93 research outputs found

    Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires

    Get PDF
    Luego de la caída del gobierno de Juan M. de Rosas, Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina. El 1° de diciembre de 1852 se desató una rebelión presidida por gran parte de la oficialidad militar federal y secundada por las milicias y vecinos de la mayoría de los pueblos de campaña. El movimiento pedía originalmente la renuncia a la gobernación del Dr. Alsina y el cese de la guerra para posteriormente exigir que Buenos Aires concurra al Congreso Constituyente de Santa Fé. Durante el conflicto, las fuerzas del Ejército Federal y de la Guardia Nacional de la ciudad fueron movilizadas y organizadas para una guerra que se desarrolló en la ciudad, los pueblos y la frontera. En este artículo nos proponemos analizar un momento clave del conflicto: cuando se realizó el mayor intento de poner fin a la guerra. Se estudia la intervención del Congreso Constituyente de Santa Fe, el tratado del 9 de marzo de 1853 y las consecuencias de su fracaso. Esta coyuntura muestra las deliberaciones que se realizaron entre todos los partícipes y pone en evidencia la complejidad “político-institucional” del conflicto y de la “representación”. A su vez muestra el despliegue de mecanismos que permitieron la participación política directa de la población en la guerra. Las fuentes son variadas, fundamentalmente: Actas del Congreso Constituyente y correspondencia generada durante el sitio

    Treaties, battles and "malones". The indigenous action in the south border during the siege to the city of Buenos Aires

    Get PDF
    Desde principios de diciembre de 1852 y hasta mediados de julio de 1853, Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de una rebelión presidida por parte de la oficialidad militar federal y secundada por las milicias y vecinos de gran parte de los pueblos de campaña. El conflicto se desató luego de la llamada ?Revolución del 11 de Septiembre? y pedía originalmente la renuncia de Valentín Alsina y el cese de la guerra. Durante la duración del conflicto, las fuerzas del Ejército Federal y la Guardia Nacional (GN) de la ciudad fueron movilizadas y organizadas para una guerra que se desarrolló en varios frentes: la ciudad, los pueblos y la frontera. Las parcialidades indígenas fueron también partícipes de la contienda en ambos bandos. En este artículo nos proponemos analizar desde la perspectiva criolla el accionar indígena en el contexto de la guerra que arrasaba a Buenos Aires. Sobre todo, estudiar las zonas damnificadas por los malones: los costos económicos, la organización de las incursiones como así también las consecuencias que provocaron. Concluimos que los diferentes grupos tuvieron estrategias propias ?tanto de negociación como de enfrentamiento abierto? que supieron aprovechar en su favor en un contexto de fragilidad institucional y cambio sociopolítico. Los costos económicos de las incursiones fueron sumamente importantes para el sur de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la pérdida de ganado. Las fuentes son variadas y provienen fundamentalmente de la correspondencia generada durante el sitio y organizada en diferentes repositorios del Archivo General de la Nación (AGN) y Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Archivo Farini, Estado de Buenos Aires, Archivo Urquiza, Cuerpo 13 de Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Juzgado de Paz y Fondo Lagos.From early December 1852 until mid-July 1853, Buenos Aires was immersed in an internal war resulting from a rebellion presided over by the federal military officers and seconded by the militias and neighbours from a great part of the countryside. The conflict broke out after the so-called "September 11th Revolution" that originally demanded the resignation of Valentín Alsina and the end of the war. During the duration of the conflict, the forces of the Federal Army and the National Guard of the city were mobilized and organized for a war that took place in several fronts: the city, the towns and the border. The indigenous factions were also part of the battle on both sides. In this paper we propose to analyze indigenous strategies in the context of the war that swept Buenos Aires. Above all, to study the areas affected by the ?malones?: the economic costs, the organization of the incursions as well as the consequences they provoked. We conclude that the different groups had their own strategies?both negotiation and open confrontation?that they took advantage of in their favour in a context of institutional fragility and socio-political change. The economic costs of the incursions were extremely important for the south of the province of Buenos Aires, especially the loss of livestock. The sources are varied and come mainly from the correspondence generated during the siege and organized in different repositories of the Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Farini Archive, State of Buenos Aires, Urquiza Archive, Body 13 of Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Peace Court and Lagos File.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los intersticios de la ley : De la sanción a la implementación de la legislación ejidal en Mercedes (Buenos Aires), 1810-1870

    Get PDF
    El cúmulo de disposiciones que se sancionaron en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX motivaron que se denominara a esta etapa codificadora puesto que, con la sanción del Código Civil y el Código Rural como obras precursoras, los legisladores y funcionarios de la provincia se ocuparon de crear un soporte normativo que sentara las bases para un proceso de formalización de las relaciones sociales. Dicho proceso implicaba la homogeneización de normas y prácticas, al amparo de concepciones basadas en el derecho positivo que, entre otras cosas, entendían a la sociedad como una sumatoria de individuos y otorgaban a la propiedad un carácter sagrado e inviolable. Los políticos del periodo se abocaron a esta tarea, a pesar de estar inmersos ellos mismos en un importante eclecticismo normativo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Expresiones políticas y movilización popular en los pueblos de la campaña de Buenos Aires: la Guardia de Luján y el Sitio de Lagos (1852-1854)

    Get PDF
    En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de RosasThis article will address the problematic political transition produced in the province of Buenos Aires after the battle of Caseros in February 1852 and the impact that gender in the campaign. We proceed on the following argument: the political intervention of rural inhabitants and the degree of dependence-independence of their claims is largely explained through the network of relations of power (complex and changing) that was built in each village. In the first instance, the spotlight will be on the different political expressions that were expressed in the neighborhood of the Guardia de Luján during the rosism and the impact of the day after. Then, we will analyse General Hilario Lagos' putsch that occured on the 1st December 1852 and the people's participation in it. Finally, will outline the local impact product of the overthrowFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Los intersticios de la ley : De la sanción a la implementación de la legislación ejidal en Mercedes (Buenos Aires), 1810-1870

    Get PDF
    El cúmulo de disposiciones que se sancionaron en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX motivaron que se denominara a esta etapa codificadora puesto que, con la sanción del Código Civil y el Código Rural como obras precursoras, los legisladores y funcionarios de la provincia se ocuparon de crear un soporte normativo que sentara las bases para un proceso de formalización de las relaciones sociales. Dicho proceso implicaba la homogeneización de normas y prácticas, al amparo de concepciones basadas en el derecho positivo que, entre otras cosas, entendían a la sociedad como una sumatoria de individuos y otorgaban a la propiedad un carácter sagrado e inviolable. Los políticos del periodo se abocaron a esta tarea, a pesar de estar inmersos ellos mismos en un importante eclecticismo normativo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ejidal propriety rights in the iberoamerican paying off context. Buenos Aires’ countryside in the 19th century

    Get PDF
    Este artículo estudia la redefinición de los derechos de propiedad de los bienes civiles, específicamente los ejidos, desde una perspectiva comparada. Se analiza el concepto y su uso. Se explica la legislación ejidal bonaerense y se describe la implementación de las leyes desamortizadoras en España, México y Buenos Aires para tratar problemas comunes. Por último, se confrontan los objetivos de la legislación con la forma en que se aplicó en Buenos Aires y en un caso en particular, el ejido de Mercedes. Los resultados de la legislación liberal se explican en el proceso histórico de interacción entre las leyes, su aplicación local y los intersticios ya que en estos cobra importancia la relación de los sujetos sociales entre sí y las instituciones estatales encargadas de llevar adelante el proceso de reforma.The present work studies the redefinition civil assets propriety rights, specifically the ejidos, from a comparative perspective, analyzing the concept and its use. It's explained the Buenos Aires' ejidal legislation and subsequently, the implementation of paying off laws in Spain, Mexico and Buenos Aires is described to observe common problems. Lastly, the legislation objectives are confronted with the way it was applied in Buenos Aires and in a particular case, the Mercedes' ejido. The results of the liberal legislation are explained in the among the social subject with the state institutions in charge of the reform process takes the central stage process of interaction between the local application of the laws and its interstitial spaces because that's is where the relationship among the social subject with the state institutions in charge of the reform process takes the central stage.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Expresiones políticas y movilización popular en los pueblos de la campaña de Buenos Aires: la Guardia de Luján y el Sitio de Lagos (1852-1854)

    Get PDF
    En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de RosasThis article will address the problematic political transition produced in the province of Buenos Aires after the battle of Caseros in February 1852 and the impact that gender in the campaign. We proceed on the following argument: the political intervention of rural inhabitants and the degree of dependence-independence of their claims is largely explained through the network of relations of power (complex and changing) that was built in each village. In the first instance, the spotlight will be on the different political expressions that were expressed in the neighborhood of the Guardia de Luján during the rosism and the impact of the day after. Then, we will analyse General Hilario Lagos' putsch that occured on the 1st December 1852 and the people's participation in it. Finally, will outline the local impact product of the overthrowFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Los intersticios de la ley : De la sanción a la implementación de la legislación ejidal en Mercedes (Buenos Aires), 1810-1870

    Get PDF
    El cúmulo de disposiciones que se sancionaron en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX motivaron que se denominara a esta etapa codificadora puesto que, con la sanción del Código Civil y el Código Rural como obras precursoras, los legisladores y funcionarios de la provincia se ocuparon de crear un soporte normativo que sentara las bases para un proceso de formalización de las relaciones sociales. Dicho proceso implicaba la homogeneización de normas y prácticas, al amparo de concepciones basadas en el derecho positivo que, entre otras cosas, entendían a la sociedad como una sumatoria de individuos y otorgaban a la propiedad un carácter sagrado e inviolable. Los políticos del periodo se abocaron a esta tarea, a pesar de estar inmersos ellos mismos en un importante eclecticismo normativo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Weapons at rest: the intervention of the General Constituent Congress of 1853 and the disputes over political representation during the Site to Buenos Aires

    Get PDF
    Luego de la caída del gobierno de Juan M. de Rosas en febrero de 1852, la provincia de Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de su negativa a concurrir al Congreso Constituyente que tenía como objetivo sancionar la Constitución de la nueva República. Producto de esto, el 1° de diciembre del mimo año se desató una rebelión rural presidida por gran parte de la oficialidad federal. El movimiento pedía la renuncia del gobernador Alsina y el cese de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación liderada ahora por J. J. de Urquiza. Más tarde exigiría también la presencia de Buenos Aires en el Congreso Constituyente con diputados de la ciudad y la campaña. En este artículo nos proponemos analizar un momento clave del conflicto: cuando se realizó el mayor intento de poner fin a la guerra. Este recorte permite estudiar la lucha que se generó entre los partícipes del conflicto en torno a la "representación" del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Para ello daremos cuenta en primer lugar de las deliberaciones en el seno del Congreso Constituyente y del tratado del 9 de marzo de 1853 que intentó poner fin a la guerra. En segundo lugar, analizaremos el despliegue de los mecanismos que permitieron la participación política directa de la población en la guerra. Las fuentes son variadas, fundamentalmente: Actas del Congreso Constituyente y correspondencia generada durante el sitio.After the fall of the government of Juan M. de Rosas in February 1852, the province of Buenos Aires was immersed in an internal war as a result of its refusal to attend the Constituent Congress, which aimed to sanction the Constitution of the new Republic. As a result of this, on December 1 of the same year a rural rebellion broke out, presided over by a large part of the federal officials. The movement called for the resignation of Governor Alsina and the cessation of the war between Buenos Aires and the Confederation now led by J. J. de Urquiza. Later he would also demand the presence of Buenos Aires in the Constituent Congress with deputies from the city and the campaign. In this article we propose to analyze a key moment of the conflict: when the greatest attempt was made to end the war. This cut allows us to study the struggle that was generated among the participants in the conflict over the "representation" of the government of the province of Buenos Aires. To do this, we will first give an account of the deliberations within the Constituent Congress and the treaty of March 9, 1853, which attempted to end the war. Secondly, we will analyze the deployment of the mechanisms that allowed the direct political participation of the population in the war. The sources are varied, basically: Constituent Assembly minutes and correspondence generated during the site.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Treaties, battles and "malones". The indigenous action in the south border during the siege to the city of Buenos Aires

    Get PDF
    Desde principios de diciembre de 1852 y hasta mediados de julio de 1853, Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de una rebelión presidida por parte de la oficialidad militar federal y secundada por las milicias y vecinos de gran parte de los pueblos de campaña. El conflicto se desató luego de la llamada ?Revolución del 11 de Septiembre? y pedía originalmente la renuncia de Valentín Alsina y el cese de la guerra. Durante la duración del conflicto, las fuerzas del Ejército Federal y la Guardia Nacional (GN) de la ciudad fueron movilizadas y organizadas para una guerra que se desarrolló en varios frentes: la ciudad, los pueblos y la frontera. Las parcialidades indígenas fueron también partícipes de la contienda en ambos bandos. En este artículo nos proponemos analizar desde la perspectiva criolla el accionar indígena en el contexto de la guerra que arrasaba a Buenos Aires. Sobre todo, estudiar las zonas damnificadas por los malones: los costos económicos, la organización de las incursiones como así también las consecuencias que provocaron. Concluimos que los diferentes grupos tuvieron estrategias propias ?tanto de negociación como de enfrentamiento abierto? que supieron aprovechar en su favor en un contexto de fragilidad institucional y cambio sociopolítico. Los costos económicos de las incursiones fueron sumamente importantes para el sur de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la pérdida de ganado. Las fuentes son variadas y provienen fundamentalmente de la correspondencia generada durante el sitio y organizada en diferentes repositorios del Archivo General de la Nación (AGN) y Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Archivo Farini, Estado de Buenos Aires, Archivo Urquiza, Cuerpo 13 de Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Juzgado de Paz y Fondo Lagos.From early December 1852 until mid-July 1853, Buenos Aires was immersed in an internal war resulting from a rebellion presided over by the federal military officers and seconded by the militias and neighbours from a great part of the countryside. The conflict broke out after the so-called "September 11th Revolution" that originally demanded the resignation of Valentín Alsina and the end of the war. During the duration of the conflict, the forces of the Federal Army and the National Guard of the city were mobilized and organized for a war that took place in several fronts: the city, the towns and the border. The indigenous factions were also part of the battle on both sides. In this paper we propose to analyze indigenous strategies in the context of the war that swept Buenos Aires. Above all, to study the areas affected by the ?malones?: the economic costs, the organization of the incursions as well as the consequences they provoked. We conclude that the different groups had their own strategies?both negotiation and open confrontation?that they took advantage of in their favour in a context of institutional fragility and socio-political change. The economic costs of the incursions were extremely important for the south of the province of Buenos Aires, especially the loss of livestock. The sources are varied and come mainly from the correspondence generated during the siege and organized in different repositories of the Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Farini Archive, State of Buenos Aires, Urquiza Archive, Body 13 of Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Peace Court and Lagos File.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore