4 research outputs found

    Quantification of Outcomes in Surgery for Congenital Heart Diseases in 2012-2015: a Four-Year Experience with the International Quality Improvement Collaborative Program

    No full text
    Background: The health care system is undergoing an increasing interest in crossing the quality chasm. Surgery for congenitalheart defects has improved in terms of outcomes and quality of life; however, the risk of mortality and infection requiresto be quantified. The goal of this study was to quantify the outcomes of surgery for congenital heart diseases following theInternational Quality Improvement Collaborative (IQIC) for Congenital Heart Disease program.Methods: This observational and interventional study was conducted at a tertiary children’s hospital in Cordoba, Argentina.Patients undergoing surgery for congenital heart defects between January 1, 2012, and December 31, 2015, were included.The following variables were quantified: sex, age, weight, risk-adjusted congenital heart surgery score, non-adjusted risk,standardized in-hospital mortality ratios and standardized infection ratio (observed rate/expected rate) with their corresponding95% confidence intervals. The results were compared with the IQIC for Congenital Heart Disease program standards(1.0=standardized rates, <1=improvement). The IQIC guidelines based on key drivers -safe perioperative practice, reductionof infections and team-based practice- were implemented as intervention for improvement. Results: A total of 373 surgical procedures for congenital heart defects were performed on 203 male patients and 170 femalepatients assigned to the following RACHS-1 categories: I: 28.4%, II: 44%, III: 24.4% and IV-VI 3.2%. Non-adjusted mortalityrate at 6 months was of 6%, 3%, 8%, 9%, 11%, 0%, 0% and 5%, respectively (standardized rates 4-6%). Standardized in-hospitalmortality ratios and their corresponding confidence intervals were 0.85 (0.23-2.18), 1.82 (0.79-3.59), 1.07 (0.39-2.34), and0.36 (0.04-1.29), respectively. Non-adjusted infection rate at 6 months was of 4%, 23%, 25%, 14%, 13%, 6%, 9% and 16%,respectively (standardized rates 5-7%).Standardized infection ratios and their corresponding confidence intervals were 1.89 (1.12-2.99), 1.87 (1.17-2.83), 2.0 (1.20-3.12), 1.22 (0.61-2.18), respectively.Conclusion: The implementation of the International Quality Improvement Collaborative for Congenital Heart Disease programwith the use of guidelines based on key drivers in a public tertiary hospital in Cordoba, Argentina, contributed to quantifyingand improving the outcomes. While mortality decreased, the rate of infections is still to be improved.Introducción: El sistema de salud experimenta un creciente interés en cruzar el abismo de calidad. La cirugía de cardiopatíascongénitas ha mejorado en resultados y calidad de vida; no obstante tiene riesgo de mortalidad e infección que requierencuantificación. El objetivo de este trabajo fue cuantificar sus resultados a través del Programa Colaborativo Internacionalpara Mejoría de Calidad en cirugía de cardiopatías congénitas para mejorar.Material y métodos: Estudio prospectivo intervencionista, en Hospital Público Terciario de Niños, Córdoba, Argentina. Seincluyeron pacientes con cirugía de cardiopatías congénitas desde el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2015; se cuantificósexo, edad y peso en cirugía de cardiopatías congénitas, riesgo ajustado a complejidad, porcentaje no ajustado e índicesestándar de mortalidad intrahospitalaria e infección estándar (índice observado/índice esperado) con intervalos de confianzadel 95% y se comparó con el estándar del Programa Colaborativo para Mejoría de Calidad (1,0 = estándar, < 1= mejoría). Comointervención se introdujeron las guías conductoras: prácticas perioperatorias seguras, control de infección y trabajo en equipo.Resultados: Se efectuaron 373 cirugías de cardiopatías congénitas en 203 varones, 170 mujeres con porcentaje con porcentajede distribución RACHS-1 : I:28,4%, II:44%, III:24,4% y IV-VI 3,2%.El porcentaje semestral de mortalidad no ajustado fue del 6%, 3%, 8%, 9%, 11%, 0%, 0% y 5%, respectivamente (estándar 4-6%).El índice estándar de mortalidad intrahospitalaria y el intervalo de confianza fueron 0,85 (0,23-2,18), 1,82 (0,79-3,59), 1,07(0,39-2,34), 0,36 (0,04-1,29), respectivamente.El porcentaje semestral de infección no ajustado fue 24%, 23%, 25%, 14%, 13%, 6%, 9% y 16%, respectivamente (estándar 5-7%).El índice de infección estándar y el intervalo de confianza fueron 1,89 (1,12-2,99), 1,87 (1,17-2,83), 2,0 (1,20-3,12), 1,22 (0,61-2,18).Conclusiones: La implementación del Programa Colaborativo para Mejoría de Calidad en cirugía de cardiopatías congénitasdel Hospital Público Terciario de Niños, Córdoba, Argentina contribuyó a cuantificar resultados e introducir la implementaciónde guías conductoras para mejorarlos. Se logró la reducción en mortalidad, en tanto la infección continúa por mejorar

    Implante de stent en tracto de salida de ventrículo derecho en tetrología de Fallot grave: alternativa a la anastomosis de Blalock-Taussig

    No full text
    Introducción: El manejo inicial de pacientes con tetralogía de Fallot (TOF) asociado a una anatomía desfavorable y flujo vascularpulmonar significativamente reducido es controversial y continúa siendo un desafío clínico.Material y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes consecutivos (neonatos y lactantes menores) con diagnóstico de TOF asistidos en cuatro centros diferentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, que recibieron stent entracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) como abordaje inicial de su cardiopatía congénita. La indicación de intervención paliativa inicial fue consensuada en reunión del equipo cardiovascular en cada centro participante. Una anatomía compleja (ramas pulmonares con Z score≤ -2,5), presentación en shock cardiogénico o en crisis de cianosis, bajo peso o comorbilidades significativas (enterocolitisnecrotizante, prematurez, insuficiencia renal, convulsiones) inclinaron la decisión hacia un abordaje percutáneo inicial.Resultados: Entreagosto de 2017 hasta mayo de 2018, 6 pacientes con TOF sintomáticos recibieron stent en TSVD. La edad mediafue 39,3 días (9-87), el peso medio fue 3,60 kg (2,2-5,4) y el 66% eran de sexo femenino. Los stents utilizados fueron coronarios operiféricos con un diámetro que varió entre 4,0 y 6,0 mm. La saturación periférica previa a la colocación del stent fue de 66,4% (42-77) incrementado a 90,6% (86-96) previo al alta (p<0,001). No se registraron complicaciones durante la intervención. El tiempo deinternación fue de 7 días (1-13) y el tiempo de seguimiento fue de 106,8 días (4-292). No hubo mortalidad a los 30 días.Conclusión: El implante de stent en TSVD en pacientes con TOF y anatomía desfavorable es una opción razonable en neonatos ylactantes menores como alternativa a la realización de una anastomosis de Blalock-Taussig modificada o corrección primaria inicial.Introducción: El manejo inicial de pacientes con tetralogía de Fallot (TOF) asociado a una anatomía desfavorable y flujo vascular pulmonar significativamente reducido es controversial y continúa siendo un desafío clínico.Material y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes consecutivos (neonatos y lactantes menores) con diagnóstico de TOF asistidos en cuatro centros diferentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, que recibieron stent entracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) como abordaje inicial de su cardiopatía congénita. La indicación de intervención paliativainicial fue consensuada en reunión del equipo cardiovascular en cada centro participante. Una anatomía compleja (ramas pulmonarescon Z score≤ -2,5), presentación en shock cardiogénico o en crisis de cianosis, bajo peso o comorbilidades significativas (enterocolitis necrotizante, prematurez, insuficiencia renal, convulsiones) inclinaron la decisión hacia un abordaje percutáneo inicial.Resultados: Entre agosto de 2017 hasta mayo de 2018, 6 pacientes con TOF sintomáticos recibieron stent en TSVD. La edad mediafue 39,3 días (9-87), el peso medio fue 3,60 kg (2,2-5,4) y el 66% eran de sexo femenino. Los stents utilizados fueron coronarios operiféricos con un diámetro que varió entre 4,0 y 6,0 mm. La saturación periférica previa a la colocación del stent fue de 66,4% (42-77) incrementado a 90,6% (86-96) previo al alta (p<0,001). No se registraron complicaciones durante la intervención. El tiempo de internación fue de 7 días (1-13) y el tiempo de seguimiento fue de 106,8 días (4-292). No hubo mortalidad a los 30 días.Conclusión: El implante de stent en TSVD en pacientes con TOF y anatomía desfavorable es una opción razonable en neonatos ylactantes menores como alternativa a la realización de una anastomosis de Blalock-Taussig modificada o corrección primaria inicial
    corecore