3 research outputs found

    Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe Hispano

    Get PDF
    Con autorización de la editorial para este libro. La edición estuvo a cargo de Consuelo Naranjo Orovio.Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano contribuye al estudio de la historia Atlántica en la que la esclavización de millones de africanos fue uno de principales factores que generaron e impulsaron el desarrollo del mundo moderno. La formación de redes comerciales, compañías mercantiles y negocios particulares contribuyeron a conectar mundos y a hacerlos interdependientes. Junto a las mercancías, individuos y productos, viajaron ideas y tradiciones que fueron tejiendo la historia atlántica. En ella, la esclavización, los esclavizados y los afrodescendientes fueron y son partes destacadas, como muestra su legado presente de las culturas americanas. Estos estudios de la obra se suman a investigaciones que, desde distintos países, proyectos, grupos de investigación y enfoques, se están realizando sobre un tema tan rico, diverso y complejo como es la esclavitud atlántica. El espacio temporal que recorren los capítulos se prolonga en el tiempo como lo hizo la trata y el sistema esclavista. Lo mismo ocurre con los territorios afectados por este fenómeno. Su cartografía es una larga sombra que se expande por el mundo atlántico desde el siglo XVI hasta las últimas décadas del siglo XIX. Distintos actores y puntos de África, Europa y América emergen como protagonistas del sometimiento, el comercio y la esclavización de más de doce millones y medio de africanos.Este libro se inserta en el proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. This project is directed by professor Consuelo Naranjo Orovio, Institute of History-CSIC.Peer reviewe

    Slavery and the african cultural legacy in the Caribbean

    Get PDF
    Con autorización de la editorial para este libro.[EN] The purpose of this book is to raise awareness among a wide audience of one of the most significant and shameful phenomena for humanity, as was the enslavement of over twelve and a half million Africans who were brought to America and forced to work and live as slaves. Many countries participated in the slave trade at different times and withvaried intensity (Great Britain, Portugal, France, Spain, Denmark, Netherlands, Germany, United States...).[ES] El propósito de esta obra es dar a conocer a un público amplio uno de los fenómenos de mayor trascendencia y vergüenza para la humanidad como fue la esclavización de más de doce millones y medio de africanos que fueron trasladados a América, obligados a trabajar y vivir como esclavos. Muchos países participaron en la trata de esclavos en distintos momentos y con diferente intensidad (Gran Bretaña, Portugal, Francia, España, Dinamarca, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos…).Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. This project is directed by professor Consuelo Naranjo Orovio, Institute of History-CSIC.Peer reviewe

    Intereses en pugna: España, Gran Bretaña y Cuba ante la trata ilegal de africanos, 1835-1845

    No full text
    Con autorización de la editorial para este libro.Intereses en pugna es un libro destinado a estudiar el juego político desplegado por los grupos de poder en Gran Bretaña, España y aquellos que representaban a la oligarquía criolla y peninsular de Cuba, vinculada al comercio de africanos y a la esclavitud moderna.Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. This project is directed by professor Consuelo Naranjo Orovio, Institute of History-CSIC.Peer reviewe
    corecore