7 research outputs found

    Hitos en la cuestión del método. Una lectura de producciones de la comunidad académica en Argentina

    Get PDF
    Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.La presente ponencia procura dar cuenta de avances provisorios del proyecto de investigación "La enseñanza de la enseñanza. Categorías didácticas y prácticas de formación" que integra el programa "Prácticas de formación: producción didáctica y campos de enseñanza"Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Hitos en la cuestión del método. Una lectura de producciones de la comunidad académica en Argentina

    Get PDF
    Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.La presente ponencia procura dar cuenta de avances provisorios del proyecto de investigación "La enseñanza de la enseñanza. Categorías didácticas y prácticas de formación" que integra el programa "Prácticas de formación: producción didáctica y campos de enseñanza". En este caso, la intencionalidad radica en indagar cuestiones relativas a lo metodológico, tema de preocupación recurrente en nuestras prácticas investigativas y de formación. A tales efectos y con fines analíticos, se diferencian categorías que aluden en la práctica a procesos inescindibles: contenido-método/forma-contenido. En esa dirección recuperamos desarrollos realizados en el marco de otros proyectos de investigación delos que hemos formado parte y en un avance respecto del abordaje de la temática procuramos focalizar en lo que caracterizamos como hitos en el abordaje de la cuestión del método en la enseñanza, al interior de la comunidad académica en Argentina.Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    La formación ciudadana en la escuela secundaria: aproximaciones históricas y curriculares a la propuesta de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    En el presente trabajo expresamos algunos avances de la investigación titulada: La enseñanza de lo jurídico en la escuela secundaria. Análisis teórico y estudio de casos en escuelas de la ciudad de Córdoba que llevamos adelante en el Profesorado de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En ella, nos proponemos como objetivo general identificar los núcleos conceptuales jurídicos presentes en las asignaturas del área de Ciencias Sociales, a través del análisis de los lineamientos curriculares oficiales y de los programas de las asignaturas, así como de la observación de las prácticas de transmisión de esos contenidos en el aula. Una dimensión que nos interesa explorar se ubica en el vínculo entre escuela, política y sociedad. Ésta pretende profundizar en torno a cómo se despliegan en el espacio escolar fundamentos actualizados de la formación ciudadana, y en qué medida los/as docentes tienen posiciones asumidas al respecto. Un paso previo a dicho análisis es la identificación de las definiciones que en torno a la ciudadanía se plasman en la propuesta curricular. En este artículo avanzamos en esta dirección, plasmando los resultados de la observación de documentos oficiales que constituyen el Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba y dentro de ellos específicamente los Aprendizajes y Contenidos propuestos para las asignaturas Ciudadanía y Participación, Formación para la Vida y el Trabajo y Ciudadanía y Política

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Sostener lo escolar en tiempos de emergencia. Re-construcción de una experiencia

    No full text
    El artículo presentado sintetiza reflexiones y describe la experiencia de una escuela de nivel secundario de la ciudad de Córdoba para sostener la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en el marco del distanciamiento social. El escrito transita algunas reflexiones iniciales en torno al desafío que supuso repensar la escuela en este escenario y, reconstruye lo sucedido en base la organización de rastros, huellas y testimonios que han quedado como evidencias del recorrido. El aporte supone compartir la sistematización de la experiencia en el diseño de un dispositivo escolar para sostener la enseñanza en el contexto de emergencia y virtualidad. Además se organiza en tres partes, cada una narra la situación, las acciones sostenidas institucionalmente y algunas conclusiones parciales a las que arribamos en el proceso.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Instituto Salesiano PÍO X, Córdoba; Argentina.Fil: Toibero, Desirée Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Argentina.Fil: Toibero, Desirée Marina. Instituto Salesiano PÍO X, Córdoba; Argentina

    El método en la enseñanza: un abordaje analítico desde categorías relevantes

    Get PDF
    Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.La presente ponencia da cuenta de los principales avances del proyecto de investigación "La enseñanza de la enseñanza. Categorías didácticas y prácticas de formación" que integra el programa "Prácticas de formación: producción didáctica y campos de enseñanza." En este caso, la intencionalidad radica en indagar cuestiones relativas a lo metodológico, tema de preocupación recurrente en nuestras prácticas investigativas y de formación. A tales efectos y con fines analíticos, se diferencian categorías que aluden en la práctica a procesos inescindibles: contenido-método/forma-contenido. En primer término, reconocemos dos hitos que consideramos signan -a partir de la década del 90 en nuestro país- la cuestión del método en el campo de la didáctica: construcción metodológica y configuración didáctica. En un avance respecto del abordaje de la temática, se analiza la diversidad de significados acerca del concepto "estrategia", que en vínculo con lo metodológico, los especialistas en el campo le asignan.Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Perea, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barberis, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Delayed colorectal cancer care during covid-19 pandemic (decor-19). Global perspective from an international survey

    No full text
    Background The widespread nature of coronavirus disease 2019 (COVID-19) has been unprecedented. We sought to analyze its global impact with a survey on colorectal cancer (CRC) care during the pandemic. Methods The impact of COVID-19 on preoperative assessment, elective surgery, and postoperative management of CRC patients was explored by a 35-item survey, which was distributed worldwide to members of surgical societies with an interest in CRC care. Respondents were divided into two comparator groups: 1) ‘delay’ group: CRC care affected by the pandemic; 2) ‘no delay’ group: unaltered CRC practice. Results A total of 1,051 respondents from 84 countries completed the survey. No substantial differences in demographics were found between the ‘delay’ (745, 70.9%) and ‘no delay’ (306, 29.1%) groups. Suspension of multidisciplinary team meetings, staff members quarantined or relocated to COVID-19 units, units fully dedicated to COVID-19 care, personal protective equipment not readily available were factors significantly associated to delays in endoscopy, radiology, surgery, histopathology and prolonged chemoradiation therapy-to-surgery intervals. In the ‘delay’ group, 48.9% of respondents reported a change in the initial surgical plan and 26.3% reported a shift from elective to urgent operations. Recovery of CRC care was associated with the status of the outbreak. Practicing in COVID-free units, no change in operative slots and staff members not relocated to COVID-19 units were statistically associated with unaltered CRC care in the ‘no delay’ group, while the geographical distribution was not. Conclusions Global changes in diagnostic and therapeutic CRC practices were evident. Changes were associated with differences in health-care delivery systems, hospital’s preparedness, resources availability, and local COVID-19 prevalence rather than geographical factors. Strategic planning is required to optimize CRC care
    corecore