8 research outputs found

    Management of Public Health Policy: Female Migrants in a Patagonian City, Argentina

    Get PDF
    Este trabajo busca caracterizar la gestión cotidiana de la política pública en salud que tiene como destinatarias a mujeres migrantes de zonas rurales de Bolivia en una ciudad de la Patagonia, Argentina. El trabajo de campo se realizó entre los años 2016 y 2018 en dos centros de atención primaria de salud, ubicados en barrios periurbanos de la ciudad de Comodoro Rivadavia, a través del acompañamiento en las tareas cotidianas de efectoras de salud, encuentros, charlas y entrevistas con profesionales, funcionarios y mujeres migrantes. Se evidencia una política focalizada y tutelar en lo que respecta a la salud de migrantes, que vela una lectura generizada, etnicizada, de clase social y generacional, fundamentando técnicas de control y subjetivación, que en algunos casos se presentan disputadas. Desde un enfoque etnográfico, aportes de la antropología de la salud, del Estado y una perspectiva de género interseccional se da cuenta de la producción y gestión del riesgo, así como de sus tensiones en contextos de desigualdad.This work seeks to characterize the daily management of public health policy that targets women migrants from rural Bolivia in a city in Patagonia, Argentina. The fieldwork was carried out between 2016 and 2018 in two primary health care centers, located in periurban neighborhoods of the city of Comodoro Rivadavia, through accompanying the daily tasks of health agents, meetings, conversations and interviews with professionals, officials and migrant women. A focused and protective policy regarding the health of migrants was found, one that obscures a gendered, ethnic, social class and generational reading justifying control and subjectivation techniques, which in some cases are disputed. From an ethnographic perspective, contributions from the anthropology of health, the anthropology of the State and an intersectional gender perspective are able to identify the production and management of risk, as well as tensions created in contexts of inequalityFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Salud y género: una mirada sobre la violencia obstétrica

    Get PDF
    Este trabajo pretende dar cuenta sobre como inciden las lógicas patriarcales en la medicina obstétrica, que tienen como consecuencia actos violatorios de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. De este modo se presenta algunos datos del estado actual de esta problemática en nuestro país. Para esto se ha realizado una revisión de tipo bibliográfico acerca de la temática, las políticas públicas existentes en nuestro país y su implementación actual. Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Esto trae consigo una pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres (Villegas Poljak, 2009) Existen dos ocurrencias históricas de incalculable impacto en la vida reproductiva de las mujeres. La primera fue cuando la atención médico-obstétrica trastocó los protagonismos, pasando de manos de las parteras a manos de profesionales de la salud; la otra y concomitante, fue cuando se trasladan los partos del hogar a los hospitales, concibiendo éstos como el espacio que certifica seguridad para las madres y los/as recién nacidos/as (Camacaro Cuevas, 2009).Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rivera Leinecker, Leonela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    ''I Don’t Know How to Walk Comodoro'': Legal Pluralism and Guarantee of Rights for Migrants in the Contexts of Social Inequalities (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo analizamos las dificultades en el acceso a los derechos sociales en Argentina por parte de grupos migrantes de países vecinos, en particular mujeres del mundo andino (Bolivia), en el campo de la justicia. En un enfoque etnográfico y con aportes desde la perspectiva decolonial, presentamos diversas situaciones que viven las mujeres quechuahablantes en la Cuenca del Golfo San Jorge (Argentina) que ejemplifican un conjunto de restricciones y violencias que operan en el contexto de las desigualdades sociales. Así, se destacan algunas prácticas sociales vinculadas a formas diferenciales de entender la vida en sociedad y la justicia, resignificadas en el contexto migratorio que da cuenta de la agencia de los grupos migrantes. Las instituciones del Estado deben iniciar un proceso de transformación centrado en el pluralismo jurídico, el enfoque intercultural y la interseccionalidad de las perspectivas de género.In this paper, we analyze the difficulties in access to social rights in Argentina by migrant groups from neighboring countries, particularly women from the Andean world (Bolivia), in the justice field. In an ethnographic approach and with contributions from the decolonial perspective, we present various situations that Quechua- -speaking women experience in the Cuenca del Golfo San Jorge (Argentina) which exemplify a set of restrictions and violence that operate in the context of social inequalities. Thus, some social practices linked to differential ways of understanding life in society and justice stand out, resignified in the migratory context that accounts for the agency of migrant groups. State institutions must initiate a process of transformation focused on legal pluralism, the intercultural approach, and the intersectionality of gender perspectives.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Culture and the health of migrants: comparative views between healthcare professionals and Bolivian migrant women

    Get PDF
    Este trabajo analiza las percepciones de equipos sanitarios y de mujeres migrantes bolivianas en torno al cuidado de la salud en las ciudades de Córdoba y Comodoro Rivadavia, Argentina. Se trató de un estudio descriptivo y analítico que utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y observaciones participantes. El trabajo evidencia la visión culturalista y esencialista de la salud que caracteriza la mirada estereotipada de los equipos sanitarios en torno a las mujeres migrantes, la cual invisibiliza las condiciones estructurales de desigualdad social. En este escenario, las migrantes desarrollan racionalmente una serie de estrategias mediante las cuales recurren a prácticas de autoatención del cuerpo y a redes comunitarias como forma de superar dichas desigualdades. La perspectiva interseccional permite poner en relieve los diversos ejes de desigualdades que atraviesan la salud de las mujeres migrantes en contextos sanitarios restrictivos, así como los sentidos e implicancias que estas variables tienen sobre las particularidades que adquieren el cuidado de su cuerpo y la salud.This paper analyzes the perceptions of healthcare teams and Bolivian migrant women of healthcare in the cities of Córdoba and Comodoro Rivadavia, Argentina. This descriptive and analytical study used a qualitative methodology based on in-depth interviews and participant observation. It demonstrates the culturalist and essentialist vision of healthcare that characterizes the stereotypical views of healthcare teams in regard to migrant women. Said views can obscure the structural conditions of social inequality. In this scenario, migrants rationally develop a series of strategies where they resort to self-care practices and community networks as a way to overcome said inequalities. The intersectional perspective highlights the foci of inequality that intersect the health of migrant women in restrictive healthcare contexts, as well as the meanings and implications that these variables have on the particularities associated with their physical care and health.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aizenberg, Lila. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Grupos migrantes en Chubut. Trabajo, exclusiones y dificultades en tiempos de cuarentena

    Get PDF
    Mucho se ha dicho sobre la imposibilidad de cumplir el aislamiento social, preventivo y obligatorio para trabajadores precarizades ante la pandemia del COIVID-19. La consigna #QuedateEnCasa se hace imposible en un contexto atravesado por diferentes tipos de desigualdades. En este escenario ¿cuáles son las situaciones por las que atraviesan las poblaciones migrantes? A nivel mundial se encuentran expuestas a diversas situaciones de vulnerabilidad acentuadas y puestas en relieve en este contexto, convirtiéndose en les invisibles que sostienen la cuarentena desde su trabajo en la agricultura, en servicios de reparto a domicilio, en cuidados de diversos tipos, entre otros trabajos que desempeñan mayormente las poblaciones migrantes. Esta situación se ve agravada en el caso de Chubut por ser una provincia que depende de la renta petrolera, actualmente profundizada a partir de la paralización del transporte mundial.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; ArgentinaFil: Espiro, María Luz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentin

    Interseccionalidad

    No full text
    El denominado giro interseccional en las teorías feministas surge como propuesta con implicancias teóricas, metodológicas y políticas, con algunas particularidades en los estudios migratorios. La perspectiva interseccional nace de la necesidad de dar cuenta de las imbricaciones de diferentes relaciones de poder vinculadas principalmente al género, la clase social y la raza, reconociendo allí un fenómeno social con características específicas en cada contexto. Se presenta como una perspectiva transdisciplinaria dirigida a comprender la complejidad de las identidades y desigualdades desde un enfoque integrado.Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina

    No full text
    Tesis de DoctoradoEsta tesis tiene como objetivo analizar desde una perspectiva etnográfica las formas que adopta la gestión cotidiana de la política sanitaria en dos barrios de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Se busca caracterizar las dinámicas interaccionales entre un grupo de agentes estatales y un grupo de mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia. El trabajo de campo para esta tesis se desarrolló entre los años 2015 y 2019 en diferentes instituciones del sistema público de salud y dos barrios de la ciudad. Se observa el modo en que, desde diferentes equipos de salud, se problematiza la presencia de “las bolivianas” a partir de una categoría nodal, el “no cuidado”. El cuidado y su ausencia funcionan como núcleo de sentido a través del cual se produce la gestión de la política sanitaria que configura una serie de relaciones, sentidos, prácticas y experiencias. Se presentan aportes al campo de la antropología de la salud y una perspectiva atenta a las políticas públicas, que toman forma en la interpretación que agentes estatales hacen de ella y en los efectos que producen. En la tarea de trabajadoras comunitarias de salud en terreno, identificadas como quienes salvan las distancias entre equipos de salud y la población en la Atención Primaria de Salud, se visibilizan una serie de relaciones que dan forma a la gestión cotidiana de política sanitaria. A través de estas relaciones se busca encausar las prácticas de mujeres migrantes a las formas de cuidado esperables para el sistema público de salud. En las relaciones entre trabajadoras comunitarias y mujeres migrantes se identifican algunas tensiones sobre los cuidados en un contexto donde predominan diferentes formas de desigualdad. Se observan los modos en que un grupo de mujeres migrantes, quechua hablantes de proveniencia rural, agencian prácticas diferenciales sobre sus cuidados y los de su familia en articulación con las trabajadoras comunitarias. En estas relaciones, a través de las memorias, prácticas y saberes que muchas veces se presentan en conflicto, se construyen particulares trayectorias de cuidados. Las prácticas de relacionalidad y de sacralización adquieren centralidad en los modos en que este grupo de mujeres y su comunidad producen cuidados y espacios en un campo social que trasciende las fronteras geográficas. En contraposición a la idea de barreras en el acceso a la salud, en este trabajo se observa una hipervisibilización de la población migrante. Se sostiene la existencia de una política focalizada no explicitada y tutelar en lo que respecta particularmente a las mujeres migrantes, sus cuidados gineco-obstétricos y la responsabilidad en tanto madres, por el cuidado de sus hijos e hijas. Esto coexiste con discursos públicos vinculados con la restricción de derechos, en los que se conforman modos particulares de lo que se denomina como inclusión subordinada. En este contexto, se producen modos de cuidado comunitario que trascienden una racionalidad moderna y biomédica, en una densa red de relaciones que sostiene a otros y otras en términos materiales, afectivos y espirituales.Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Memoria y territorialidad quechua-punateña en El Zanjón

    No full text
    En particular, nos interesa detenernos en el modo en que el grupo de quechua hablantes que habita el zanjón, resignifica una serie de prácticas que recuperan de la memoria compartida en su lugar de origen. La proveniencia campesina de la vida rural no sólo se recuerda sino que se resignifica al momento de organizarse comunalmente en una ciudad industrial en Patagonia. Esta población, en su mayoría, proviene de zonas rurales de Bolivia, quechua hablantes, que migran al sur de Argentina a través de lazos familiares y posibilidades de trabajo, donde los varones generalmente se insertan en el mercado de trabajo formal e informal de la construcción, servicios petroleros y pesqueros. Las mujeres se emplean, en general, en las tareas domésticas, el comercio ambulante, pequeños comercios y en empresas pesqueras. En la movilidad de estos grupos cobra relevancia la construcción de redes transnacionales y regionales que facilitan el acceso al trabajo y la vivienda, construyendo comunidades, generalmente con personas de la misma zona de procedencia, tal como se da mayormente entre quienes provienen de Cuchupunata (Cochabamba).Fil: Baeza, Brigida Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore