de la memoria histórica

    Get PDF
    31 p.El punto de partida al reflexionar sobre el Estado social de derecho en Colombia y los derechos de las víctimas estriba en los dos elementos o componentes necesarios para satisfacer sus presupuestos mínimos, a saber: el componente cuantitativo y el componente cualitativo. El primero se refiere a la cantidad de nuevos recursos disponibles que permiten que el Estado social de derecho atienda de manera adecuada la satisfacción de derechos como mínimos de sus asociados. El segundo se refiere a las cualidades propias del Estado social de derecho; es decir, que se trate de un Estado democrático participativo. La relación entre estos dos elementos del Estado social de derecho puede apreciarse desde una visión horizontal y desde una visión circular, al entender que no solo operan los dos componentes como columnas en las que se apoya el Estado social de derecho, sino, también, en una relación cíclica o circular en la que la ausencia de alguno de los elementos desequilibra la totalidad del modelo de Estado.Este capítulo es resultado de investigación de dos proyectos: “Grandes transformaciones del derecho público en la actualidad. Fase I” del grupo Derecho Público y TIC, y “La convencionalización del Derecho”, del grupo Personas, instituciones y exigencias de justicia. En conjunto con el proyecto de investigación Análisis de la justicia transicional en el marco jurídico colombiano. Los dos grupos hacen parte de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Corpus iuris aplicable El derecho a saber Protección a la propiedad como mecanismo de reparación integral Conclusione

    Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia

    Get PDF
    206 p.En el contexto del proceso de paz por el cual atraviesa nuestro país, con miras a un posconflicto, la Universidad Católica de Colombia, por medio de su Facultad de Derecho y su Centro de Investigaciones Sociojurídicas, ha adelantado un proceso de investigación que articula un trabajo entre varias áreas del saber del derecho: el derecho penal, el derecho de los derechos humanos, la filosofía del derecho, la sociología jurídica y el derecho internacional, logrando articular la investigación entre varias de sus sedes en diferentes ciudades del país. El eje de esta investigación es el análisis y el estudio de la justicia transicional desde las diferentes áreas del derecho, buscando contribuir a una reflexión crítica y constructiva que aporte a nuestro país caminos para entender este proceso, que se presenta complejo.Presentación Introducción Capítulo 1. Marco normativo internacional de la memoria histórica Capítulo 2. Examen en clave neoconstitucionalista a la categoría normativa de la paz Capítulo 3. La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 4. Reflexiones en torno a la justicia transicional y sus implicaciones respecto a los niños, niñas y adolescentes en el posconflicto Capítulo 5. Memoria y reparación: el camino de la justicia transicional para las víctimas Capítulo 6. Verdad, justicia y reparación: aplicación del estándar internacional en el marco del posconflicto para niños, niñas y adolescentes (NNA) Capítulo 7. Víctimas y transición Conclusiones generales Bibliografí

    Nociones básicas (El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública)

    No full text
    11 p.Los fenómenos económicos impactan de manera significativa, tanto lo jurídico como lo político. La afirmación se sustenta en las evidencias que se suscitan con ocasión de la transformación de los modelos del Estado en los últimos 300 años. El análisis de los fenómenos históricos de los tres últimos siglos evidencia cómo el interés de los comerciantes, respecto a crearse un espacio político dentro de un entorno que les era ajeno en el régimen feudal, determinó en Europa la Revolución Francesa y su consecuente transformación en Estados de Derecho, tendencia que se multiplica a lo largo del planeta hasta convertirse en el modelo de gobierno que, de manera unánime durante el siglo XX, sustenta las libertades del individuo como la piedra angular de un sistema de gobierno basado en el ejercicio de los derechos individuales, amparados por un sistema democrático y de representación popular en el marco del ejercicio de competencias tripartitas del poder estatal, con el fin de evitar la concentración del poder, tal como se daba en el sistema feudal.Transformación del concepto de intimidad en el siglo XX Noción de honor y derecho a la honra Tecnología e intimidad Las redes sociales Dispositivos móvile

    Relaciones de varias comedias. Vol. 1 [Manuscrito]

    No full text
    Ms. misceláneoContiene: Primer volumen de una recopilación anónima de comedias teatrales hechas por autores españoles del siglo XVII como Fray Luis de León, Vélez de Guevara, Francisco Rojas, Francisco Leiva, Villegas, Calderón de la Barca, Moreto, Cervantes, Bocángel, Mira de Amescua, Pérez de Montalban, Avellaneda, Tirso de Molina, Agustín de Salazar, etc...Tít. tomado del lomoPaginación a tinta de la época (141-596

    Stoma-free survival after anastomotic leak following rectal cancer resection: worldwide cohort of 2470 patients

    No full text
    Background: The optimal treatment of anastomotic leak after rectal cancer resection is unclear. This worldwide cohort study aimed to provide an overview of four treatment strategies applied. Methods: Patients from 216 centres and 45 countries with anastomotic leak after rectal cancer resection between 2014 and 2018 were included. Treatment was categorized as salvage surgery, faecal diversion with passive or active (vacuum) drainage, and no primary/secondary faecal diversion. The primary outcome was 1-year stoma-free survival. In addition, passive and active drainage were compared using propensity score matching (2: 1). Results: Of 2470 evaluable patients, 388 (16.0 per cent) underwent salvage surgery, 1524 (62.0 per cent) passive drainage, 278 (11.0 per cent) active drainage, and 280 (11.0 per cent) had no faecal diversion. One-year stoma-free survival rates were 13.7, 48.3, 48.2, and 65.4 per cent respectively. Propensity score matching resulted in 556 patients with passive and 278 with active drainage. There was no statistically significant difference between these groups in 1-year stoma-free survival (OR 0.95, 95 per cent c.i. 0.66 to 1.33), with a risk difference of -1.1 (95 per cent c.i. -9.0 to 7.0) per cent. After active drainage, more patients required secondary salvage surgery (OR 2.32, 1.49 to 3.59), prolonged hospital admission (an additional 6 (95 per cent c.i. 2 to 10) days), and ICU admission (OR 1.41, 1.02 to 1.94). Mean duration of leak healing did not differ significantly (an additional 12 (-28 to 52) days). Conclusion: Primary salvage surgery or omission of faecal diversion likely correspond to the most severe and least severe leaks respectively. In patients with diverted leaks, stoma-free survival did not differ statistically between passive and active drainage, although the increased risk of secondary salvage surgery and ICU admission suggests residual confounding

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    No full text
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore