22 research outputs found

    Evaluation of potassium soil tests and methods for mapping soil fertility properties in Iowa corn and soybean fields

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Philosophical Doctor (PhD), Major: Soil Science, de la Iowa State University, en 2006Improving the use of soil testing in production agriculture may result in increased nutrient use efficiency and profitability. Three studies were conducted in Iowa with this general goal. One study assessed the impact of soil sample drying on K extraction and developed field correlations of an ammonium-acetate K test (AA) based on field-moist samples for corn and soybean. Potassium extracted with AA from dried samples was higher than K extracted from moist samples. The difference increased with increasing drying temperature, was inversely related to the soil K level, and varied among soil series. The moist AA test correlated better with yield response to fertilization than the common test based on dried samples. Critical concentration ranges defined by Cate-Nelson and linear-plateau models across 64 site-years of data for corn (mg K kg-1, 15 cm depth) were 144-201 and 62-76 for dry and moist tests. Ranges for soybean across 57 site-years were 121-214 and 52-90 mg K kg-1, respectively;A second study compared the efficacy of AA, Mehlich-3, and sodium tetraphenylboron soil K extractants in determining soil K availability for corn and soybean. Mehlich-3 and AA extracted similar amounts of K. Sodium tetraphenylboron extracted K was significantly higher, differences increased with increasing soil K, and decreased as the Ca and Mg to K ratio increased. Mehlich-3 and AA showed similarly poor predictability of crop response to K. The sodium tetraphenylboron test did not improve consistently the predictability of crop response to K. Critical concentration ranges (mg K kg-1, 15 cm depth) for corn across 63 site-years were 133-216, 128-199, and 421-641 for AA, Mehlich-3, and sodium tetraphenylboron tests. Ranges for soybean across 54 site-years were 122-191, 114-185, and 473-556 mg K kg-1, respectively;A third study examined spatial variability of soil fertility properties (soil-test P, K, Mg, and pH) using geostatistics and compared inverse distance weighting, ordinary kriging, and universal kriging for data interpolation and mapping. Soil-test variability and its spatial structure varied across nutrients and fields. Universal kriging was the least accurate interpolation method. The results indicated that the sampling density required for effective use of variable-rate technology differs across fields.EEA ParanáFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Efecto de variables meteorológicas en el rendimiento de maíz temprano en el centro oeste de Entre Ríos y potencial uso predictivo de la señal ENOS

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo son: I) relacionar el rendimiento de maíz temprano (siembra de septiembre) en el centro oeste de Entre Ríos con variables meteorológicas y eventos ENOS; II)jerarquizarlas según su impacto en el rendimiento; III)relacionar rendimiento del cultivo de maíz temprano con el índice ONI de ENOS, explorando su potencial uso predictivo.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Giacinti, S. Asesor privado; Argentin

    Assessing soil P fractions changes with long‐term phosphorus fertilization related to crop yield of soybean and maize

    Get PDF
    Long-term P fertilization increases soil phosphorus (P) labile fractions, which can be associated with crop P uptake and grain yield and are useful to improve fertilizer recommendations. Research aims were to evaluate in long-term experiments with different P fertilization in a Mollisol and a Vertisol: i) the changes of soil P fractions, and ii) the relationship between soil P fractions with long-term P fertilization, accumulated apparent P budget, grain P, total P uptake, soybean (Glycine max L.Merr.) and maize (Zea mays L.) grain yield. Soil P fractions were measured after 1 and 9 yr since the beginning of long-term experiments. Experiments included an initial fertilization rate of 200 kg P ha-1, and annual P fertilization rate of 36 kg P ha-1. Bray1-P, total, organic, and inorganic P in fine (53μm) (CF) soil fractions, and in NaHCO3 extract were measured. Initial P fertilization increased inorganic and total P fractions. Whereas, Bray1-P, total P in NaHCO3 extract and in the CF were the fractions with most increased with continuous long-term P fertilization in both sites. In the Mollisol, maize grain yield was unrelated to long-term P fertilization. In the Vertisol, total P in NaHCO3 extract, and total and organic P in the CF were more closely related to soybean grain yield than Bray1-P. We proposed soil P indices of labile inorganic and organic P that showed close relationships with soybean grain yield and may be useful to improve the diagnosis of P soil fertility.EEA ParanáFil: Appelhans, Estefania Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina .Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gutiérrez Boem, Flavio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigaciones En Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Instituto de Investigaciones En Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Respuesta al agregado de potasio y zinc en trigo, soja y maíz en Entre Ríos

    Get PDF
    Además del N y del P otros nutrientes que podrían ser deficitarios y llegar a generar respuestas a su agregado son el zinc y el potasio. Para ambos nutrientes se han definido rangos críticos de disponibilidad, siendo para potasio el rango para todos los cultivos entre 117 y 200 mg kg-1 y de alrededor de 1 mg kg-1 de Zn DTPA para trigo y maíz. El objetivo de este trabajo fue explorar las respuestas al agregado de Zn y K y validar sus umbrales en suelos Molisoles y Vertisoles de Entre Ríos. En total de analizaron 38 ensayos para evaluar la respuesta a K (20 en trigo, 7 en soja y 11 en maíz) y 34 ensayos para Zn (20 en trigo, 5 en soja y 9 en maíz). Los sitios evaluados presentaron valores promedios de K intercambiable altos y de Zn DTPA dentro del umbral de respuesta. El rendimiento relativo utilizado para definir el umbral de respuesta fue de 90%. Analizando todos los cultivos, se determinó un umbral de K intercambiable que varió entre 212 y 229 mg k-1 (p 0,05) al agregado de K y Zn en suelos del Centro Oeste de ER.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Fertilización de soja en el Centro Oeste de Entre Ríos

    Get PDF
    La soja es el principal cultivo en Entre Ríos, ocupando en los últimos 15 años una superficie que osciló entre un millón y un millón trescientas mil hectáreas, lo que representa alrededor del 70 % de la superficie agrícola dedicada a este cultivo. Si bien la fertilización en el cultivo ha crecido en los últimos años, la proporción de la superficie fertilizada sigue siendo menor que en los cultivos de trigo y maíz. Este trabajo, resume información sobre el manejo de la fertilidad de los suelos y el uso de los fertilizantes en el cultivo de soja en Entre Ríos. Los ensayos fueron realizados en los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá durante los últimos 7 ciclos agrícolas.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Diagnóstico y fertilización del cultivo de trigo en Entre Ríos

    Get PDF
    Para determinar las necesidades de fertilización de un cultivo se deben evaluar las condiciones de fertilidad del lote a implantar. Un adecuado diagnóstico de fertilidad busca responder a las preguntas: ¿es suficiente el nivel de nutrientes de este suelo para alcanzar un determinado rendimiento del cultivo a implantar? Y si uno o más nutrientes no son suficientes: ¿cuánto, cuándo y cómo se deben aplicar? En la práctica, existen distintas herramientas de diagnóstico que buscan responder la primera pregunta; en nuestro caso la herramienta que usaremos es el análisis de suelos. A la segunda pregunta la responderemos a partir de principios científicos y de experimentos de campo que los confirman.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Predicción y modelización de la respuesta en rendimiento de trigo y maíz y necesidad de nitrógeno en función de variables climáticas previas a la siembra

    Get PDF
    Los rendimientos de trigo y maíz presentan una importante variabilidad interanual. Parte de esa variabilidad está determinada por factores limitantes, siendo el factor agua el más importante en los sistemas de secano, seguido por deficiencias de nutrientes. El nutriente que en mayor medida condiciona el rendimiento es el nitrógeno (N). El desafío que tiene la agricultura moderna consiste en incrementar eficientemente los rendimientos minimizando los impactos ambientales. Es clave conocer la demanda de N (determinada por el rendimiento) para el manejo racional de este nutriente: si se aplican dosis que exceden la capacidad de asimilación del cultivo se incrementa el riesgo de pérdidas. Una de las razones de la falta de adopción de recomendaciones de manejo de N en función del rendimiento radica en la incertidumbre sobre la determinación del rendimiento objetivo. Para estudiar la variabilidad climática existen diversos índices que son de público acceso y cuentan con una base de datos histórica, pero para la región no existen modelos predictivos de rendimiento para los cultivos de trigo y maíz, basados en los diferentes índices climáticos y/o variables hídricas que prevean posibles escenarios de rendimientos para poder ajustar la necesidad de N cada año en cada ambiente. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta que modeliza mediante funciones matemáticas para la provincia de Entre Ríos los rendimientos de trigo y de maíz para cada año a partir de variables edafoclimáticas previas a la siembra de los cultivos y la respuesta esperada al agregado de N.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Efecto de la fertilización nitrogenada en pasturas consociadas

    Get PDF
    En los sistemas de producción ganaderos argentinos la aplicación de fertilizantes está menos difundida que en los agrícolas. La aplicación de N en otoño adelanta el crecimiento de las gramíneas y, por lo tanto, el pastoreo, en un momento estratégico de oferta forrajera en general limitante. Las leguminosas tienen la capacidad de fijar grandes cantidades de N atmosférico y transferir parte del mismo a las gramíneas acompañantes o a cultivos posteriores. En Entre Ríos es escasa la información sobre el impacto de la fertilización nitrogenada en pasturas consociadas con base leguminosa. A partir de ensayos instalados en sistemas reales de producción se evaluó el impacto productivo en función de dosis y momentos de agregado de N en pasturas consociadas de distinta antigüedad y composición. La respuesta y la eficiencia de uso del N agregado fue dependiente de la composición de la pastura. La respuesta al agregado de N en pasturas con bajo porcentaje de gramínea (<70%) puede no ser viable económicamente. Las aplicaciones divididas de N no generaron una mayor producción de forraje.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Giordano, Matías J. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Peltzer, Y.H. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Cian, María Marcela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzon, Marina de las Mercedes. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    ¿El análisis de suelo permite diagnosticar la deficiencia de zinc en el cultivo de maíz?

    Get PDF
    El desarrollo de métodos adecuados de diagnóstico para evaluar la disponibilidad de Zn es clave para un manejo racional del mismo. El extractante más utilizado es el ácido dietilen triamino penta acético (DTPA) propuesto por Lindsay y Norvell (1978). El mecanismo de acción de este extractante es a través de la formación de complejos con los cationes solubles del suelo, lo que provoca el desplazamiento de aquellos que se encuentran en los sitios de intercambio y formando complejos con la MO. Melgar et al. (2001), trabajando en el noreste de Buenos Aires y el sudeste de Santa Fe, informaron respuesta al agregado de Zn (5 de 14 sitios), aunque la misma no se asoció con el Zn extractable por Mehlich-3 (M3).Fil: Barbieri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio de Suelos FERTILAB; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce-Unidad Integrada-Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Ferraris, Gustavo Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Caceres Diaz, Raul Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Laboratiorio de Suelos Fertilab; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Esposito, Gabriel Pablo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Larsen, Brian. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Does the fertilisation strategy affect the long-term legacy phosphorus dynamic?

    No full text
    Phosphorus (P) imbalances in agricultural systems are a global problem because they have environmental and economic impacts, like eutrophication when there is a soil P surplus and low crop productivity in P deficient soils. Fertilisers are used to increase soil available P, but some fractions become less available P forms and reduce P use efficiency (PUE). Legacy P includes labile and moderately labile P fractions that could replenish soil available P and become available for crops under long-term P fertilisation and affects PUE. Our aim was to evaluate the long-term legacy P dynamic and PUE with different P fertilisation strategies and rates in soils of Entre Ríos, Argentina. Long-term experiments in two contrasting soil types (Mollisol and Vertisol), were used to evaluate a combination of three initial (0, 100, and 200 kg P ha−1) and four annual P fertilisation rates (0, 12, 24, and 36 kg P ha−1 year−1). Soil samples were collected annually at 0–5 cm, 5–10 cm, and 10–20 cm soil depth. Bray1-P concentration was used as an index of soil available P. Grain P concentration and crops grain yield were measured. The effects of the initial P fertilisation on Bray1-P were observed for a longer time in the Mollisol than the Vertisol, which may be related to a lower P adsorption capacity of the Mollisol. Annual P fertilisation increased Bray1-P earlier in deep layers in the Vertisol, associated with the preferential flow of P fertiliser through soil cracks in the latter. After 10 years, Bray1-P stratification was higher in the Vertisol than in the Mollisol. In the treatment without initial P fertilisation (i.e., 0 kg P ha−1), the annual fertilisation rate to maintain Bray 1-P level was similar on both soils (on average 24 kg P ha−1). Our results showed that the annual P fertilisation strategy to feed crops’ needs produces higher PUE compared with the use of residual legacy P after an initial and unique high P fertilisation rate. This information is relevant to design highly efficient P fertilisation strategies according to soil characteristics, thereby advancing the pursuit of sustainability in agricultural systems.EEA ParanáFil: Appelhans, Estefania Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Appelhans, Estefania Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Novelli, Leonardo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Novelli, Leonardo Esteban. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Novelli, Leonardo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
    corecore