23 research outputs found

    Management and restoration of pastures and rangelands in the mediterranean basin from the northern and the southern perspective

    Get PDF
    Pastoralism is a traditional land use in the Mediterranean region lasting for several thousands of years, where vegetation and animal communities are adapted to deal with summer drought periods and grazing pressure. There is a difference between the two shores of the Mediterranean in terms of pastoralism, it is more a mode of subsistence in the South, whereas in the North is a complementary activity each time less profitable. In addition, there is a clear North-South climatic gradient that determines rangelands productivity, carrying capacity, sustainable management and resilience. The environmental and socio-economical differences among the Northern and the Southern shores of the basin determine separated trends in both shores, leading to different management and future perspectives of rangelands. In addition to climate, differences in demographic pressure and socio-economical context influence rangeland status across the Mediterranean basin. Abandonment of grazing activities in North Mediterranean region vs. grazing intensification or even sedentarization in South Mediterranean region are the main socio-economical drivers, with important consequences on rangeland conservation. Despite regional differences, global warming affects the Mediterranean rangelands as a whole, increasing the shortage of water availability and the summer stress. These common perspective should promote that northern and southern rangeland managers and researchers learn from each other to deal with rangeland conservation, management and restoration. The latest research address pastoral production systems as a whole, and considers pastoral improvement techniques as a component in a holistic approach

    Gestión de los sistemas ganaderos extensivos bovinos basados en pastos naturales de San Luis (Argentina) y su incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero

    Get PDF
    El sector ganadero es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, contribuyendo en un 14,5% a las emisiones de GEI globales. Debido al aumento de la población y a una mejora en su nivel de vida, existe una creciente demanda de productos de origen animal en el mundo, de manera que el sector va a tener que contribuir de una manera importante a la mitigación de las emisiones. Específicamente, el bovino de carne es el sector con mayores contribuciones a los GEI, siendo el metano el principal gas emitido, no solamente contribuyendo al calentamiento global, sino también a una pérdida de energía con un efecto negativo en la producción del sistema. Argentina es un productor de carne bovina de importancia mundial: es el sexto productor y el noveno exportador más importante del mundo. Más del 70% del vacuno de carne se produce en el país, fundamentalmente en sistemas de pastoreo extensivo. Alrededor de un 8% de la producción tiene lugar en la región central de Argentina, bajo clima semiárido, donde los sistemas de cría basados en pastos nativos constituyen un importante sector económico.Esta tesis se ha realizado a partir del análisis de explotaciones representativas de los sistemas extensivos de vacuno de carne basados en pastos naturales del sur del Departamento Capital, Provincia de San Luis, típicos de la región central semiárida de Argentina. El objetivo ha sido valorar las emisiones de GEI de las explotaciones basándonos en datos reales, e identificar las relaciones entre las emisiones de GEI y las prácticas de manejo existentes en la región, que favorezcan la reducción de las emisiones. Los objetivos específicos del trabajo fueron: (i) caracterizar las explotaciones ganaderas del área de estudio en función de los aspectos estructurales, productivos y técnicos de la región, (ii) estimar y analizar las emisiones de metano y óxido nitroso de las explotaciones encuestadas, expresándolas utilizando diversas unidades funcionales, entre otras: kgCO2eq/kg de peso vivo vendido y kgCO2eq/ha, (iii) identificar los efectos de los distintos componentes de gestión y el manejo de la explotación sobre las emisiones de GEI, y (iv) identificar y analizar alternativas tecnológicas disponibles y estratégicas para reducir las emisiones en los sistemas estudiados.La tesis se estructura en torno a los siguientes aspectos:1. Contexto: el sitio de estudio. El medio físico, vegetación y pastos, características de la ganadería bovina (censos, indicadores productivos, manejo, gestión.2. Tipificación de los sistemas ganaderos bovinos en el área de estudio. Selección de las explotaciones a analizar y su caracterización. Encuestas a los productores, datos socioeconómicos, tamaño, uso de la tierra, infraestructuras de las explotaciones, sistemas de pastoreo y de manejo del ganado, sistema reproductivo, productividad del sistema, actitudes frente al cambio. Selección de indicadores. Tratamiento de los datos mediante Análisis de Componentes Principales, Análisis Cluster y análisis post-hoc.3. Estimación de emisiones de GEI en las explotaciones estudiadas. Con información obtenida mediante encuestas a los productores, estimaciones de emisiones de metano por fermentación entérica y óxido nitroso por suelos gestionados basadas en el protocolo de “Tier 2” del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2006). Análisis de las emisiones de las explotaciones utilizando diversas unidades funcionales: emisiones por animal, por superficie (ha), por ternero, por equivalente vaca, por peso vivo animal, por kilogramo de producto vendido. Comparación de emisiones entre los distintos tipos de productores obtenidos.4. Efectos del manejo de la explotación sobre las emisiones de GEI. Análisis de las relaciones entre las características de las explotaciones y sus prácticas de manejo y gestión, y la intensidad de las emisiones desde dos perspectivas: emisiones por unidad de producto vendido y emisiones por unidad de superficie. Modelos Lineales Generalizados.5. Estrategias de mitigación: Análisis de tecnologías disponibles y factibles de aplicar en la región. Selección de casos de estudio diferenciados. Aplicación modelizada de propuestas tecnológicas de mitigación de las emisiones de GEI. Comparación de emisiones en el escenario mejorado mediante propuestas tecnológicas respecto al escenario actual.Los resultados de esta investigación indican que son sistemas ganaderos bovinos de tipo extensivo basados fundamentalmente en pastos nativos típicos de zonas semiáridas, aprovechados exclusivamente en pastoreo. Las dimensiones de las explotaciones son muy variables, tanto en cuanto al tamaño del rebaño como en cuanto a la superficie de pastos. La mayor parte de las explotaciones se dedica a la cría del ganado (cow-calf systems), siendo el producto principal el ternero destetado, y una pequeña parte se dedica a la recría (backgrounding systems) o bien a la cría+recría. El manejo de las explotaciones es también muy variable: mientras que en algunas apenas se aplican técnicas de manejo del ganado (sistemas de pastoreo, controles sanitarios, manejo reproductivo, gestión de los pastos, etc.) en otras se aplican diversos sistemas de gestión con diferentes grados de adopción. En cuanto a la estimación de las emisiones los resultados fueron muy diversos y con amplios rangos de variación de los valores obtenidos, resultantes de la elevada heterogeneidad de los sistemas de producción en el área de estudio. Esta investigación demuestra que el nivel de emisiones está condicionado por la gestión y el manejo de la explotación. Las variables que influyeron sobre la intensidad de las emisiones por unidad de producto fueron diferentes de las que tuvieron efectos sobre las emisiones por unidad de superficie, con la excepción de la productividad de la tierra, que estuvo correlacionada con ambas intensidades aunque en sentido opuesto. Las explotaciones con bajo nivel técnico en las prácticas de manejo (cuidados y control del ganado deficientes, pastoreo y manejo reproductivo de tipo continuo) presentaron niveles bajos de producción (tanto por animal como por hectárea) y altos niveles de emisión de GEI por unidad de producto. En cambio, otras explotaciones con mejor nivel tecnológico mejoran de manera importante sus prácticas de manejo (buen cuidado y control del ganado, pastoreo rotativo y manejo reproductivo estacional) al tiempo que incrementan en promedio la recría, implicando mejoras de producción por animal y por superficie, y obtienen unas emisiones intermedias, tanto por unidad de producto como por unidad de superficie. Estos resultados sugieren que las explotaciones que aplican unas buenas prácticas de manejo en sus sistemas tienen mejores producciones y menor nivel de emisiones por unidad de producto que las explotaciones con menor nivel de implementación de buenas prácticas de manejo. Cuando la productividad de la tierra se logra mediante esta estrategia (buena productividad animal), las emisiones por hectárea se pueden mantener en niveles intermedios. Sin embargo, si esta productividad/ha se maximiza mediante el uso de cargas ganaderas altas, las emisiones por hectárea aumentan. Los resultados obtenidos sobre las alternativas tecnológicas para reducir las emisiones estuvieron relacionadas fundamentalmente con el manejo del sistema en general, al manejo del animal y la alimentación, logrando resultados alentadores por lo que es posible reducir considerablemente la intensidad de las emisiones por unidad de producto mediante la adopción de prácticas y tecnologías de manejo realistas, “blandas” o relativamente fáciles de incorporar, al tiempo que las emisiones por unidad de superficie se mantienen constantes. Además, mediante la implementación de esas prácticas, se pueden obtener mejoras en la producción del sistema. Por tanto, las propuestas tecnológicas planteadas permitieron representar un sistema ganadero extensivo de regiones semiáridas en condiciones adecuadas para su producción. Ahora bien, cada situación particular puede requerir soluciones “personalizadas” o adaptadas.Las tecnologías sugeridas en este estudio pueden ser útiles para la región, ya que se trata de prácticas realistas de manejo fáciles de adoptar, de relativo bajo coste e insumos. Además de tener un considerable potencial para la mitigación de los GEI a escala global, pueden conllevar aumentos de la producción del sistema. Asimismo, algunas de las prácticas pueden ser extensibles a sistemas semiáridos similares. Las estrategias de reducción de emisiones pueden ser “a priori” técnicamente factibles y fáciles de aplicar. No obstante, pueden existir dificultades de diversa índole para su adopción por los productores y requerir inversiones en educación, formación y demostración. Superar las barreras que dificultan la adopción por los ganaderos es un importante reto a la hora de implementar nuevas tecnologías de manejo del sistema. Para identificar vías de aumento de la sostenibilidad y de la eficiencia de los sistemas bovinos pastorales del semiárido argentino, los estudios futuros deberían tener un enfoque integral y holístico, en el que el pilar ecológico de la sostenibilidad se evalúe incluyendo todos los impactos negativos y el suministro de servicios ecosistémicos por parte de esos agroecosistemas, como la preservación de la biodiversidad y el secuestro de carbono. Por otra parte se sugiere abordar el trabajo de manera intra e interinstitucional para el logro de mejores resultados. Finalmente, se plantea la elaboración de documentación accesible y comprensible sobre la temática para la población en general como una manera de difundir los resultados que se obtienen a nivel científico.<br /

    Beneficios ambientales de la Trashumancia: la endozoocoria

    Get PDF
    La trashumancia en España constituye en la actualidad un patrimonio vivo, pese a la gran reducción de la cabaña ganadera trashumante y de los cambios en esa actividad. Además de su importancia histórico-cultural, la trashumancia realizada a pie tiene una serie de beneficios ambientales destacables, encuadrados en los denominados servicios ecosistémicos. Los objetivos del trabajo se centran en la identificación de los principales cambios ocurridos en la trashumancia en las últimas décadas, la descripción de un sistema trashumante en la Cañada Real Conquense y los servicios ecosistémicos que provee, y la valoración de la dispersión de semillas por endozoocoria. Para ello se han realizado: revisión bibliográfica, encuesta a ganaderos, y experimentación para la estimación de la dispersión endozoócora. A lo largo de cuatro días de la ruta, se tomaron muestras de heces frescas, que se hicieron germinar en laboratorio, realizándose periódicamente un conteo de las plántulas germinadas hasta un total de 16 semanas. Los resultados indican que las ovejas transportaron con sus heces hasta 50 semillas viables/100 g de peso seco de heces. Globalmente, el rebaño transporta unos 27 millones de semillas en la ruta completa. Se observaron diferencias significativas de semillas germinadas entre ciertos días del recorrido. El número de gramíneas y otras graminoides, leguminosas y quenopodiáceas no varió significativamente en función del día de muestreo, pero se observaron diferencias en plántulas germinadas de “otras dicotiledóneas” entre distintos días. Determinar con precisión el volumen y tipo de movimientos trashumantes en la actualidad presenta serias dificultades, debido a la baja disponibilidad y heterogeneidad de los censos. Los servicios ecosistémicos y, en particular, los beneficios ambientales proporcionados por la trashumancia a pie, son diversos y de gran interés. Se hace necesario un mayor reconocimiento social, en aras de la conservación de esta actividad y de las vías pecuarias vinculadas a ella

    La epizoocoria como servicio ecosistémico de dispersión de semillas en ovino trashumante

    Get PDF
    La trashumancia es un sistema tradicional de manejo de ganado que ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2019. La ganadería trashumante proporciona a la sociedad una serie de servicios ecosistémicos, incluyendo la dispersión de semillas por endozoocoria y epizoocoria, que tiene incidencia sobre el mantenimiento de la biodiversidad vegetal. El objetivo general del trabajo se centra en la valoración de la dispersión epizoócora de semillas de un rebaño trashumante de 3000 ovejas en su tránsito por la Cañada Real Conquense y un trayecto de casi 500 km y 24 días de desplazamiento a pie o “vereda”.Para ello se han realizado (i) una revisión bibliográfica y (ii) un trabajo experimental consistente en muestreos, antes (2018) y después (2018 y 2019) de realizar el desplazamiento, de las semillas adheridas a la lana de las ovejas. Se separaron, contabilizaron e identificaron (especies, géneros o familias botánicas) casi 2000 semillas adheridas a la lana extraída al azar en cabeza, cuello, extremidades, flancos e ijares en 20 ovejas del rebaño. Los resultados muestran mayor riqueza de especies de semillas a la llegada a destino de las ovejas que a la salida, relacionado con los tipos de vegetación que transita el rebaño. Así como un promedio de 22 y 26 semillas por gramo de lana al salir y al llegar, respectivamente. Se observaron diferencias interanuales claras en el número de semillas adheridas a la lana. Las semillas adheridas pertenecen a 9 familias botánicas diferentes, predominando las familias Asteraceae, Umbeliferae y Lamiaceae. A partir del estudio, se estimó una dispersión epizoócora del rebaño completo en el final de la ruta de entre casi 800.000 (2018) y más de 1.250.000 semillas (en 2019). El transporte y dispersión de semillas por el ganado mediante epizoocoria y a larga distancia es un proceso dinámico complejo dependiente de diversos factores.La falta de reconocimiento social, el escaso relevo generacional y la disminución del consumo de carne de cordero son algunas de las causas de la progresiva desaparición de la actividad trashumante en España. Dada la situación, es importante poner en valor los múltiples servicios que este tipo de ganadería extensiva aporta a la sociedad.<br /

    Análisis comparativo de explotaciones de vacuno de leche especializadas y mixtas en Aragón.

    Get PDF
    publishedTomo I . Sección: Sistemas Ganaderos-Economía y Gestión. Sesión: Producción de leche. Ponencia nº 2

    El papel multifuncional de la ganadería en las estaciones de esquí

    Get PDF
    Los pastos de puerto en que se ubican las estaciones de esquí constituyen la principal fuente de alimentación de ovejas y vacas durante un periodo relativamente largo del año. Su aprovechamiento ganadero evitaría la existencia de una elevada biomasa residual al final del periodo vegetativo, que limita la conservación y la estabilidad del manto nival durante el invierno, incrementando el riesgo de avalanchas

    Bases técnicas para el manejo de los pastos en la estación de esquí de Panticosa

    Get PDF
    Convenio Panticosa Turística, S.A. (grupo ARAMÓN) - CITA, Universidad de Zaragoza, Parque Científico Tecnológico Agroalimentario Aula Dei (PCTAD-089-10AC2, 2011)

    Comen, luego esquío

    Get PDF
    Los pastos de puerto en donde se ubican las estaciones de esquí constituyen la principal fuente de alimentación del ganado en verano, gracias a la cual se evita la existencia de una elevada biomasa residual que limita la conservación y la estabilidad del manto nival durante el invierno, incrementando el riesgo de avalanchasPublishe

    Optimisation of pasture use by livestock in a Pyrenean ski station

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue diagnosticar y mejorar el aprovechamiento ganadero de los pastos de la estación de esquí Aramón-Panticosa (Huesca). Se valoraron sus recursos forrajeros mediante la caracterización y cartografía de sus unidades de vegetación. Sobre las 227 ha de superficie pastable, se identificaron las siguientes unidades, con sus respectivos datos de superficie (ha) y cargas ganaderas admisibles (UGM/ha): Bromion erecti (117 y 1,67), Festucion eskiae (65 y 0,83), Nardion strictae (23 y 0,64), Primulion intricatae (11 y 1,63), Festucion gautieri (9 y 0) y “pastos higrófilos con nitrofilia” (2 y 0,38). La capacidad ganadera teórica global del área estudiada fue de 282 UGM/verano. Se determinaron los aspectos que influían en el uso real de los pastos, aprovechados actualmente por 314 vacas y sus crías durante 71 días en dos periodos (verano y otoño). Un día por semana se registraron cada 30 min la localización de cada grupo de vacas, su tamaño y actividad. Las vacas aprovecharon 190 ha (64% del total), a una carga ganadera que coincidía con la capacidad teórica de la estación. Se rechazaron zonas con menor valor pastoral (16,4 vs. 24,3 puntos en las zonas rechazadas y pastadas, respectivamente), mayor pendiente (23 vs. 16%), mayor altitud (1895 vs. 1695 m) y más alejadas de saladeros (1004 vs. 461 m), edificios y pistas. Las cargas y preferencias espaciales variaron según la época de pastoreo. El índice de electividad de Ivlev fue negativo en roquedos, bosques y pastos de Festucion eskiae y se seleccionaron positivamente los pastos de Festucion gautieri, Nardion, pastos higrófilos y Bromion. Se comparó el uso real de los pastos con su capacidad de carga y se propusieron medidas correctoras donde el manejo no era el más adecuado, modificando el manejo espacio-temporal del ganado y recomendando la provisión y localización de infraestructuras.A study was conducted to improve grazing management of pastures of the ski station of Aramón-Panticosa (Huesca). Forage resources were evaluated by characterization and mapping the existing vegetation units. On the 227 ha considered as pasture, the different units, areas (ha) and carrying capacities (LU/ha) were as follows: Bromion erecti (117 and 1.67), Festucion eskiae (65 and 0.83), Nardion strictae (23 and 0.64), Primulion intricatae (11 and 1.63), Festucion gautieri (9 and 0) and “nitrate enriched hygrophilous pastures” (2 and 0.38). The theoretical global carrying capacity was established as 282 LU/summer.We studied the patterns of space use of the 314-cow herd grazing on this rangeland for 71 days in two periods (summer and autumn). Position, size and activity of cattle groups were recorded one day per week during the grazing season by scan-sampling at 30-min intervals. Cattle grazed on 190 ha (64% of the total area) and rejected areas of lower pastoral value (16.4 vs. 24.3 points in non-grazed and grazed areas), higher slope (23 vs. 16%), higher altitude (1895 vs. 1695 m) and farther from salt supply points (1004 vs. 461 m), buildings and roads. According to Ivlev electivity index, rocky areas, lower forests and Festucion eskiae pastures were rejected,while preferences were observed for Festucion gautieri, Nardion, hygrophilous pastures and Bromion. After a diagnosis of current use, recommendations were made for a more homogeneous distribution of livestock in the area, either by modifying temporal and spatial management or by providing infrastructures (fences, salt distribution areas) to ensure a proper use of each vegetation type.Publishe
    corecore