3 research outputs found

    V encuentro científico UNACHI 2013.

    No full text
    La investigación constituye una actividad trascendente en el desarrollo de los pueblos; porque es a través de ella, que cada región o grupo social puede resolver sus problemas. La presencia de las universidades cobra singular importancia en todo ámbito, porque se constituyen en escenarios donde la sociedad deposita sus esperanzas y anhelos, tanto en lo que se refiere a la consecución del saber, como en la solución de los diferentes problemas existentes. Es por ello que el desarrollo de los procesos de investigación se convierte en un compromiso inherente a la labor del docente universitario; pero, además la investigación sirve de sustento a la práctica pedagógica. Sin duda, en la experiencia y resultados obtenidos en cada investigación que realice, el docente encontrará materia prima o saberes útiles aplicables en su accionar en el aula. La educación de calidad implica inversiones en la investigación. Lastimosamente, América Latina con 514 millones habitantes, solo dedica a la investigación y al desarrollo , el 0.3% de su P.I.B. y su inserción en la investigación representa 1.9 de las cifras mundiales. Los productos de las investigaciones se constituyen en valor agregado, ya que los saberes se transforman en riquezas, tecnología e inteligencia, nuevas ideas de cómo resolver los problemas sociales y contribuir de manera activa, al desarrollo humano y social. Por todo lo anteriormente expresado, resulta que toda institución de educación superior, para poder establecer su labor investigativa de manera coordinada, establece un diagnóstico de la región, con la intención de conocer sus problemas y, de esta forma, establecer sus líneas de investigación, dejando claro que estas líneas no surgen de una sala refrigerada, sino conociendo los problemas más relevantes que confrontan nuestras poblaciones. Así, la universidad precisa ir a las comunidades y detectar sus problemas y necesidades, para responder a ellos. Precisa establecer nexos firmes, sólidos a través de la investigación, con los que nada tienen y los que poseen todo, pues es la forma más directa de disminuir la pobreza y el desconocimiento de los pueblos. Es importante, finalmente señalar que todo saber científico, refiérase a las ciencias naturales, sociales, humanísticas o educativas, que derive de la investigación, dejará de tener valor si esta producción intelectual no se traduce en el bienestar para la sociedad, de la cual todos somos responsables. Este V encuentro científico se convierte en una excelente oportunidad para evidenciar la calidad de las producciones investigativas de la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Chiriquí, así como para dar a conocer procedimientos, conocimientos y acciones que se han logrado desarrollar durante el año 2013, de tal suerte que todo ello sirva de incentivo para el mayor desarrollo de la investigación en las diversas unidades académicas

    VI Encuentro científico UNACHI 2014

    No full text
    Con el propósito de dar cumplimiento a las políticas de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), se presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad panameña, los avances y resultados de las actividades que realizan los investigadores de la institución, cuyos trabajos son plasmadas en el libro Avances de investigación científica en la Universidad Autónoma de Chiriquí. En cada escrito, se resumen las muchas horas que dedican los profesores, estudiantes y administrativos a reflexionar sobre los más diversos temas de interés social, a través de los cuales se hacen aportaciones a las teorías del conocimiento; pero, sobre todo, a la solución de los problemas que plantea el entorno actual. Esta publicación es un reconocimiento a la significativa contribución que realiza cada uno de los expositores, desde sus respectivas unidades académicas, institutos y centros de investigación, quienes con sus trabajos procuran una mejor calidad de vida para los seres humanos. El establecimiento de una cultura de la investigación para el desarrollo humano, es una meta que demanda una sinergia de trabajo, en la que deben participar todas las instancias de gestión universitaria. Como resultado de este esfuerzo académico conjunto, ya se evidencian los primeros productos del trabajo en equipo y, de manera particular, en lo correspondiente al eje de investigación e innovación. Como logros relevantes en el marco de este eje, se puede señalar que las políticas de investigación de la Universidad fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Académico Ordinario No. 15-2014 del 15 de julio de 2014; que el Reglamento de investigación e innovación se encuentra actualmente en discusión, por parte de los miembros del Consejo académico; que se entregó a la Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria, los avances del cumplimiento del cronograma de actividades correspondiente al Eje N°2: Investigación e innovación; que se publicó, por el Sistema integrado de Divulgación Científica, la primera revista de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado: Vivencias, Filosofías y Ciencia. Además, se conforma la Comisión de Emprendedurismo y Liderazgo de la Universidad Autónoma de Chiriquí; se desarrolló un taller de capacitación en el que participaron más de cien profesores; se programa la segunda Junta de Institutos y Centros de Investigación; se tramitaron los pliegos de cargo, conducentes al acondicionamiento de los laboratorios del planta baja del parque científico; se otorgaron subsidios a doce investigadores que presentaron proyectos de investigación y se analizan, en la actualidad, por evaluadores externos, treintaicinco nuevos proyectos, que serán objeto de nuevos subsidios económicos. La responsabilidad de gestionar lo concerniente a la investigación y al posgrado en la Universidad Autónoma de Chiriquí en agosto de 2014, se asume con el firme compromiso de ofrecer todos los esfuerzos para hacer de esta institución el norte seguro de la educación superior en la región. En tal sentido, se han ejecutado acciones tendientes a proyectar a la Universidad hacia la sociedad. Actualmente se forma parte del Centro de Competitividad de la Provincia de Chiriquí (CECOMCHI), que elaborará el plan estratégico de la Provincia; se organizó en conjunto con las universidades de Panamá, Tecnológica de Panamá, de la Américas y Marítima Internacional de Panamá, la 41 Reunión del Sistema de Carreras Regionales (SICAR) y el Segundo Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado, del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el cual se expusieron cinco ponencias por parte de los investigadores de la UNACHI; se expusieron las experiencias exitosas de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en cuanto a la ejecución de proyectos, durante la Tercera Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Sub Región de Centro América, celebrada en Honduras; se mantienen conversaciones con empresas de la Unión Europea, para la realización de proyectos de investigación e innovación conjuntos y se organiza un taller, en conjunto con el Instituto Interamericano la Cooperación Agrícola (IICA), con el objetivo de formar formadores, quienes participarán en la caracterización del sector agropecuario de la Provincia. Con suma complacencia, les damos la bienvenida a todos los participantes del VI Encuentro Científico. Un especial agradecimiento, a la Rectora Magnífica, Etelvina Medianero de Bonagas, por el respaldo irrestricto a la investigación; a las autoridades superiores, por la permanente anuencia de apoyar el plan de desarrollo institucional; a los decanos y directores de centros regionales, por el respaldo que brindan a los investigadores de sus unidades académicas; a los cinco conferencistas magistrales, por el tiempo que dedican a la Universidad; a los cuarenta y un ponentes, por compartir sus experiencias académicas con todos nosotros y al equipo de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, quienes, tras bastidores, dan lo mejor de sí por la Institución. Al presentar a la sociedad y a la comunidad científica, los resultados de un año de esfuerzos académicos, les reiteramos nuestra firme decisión de convertir la investigación e innovación en los ejes motores del desarrollo del país y del fortalecimiento de nuestra identidad nacional, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una cultura de la investigación para el desarrollo humano

    Outcomes in Newly Diagnosed Atrial Fibrillation and History of Acute Coronary Syndromes: Insights from GARFIELD-AF

    No full text
    BACKGROUND: Many patients with atrial fibrillation have concomitant coronary artery disease with or without acute coronary syndromes and are in need of additional antithrombotic therapy. There are few data on the long-term clinical outcome of atrial fibrillation patients with a history of acute coronary syndrome. This is a 2-year study of atrial fibrillation patients with or without a history of acute coronary syndromes
    corecore